lunes, 30 de junio de 2014

Jornada lúdica de APPEII

El pasado jueves 26 de junio tuvo lugar una entretenida salida de algunos menores que forman parte de APPEII, una entretenida tarde en los jardines del cauce del río Turía, donde padres e hijos tuvieron ocasión de divertirse e intercambiar opiniones.








domingo, 29 de junio de 2014

Una lucha continua.

El nombre de Darren Fletcher (Dalkeith, Escocia, 1984) no resulta especialmente conocido en el mundo del fútbol. A pesar de que juega en uno de los clubes más afamados y exitosos de la historia, el Manchester United, el escocés no es una estrella, su nombre no abre informativos, ni tan siquiera está en la carrera por conseguir el balón de oro. Esa es una batalla de gigantes, de Cristiano Ronaldo o de Leo Messi. Fletcher es más terrenal y su presencia en la élite del deporte rey se entiende más meritoria que la del portugués y el argentino, especialmente desde que en diciembre de 2011 se conociese que sufre colitis ulcerosa, una enfermedad que afecta al intestino grueso y que comenzó a padecer en marzo de ese mismo año. Desde entonces, su participación con los diablos rojos y con la selección de su país ha sido casi testimonial, tanto, que hasta su reaparición de ayer, cuando disputó los últimos 20 minutos en el triunfo de su equipo ante el Aston Villa (0-3), llevaba prácticamente un año sin jugar.
Luchador incansable, Darren Fletcher combate diariamente una enfermedad que en el Estado afecta a una de cada 10.000 personas, que no es demasiado popular y de la que se desconoce la causa, así como su cura completa. La enfermedad, crónica, no ha retirado del fútbol al centrocampista escocés, que ayer volvió a demostrar su fuerza de voluntad y su pasión por el deporte que le ha dado tantas alegrías; aunque también ha pasado por momentos de mucho sufrimiento.
La enfermedad del centrocampista escocés se hizo pública en septiembre de 2011

Admirado ahora por la grada de Old Trafford, la relación entre el centrocampista y la hinchada del Manchester United tuvo un comienzo más que complicado. Considerado como uno de los futbolistas escoceses de mayor progresión, su tardío debut -le costó casi tres años estrenarse en partido oficial desde su primera convocatoria- como su pobre rendimiento en los primeros partidos con el United, que los jugó escorado en banda derecha, le hicieron ganarse un irónico mote: el hijo de Fergie por su origen escocés, como el de Sir Alex Ferguson, el hombre que le hizo debutar con la elástica de los diablos rojos el 12 de marzo de 2003 ante el Basilea, en la segunda fase de grupos de la Champions League.
Su presencia en el equipo fue ganando enteros de manera paulatina, sin poder imaginarse en ningún momento lo que le depararía el futuro en modo de enfermedad. Alcanzó su mejor momento deportivo en las temporadas 2008-09 y 2009-10, cuando se convirtió en un referente en el centro del campo del Manchester. Tal fue el nivel que exhibió, que fue incluido en el once de la temporada en la Premier.
Por aquel entonces no podía imaginar, ni de lejos, lo que el destino le depararía. Su intestino grueso comenzó a fallar en marzo de 2011, y aunque en un principio fue tapado por el club y el propio jugador, alegando que sus no convocatorias se debían a distintos problemas gástricos, en diciembre de ese mismo año tuvo que parar definitivamente. Su cuerpo dijo basta.
Tardó 10 meses en volver. Un partido de Champions -el 19 de septiembre de 2012- ante el Galatasaray fue su nuevo bautizo; en Premier, el 24 de noviembre, cuando fue recibido con la grada puesta en pie y con el cántico "There's only one Darren Fletcher" -solo hay un Darren Fletcher-. Sin embargo, su esperada reaparición solo duró unos meses. El 17 de enero de 2013 el Manchester hizo público que el escocés, que con 25 años se convirtió en el capitán más joven de su país, se había sometido a un tratamiento quirúrgico. Dejó el fútbol de inmediato. Ayer, once meses después de aquella noticia, volvió a sentirse futbolista.
Darren Fletcher, durante un encuentro con su equipo, el Manchester United.
http://www.deia.com/2013/12/16/deportes/futbol/una-lucha-continua

Frases para reflexionar.

No hay que disfrazar lo que sentimos, hay que decirlo tal y como lo pensamos. (Anónimo).

sábado, 28 de junio de 2014

¿Tu quién eres? Autoinmunes 2014.



Este vídeo nos muestra, en clave cómica, algunos perfiles de pacientes que no comprenden del todo determinados aspectos de su enfermedad. Los...



«Es la primera vez que se hace en España un proyecto así»

Capitanea un equipo que no hace más que darle alegrías al Marcide. Ana Echarri, responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, cuenta las claves de ENDI. Un proyecto que les ha llevado a ganar un premio nacional y que ya tiene prevista su traducción al inglés.

-¿Qué es ENDI?
ADVERTISEMENT
-Una plataforma interactiva, más que un libro. Permite el manejo de vídeos y tecnología tridimensional que no se puede publicar en papel y que nos permite expresarnos con todas las posibilidades.
-¿Y qué expresa exactamente?
-Es como un compendio con tres partes: una sobre técnicas endoscópicas, otra con 18 expertos de digestivo y radiólogos que han actualizado la evidencia científica de aplicación en cada campo, y una tercera con ocho casos clínicos reales en los que se refleja un seguimiento de muchos años.
-Digamos que viene a ser una máster class particular
-Algo así. Se explican todas las técnicas endoscópicas como si fueses a aprender con un experto, con un resumen de cada una, con el funcionamiento del aparataje... Y el apartado de los casos clínicos supone una nueva manera de contar las cosas, con una secuencia real y un seguimiento que cuenta con el aporte de vídeos, imágenes y demás.
-¿Es la primera vez que se hace algo así?
-De forma tan completa sí. Es la primera vez que se hace en España y a nivel internacional. De hecho una parte ya se ha difundido por España y Portugal con una acogida tremenda, porque ver una cosa tan real de algo que quieres aprender es apabullante. Ahora que está acabado, está prevista su traducción al inglés
-¿De dónde sale el proyecto?
-Nosotros ya tenemos una web para pacientes que es www.educoinflamatoria.com, y otra para profesionales que es www.endoinflamatoria.com. De esta última nació ENDI, que está destinada a profesionales que necesiten más conocimientos o para residentes que estén terminando.
Ana Echarri responsable de unidad de enfermedad intestinal.

jueves, 26 de junio de 2014

La calidad e importancia del sueño en las Enfermedades Inflamatorias Intestinales.

Por Javier Rojo
Recientemente la calidad y cantidad del sueño descrita por los propios pacientes de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) ha despertado el interés de la comunidad científica gracias a los últimos estudios que apoyan la relación entre el sueño, la función inmune y la inflamación.
Al parecer habría una estrecha vinculación entre el sueño y la función inmune. Mostrando los estudios dos aspectos importantes que nos llevan hasta un ciclo vicioso.
  1. La privación del sueño puede llevarnos a inflamación sistémica al provocar leucocitosis, un aumento de las células asesinas naturales, y elevarse la producción de citocinas pro inflamatorias.
  2. Una fase activa de la enfermedad puede producir privación del sueño, lo que a su vez termina en una mayor activación inmune como la que ocurre en el primer punto.
Y es que las citocinas, involucradas en la patogénesis de enfermedades como el Crohn y la Colitis, juegan un papel central en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Presentando su alteración varios inconvenientes.
Aunque lo más importante ahora es evidenciar que un sueño adecuado fortalece la función inmune por un lado, mientras que la privación del sueño provoca el efecto contrario.
¿Y esto a nosotros que nos importa exactamente?
De entrada es importante porque puede explicar por qué manifestamos quejas cuando se nos pregunta por nuestra cantidad y calidad del sueño.
Quejas que según diferentes estudios tenemos el 82% de los pacientes con una EII activa frente al 52% que la mantiene inactiva.
¿Pero por qué el 52% por ciento de los que la enfermedad inactiva siguen teniendo problemas al dormir?
Para responder se ha venido estudiando esa muestra. Encontrándose que estos pacientes, a pesar de estar asintomáticos, presentaban en la histología inflamación en el 62% de los casos.
¿Y que importancia tiene esto?
Mucha. Si la enfermedad se puede estar activando, aunque no tengamos sintomatología ninguna, podríamos usar los reportes de sueño para predecir si puede haber una recaída en el corto plazo e intervenir en consecuencia. Una medida barata y de fácil aplicación. Así que eso es lo que se ha investigado desde entonces.
Por ejemplo la Crohn’s and Colitis Foundation of America Partners IBD encontró que los pacientes con enfermedad de Crohn, en remisión y con quejas subjetivas sobre el sueño, tenían el doble de probabilidades de recaer en un periodo de tiempo menor de seis meses. Sin embargo a los pacientes con Colitis Ulcerosa no se les encontró esta asociación.
La Digestive Disease Week 2013, en un estudio similar, encontró que los pacientes con Crohn tienen el triple de probabilidades de recaer en 6 meses cuando están sin síntomas y presentan falta de sueño. Así los pacientes con alteraciones en los patrones del sueño tenían una tasa de recidiva del 47% a los tres y el 67% a los seis meses en comparación con el 0% a los 3 y 6 meses en los pacientes con patrones del sueño normales.
Conclusión:
Estudiar las alteraciones del sueño en los pacientes con EII’s es una línea muy prometedora que podría ayudar a mejorar nuestra calidad de vida. Pero antes de seguir hablando sobre este tema y la solución que podemos tener a nuestra mano cuando tengamos inconvenientes al dormir…
¿Cómo es vuestra calidad del sueño? ¿Tardáis en dormir? ¿Os despertáis con frecuencia durante la noche? ¿Os levantáis más temprano de lo que os gustaría por culpa de no poder seguir durmiendo?
Saldana, R.


http://es.paperblog.com/la-calidad-e-importancia-del-sueno-en-las-enfermedades-inflamatorias-intestinales-2670841/

miércoles, 25 de junio de 2014

¿Están los adolescentes adoptando los hábitos estresantes de los adultos?-Nueva encuesta Stress in America 2013 .

El pasado mes de febrero, la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association-APA) hizo públicos los resultados de la encuesta Stress in America 2013, un estudio realizado periódicamente por la APA como parte de su campaña Mind/Body Health (Salud Mental y Física), y cuyo propósito es el de examinar el nivel de estrés de la población de los EE.UU., así como dar cuenta del grave impacto que este problema psicológico está teniendo en la salud física y emocional de sus ciudadanos.
La encuesta, titulada Stress in America™: Are Teens Adopting Adults’ Stress Habits? (Estrés en América: ¿Están los adolescentes adoptando los hábitos estresantes de los adultos?), se realizó a través de Internet de la mano de la compañía Harris Interactive Inc. -en representación de la APA-, y contó con la participación de 1.950 adultos mayores de 18 años y 1.018 adolescentes de entre 13 y 17 años residentes en los Estados Unidos, a quienes se instó a identificar las principales fuentes de estrés que inciden en su vida diaria, preguntándoles sobre el nivel de estrés percibido y el tipo de estrategias utilizadas con el fin de manejarlo.
Las conclusiones de este estudio alertan sobre el inicio cada vez más temprano de los hábitos estresantes, manifestándose en la adolescencia patrones de conducta relacionados con el estrés, similares a los que presentan los adultos.
Los datos de la encuesta revelan que la mayoría de los adolescentes (83%) identifica la escuela como la fuente más común de estrés. A este respecto, los jóvenes reconocieron haber padecido durante el curso escolar diversos síntomas, tales como irritabilidad, nerviosismo, tristeza, cansancio o dolor de cabeza, entre otros, y manifestaron estar experimentando niveles de estrés más altos de lo que consideran saludable (5,8 versus 3,9, respectivamente, en una escala de 10), superando levemente el promedio reportado por los adultos (5,8 entre adolescentes versus 5,1 entre los adultos).
Sin embargo, independientemente de los niveles de estrés, el 42% no cuenta con las estrategias adecuadas para manejarlo o las habilidades necesarias para identificarlo y prevenir las posibles consecuencias a largo plazo. Cuando tratan de hacerlo, un alto porcentaje afirma haber recurrido a actividades sedentarias relacionadas con el tiempo de exposición a la pantalla, tales como videojuegos (46%), ver la televisión (36%) o navegar por Internet (43%), y menos de la mitad de los adolescentes se involucra en actividades físicas (37%) y deportivas (28%). La encuesta indica que aquellos adolescentes que padecieron altos niveles de estrés durante el pasado año escolar, son más propensos a involucrarse en actividades sedentarias.
En cuanto al género, más niñas que niños adolescentes (37% frente al 27%) señalaron haber experimentado síntomas de estrés durante el pasado año escolar (relacionados principalmente con la presión social), y haber llevado a cabo hábitos de conducta poco saludables, especialmente en la alimentación.
No obstante, a pesar del impacto que el estrés tiene sobre sus vidas, los jóvenes son menos conscientes que los adultos sobre los efectos que éste puede tener sobre su desarrollo físico (54% versus 39%)  y su salud mental (52% versus 43%).
Tal y como sucede con los adolescentes, los datos del estudio muestran una brecha entre el porcentaje de adultos que considera importante hacer frente al estrés y el porcentaje que afirma hacerlo de forma eficaz. De hecho, 1 de cada 10 adultos asegura que no lleva a cabo ninguna actividad para manejar el estrés, y cerca del 44% reconoce no hacer lo suficiente o no estar seguro de tomar las medidas necesarias para tal fin. Aquellos adultos que recurren a actividades activas y saludables para hacerle frente, tienden a experimentar niveles más bajos de estrés y a presentar hábitos de comportamiento más sanos.
La encuesta explora también la influencia del estrés sobre conductas saludables como los hábitos adecuados de alimentación, ejercicio y sueño. A este respecto, tanto los adultos como los adolescentes señalan que el estrés afecta tanto al sueño como a la alimentación. Asimismo, a pesar de que todos coinciden en los beneficios del ejercicio físico, son pocos los que lo practican. Concretamente, más de un tercio de los adultos (37%) y uno de cada cinco adolescentes (20%) no realiza ejercicio o lo practica una vez por la semana.
A la hora de solicitar ayuda profesional, los adolescentes son más propensos que los adultos a señalar el relevante papel que juega el psicólogo en la lucha contra el estrés (43% frente al 33%), sin embargo, únicamente el 5% de los adolescentes y adultos reportan haber visitado a un profesional de la salud mental por este motivo.
A tenor de estos resultados, la encuesta concluye dejando patente la importancia de “romper este legado poco saludable” que se observa en los jóvenes. Para tal fin, señala la necesidad de intervenir en el estrés y la salud mental a edades tempranas, brindando a los adolescentes un mayor apoyo en las escuelas, en el hogar, en las comunidades, etc., a través de profesionales de la salud que enseñen a los jóvenes a lidiar con el estrés, explicándoles qué es y qué consecuencias tiene para la salud tanto física como mental, enseñándoles estrategias para manejarlo de forma adecuada, y proporcionándoles herramientas para crear estilos de vida saludables “que les permitan crecer y convertirse en adultos sanos”.
Fuente:
American Psychological Association (2014). Stress in America: Are Teens Adopting Adults’ Stress Habits? (Disponible en: http://www.apa.org/news/press/releases/stress/index.aspx)

El Hospital de Manises presenta una nueva técnica con células madre para tratar fístulas en pacientes con Crohn.

VALENCIA, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Los especialistas de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Coloproctología del Hospital de Manises (Valencia) han presentado este viernes una nueva técnica con células madre que revierte las fistulas perianales complejas que normalmente padecen pacientes con enfermedad de Crohn.
   "La técnica consiste en la inyección de células madre en la zona afectada para activar el proceso de cicatrización, mejorando la calidad de vida del paciente", ha explicado el doctor Rafael Alós, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Manises.
   El centro participa además con este innovador tratamiento en un estudio internacional y multicéntrico para evaluar el alcance y las posibilidades de éxito del tratamiento con células madre, según ha ifnormado la Generalitat en un comunicado.
   La técnica se ha realizado este viernes en directo desde uno de los quirófanos del Hospital de Manises con motivo de la celebración en el centro de la I Reunión Médico-Quirúrgica sobre Enfermedad Inflamatoria Intestinal que ha reunido a digestivos y cirujanos procedentes de distintos centros hospitalarios de la provincia de Valencia.

NOVEDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

   La reunión, organizada por la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises, una de las "más destacadas" a nivel nacional en lo referente a esta enfermedad, ha servido, además, para la puesta al día entre profesionales de novedades tanto médicas como quirúrgicas, ya que se trata de una unidad multidisciplinar donde cirujanos y digestivos trabajan de manera conjunta.
   Así, se han presentado los últimos avances en el tratamiento personalizado de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa a través de la utilización de la determinación de los niveles de fármacos y su aclaramiento plasmático en pacientes con esta patología.
   "También hemos explicado los beneficios de la inyección de agentes biológicos en las estenosis inflamatorias del intestino mediante técnicas endoscópicas y que, en ocasiones, posibilitan que los pacientes mejoren y no sea necesaria la cirugía", ha añadido Hinojosa.
   Los profesionales han asistido a la retransmisión en directo de una exploración bajo anestesia en la enfermedad de Crohn perianal, así como la realización de una ecografía endoanal. A la largo de la reunión, también se ha realizado un seminario de cirugía en el que se han abordado temas como la sistemática exploratoria de estos pacientes, cuándo es el momento más oportuno para una intervención quirúrgica así como discusiones de casos clínicos.
http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-hospital-manises-presenta-nueva-tecnica-celulas-madre-tratar-fistulas-pacientes-crohn-20140620123901.html

martes, 24 de junio de 2014

Enfermedad perianal.

Actualización: 25-10-2004|Versión para imprimir (PDF)
Dr. Joaquín Hinojosa del Val
Unidad de Digestivo, Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sagunto, Valencia
MUY IMPORTANTE: La información proporcionada en GETECCU.ORG sirve para apoyar, no para reemplazar, la relación que existe entre los pacientes y/o visitantes de este sitio web y su médico
“El científico trata sus dudas conversando con la realidad y, ante la duda, prima la realidad.”
“El creyente tratas sus dudas conversando con la creencia y, ante la duda, prima la creencia.”
Jorge Wagensberg (“A más cómo, menos por qué”)

INTRODUCCIÓN

La enfermedad perianal (EPA) consiste en la aparición de lesiones en la zona del ano y/o recto. Dada su mayor presencia en la enfermedad de Crohn (hasta en el 45% de los pacientes), nos referiremos fundamentalmente a la presente en esta enfermedad. En cambio en la colitis ulcerosa es mucho menos frecuente (inferior al 5%) y algunos pacientes cuando son reestudiados terminan siendo diagnosticados finalmente de enfermedad de Crohn (EC). También debemos destacar que estas lesiones pueden aparecer como en cualquier otra persona independientemente de su enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o por otras enfermedades asociadas.
La EPA en la EC es más frecuente cuando se afecta el colon que cuando sólo esta afectado el intestino delgado.
Aunque las lesiones perianales de la EII son bastante características, existen una serie de enfermedades que pueden dar síntomas similares y deben diferenciarse  de estas como la hidrosadenitis supurativa (inflamación de las glándulas del sudor en la piel), las enfermedades de transmisión sexual o el cáncer de ano entre otros.

TIPOS DE LESIONES PERIANALES

Por frecuencia distinguimos:
1.    Los repliegues cutáneos son los más frecuentes apareciendo hasta en el 40% de los pacientes con EC. Se trata de una salida de pliegues de la mucosa anal hacia afuera. En las fases de reagudización de la enfermedad pueden congestionarse y erosionarse produciendo ulceraciones.
2.    Las fisuras anales aparecen hasta en el 35% de los pacientes. Son pequeños desgarros formando una herida lineal en la mucosa del canal anal. A diferencia de las que tienen personas sin EC suelen ser indoloras. Cuando hay dolor intenso debe sospecharse otra complicación como la formación de un absceso o fístula. Suele ser única pero hasta un tercio de los pacientes pueden tener múltiples.
3.    El absceso perianal aparece hasta en el 60%. Consiste en la formación de un cúmulo de pus como consecuencia de la infección de una glándula del ano y en otras ocasiones a partir de fisuras o ulceras perianales. Produce intenso dolor hasta que se drena.
4.    Las fístulas perianales aparecen hasta en el 35% de los pacientes. Se trata de un trayecto que comunica el ano o el recto con la piel de alrededor, los glúteos, los muslos o incluso hacia los genitales (vagina, uretra o piel de la zona de testículos). Son una de las complicaciones que más afectan a la calidad de vida de los pacientes. En un tercio de los casos son recurrentes y hasta un 80% pueden necesitar tratamiento quirúrgico, generalmente “abrirla” o colocar los llamados sedales (hilos de seda que permiten la salida de pus y una limpieza adecuada que facilite el tratamiento médico evitando “que cierren en falso”).
Éstas y los abscesos, si dañan los esfínteres anales (son las válvulas musculares que intervienen en la retención de heces y en la defecación) pueden terminar ocasionando incontinencia fecal.
Se clasifican a su vez en función de su localización y por donde pase el trayecto en relación a los esfínteres anal externo de control voluntario e interno de control involuntario. En base a esto se dividen en:
  • Fístulas simples: Comprenden las que tienen una localización baja como las superficiales, la interesfinteriana baja y la transesfinteriana baja.
  • Fístulas complejas: Comprenden las de localización alta como las interesfinteriana alta, la transesfinteriana alta, la supraesfinteriana (por encima de los esfínteres) y la extraesfinteriana (por fuera de los esfínteres y sin clara relación con ellos). Asimismo son complejas las que tienen múltiples orificios externos o las que se asocian a un absceso perianal, a una estenosis anal (véase más adelante) o a inflamación del recto.
Asimismo cabe destacar en las mujeres la fístula anovaginal (más frecuente) o rectovaginal que aparecen entre el 5 y 10%, siendo también complejas.
También estas descritas las fístulas a partir de un reservorio ileoanal realizado tras una cirugía de extirpación del colon en la colitis ulcerosa grave.
5.    Las estenosis anorrectales aparecen entre el 5-10% de los pacientes. Son estrechamientos del ano o recto como consecuencia de la cicatriz que ocasiona la presencia de úlceras, abscesos o fístulas de repetición o difícil evolución.
6.    Las ulceras cavitadas aparecen entre el 2-10%. Son úlceras profundas que aparecen en recto o ano generalmente muy dolorosas y que pueden penetrar profundamente hasta incluso destruir los esfínteres.
7.    Las hemorroides aparecen hasta en el 7% y pueden producir dolor, inflamación o sangrado. Son independientes de la enfermedad inflamatoria intestinal y aunque su aparición es baja su tratamiento quirúrgico es complejo y delicado y debe evitarse salvo que sea imprescindible por las consecuencias que en estos pacientes pueden tener las complicaciones derivadas de la cirugía.
8.    El cáncer de ano es muy poco frecuente apareciendo en menos del 1%.

DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES PERIANALES

El diagnóstico inicial de las lesiones perianales es relativamente fácil ya que en muchas ocasiones basta con una exploración de la zona. Sin embargo como también pueden aparecer en pacientes sin esta enfermedad, cuando son la primera manifestación de la enfermedad, pueden pasar inadvertidas o poco valoradas. La existencia de fisuras asintomáticas, profundas y múltiples, la aparición de múltiples orificios fistulosos, su localización atípica (lejos del ano).
Para la valoración inicial es primordial realizar una exploración anal y rectal, siendo a veces necesaria realizarla bajo anestesia para poder valorar adecuadamente el trayecto de las fístulas, la existencia de complicaciones asociadas como un absceso o un estrechamiento del recto entre otros, así como drenar abscesos o tomar biopsias si procede. Una buena exploración bajo anestesia una prueba de imagen permiten diagnosticar y evaluar adecuadamente la gran mayoría de estas lesiones.
En todos los pacientes debe realizarse una endoscopia al menos del recto ya que el tratamiento de estas lesiones en parte va a estar condicionado si esta inflamada esta zona o no. Si existen lesiones en esta zona es de vital importancia tratarlas para mejorar significativamente los síntomas y evitar la persistencia o reaparición de algunas de las lesiones perianales tratadas.
Por otro lado, las pruebas de imagen son de gran ayuda en la evaluación de la enfermedad perianal tanto en el diagnóstico inicial como en el seguimiento ya que aunque el orificio externo de una fístula se haya cerrado y haya dejado de supurar, puede quedar el trayecto fistuloso dentro, que favorezca la reaparición de los orificios o la formación de abscesos internos. Las que mayor información aportan son la ecografía endoanal-endorrectal  y la resonancia magnética nuclear:
La ecografía endoanal/endorrectal consiste en la introducción a través del ano de un tubo parecido a un endoscopio que por ecografía permite ver la profundidad de las paredes del ano, recto y los esfínteres. Permite identificar con gran precisión los trayectos fistulosos y la existencia de abscesos ocultos, localizar los orificios internos de las fístulas, así como el grado de afectación de los esfínteres. Asimismo durante el mismo procedimiento puede realizarse el drenaje de abscesos, la colocación de sedales.
La resonancia magnética nuclear de la pelvis es también muy útil para valorar el grado de afectación de los esfínteres, el trayecto de las fístulas (especialmente las más complejas), así como identificar también abscesos profundos.
La tomografía axial computerizada (TAC) -llamado tradicionalmente escáner- puede ser una alternativa a las anteriores en algunos casos para evaluar la existencia de abscesos, identificar fístulas, etc.
En muchas ocasiones para decidir el tipo de tratamiento más adecuado y la eficacia de los mismos, se utilizan varios índices que miden tanto el grado de actividad de estas lesiones (número de orificios y cantidad de supuración, existencia de incontinencia fecal, el tipo de lesiones, el dolor que producen) como su repercusión en calidad de vida en cuanto a la realización de las actividades cotidianas de la vida diaria como en vida sexual).

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES PERIANALES

El tratamiento de la EPA debe siempre adaptarse a las circunstancias particulares de cada paciente y lo más conservador posible. El objetivo del mismo es aliviar los síntomas y evitar la aparición de complicaciones asociadas y las recurrencias.
Las fisuras y los colgajos cutáneos suelen evolucionar bien generalmente con tratamiento médico y rara vez precisan tratamiento quirúrgico. Sin embargo, aunque algunas fístulas pueden cerrar solas, cuando son profundas, complejas y/o asociadas a ulceras profundas o estenosis graves van a requerir tratamientos médicos más potentes y muy frecuentemente tratamiento quirúrgico. Por ello, es primordial la estrecha colaboración entre gastroenterólogo y el cirujano.

Tratamiento médico.

Es fundamental el tratamiento de la EII de base ya que es de vital importancia que la enfermedad a nivel intestinal sea controlada. Los aminosalicilatos y corticoides orales o tópicos son eficaces para controlar la actividad intestinal, no la enfermedad perianal en sí misma, pero si favorecer la respuesta a los tratamientos de la enfermedad perianal.
Los antibióticos como el metronidazol y el ciprofloxacino solos o en combinación son la primera opción del tratamiento médico. Actúan sobre las bacterias de la flora intestinal que están implicados en la infección local en la región perianal con formación de fístulas y abscesos. La mejoría suele ocurrir de media a las 6-8 semanas. Uno de los problemas que tienen es que en usos prolongados pueden asociarse a daño en los nervios con aparición de hormigueos o pérdida de sensibilidad. El otro problema es que es frecuente la reactivación de la EPA tras suspender el tratamiento.
Los pacientes que no responden o tienen toxicidad al tratamiento antibiótico, que presentan reactivaciones de la EPA frecuentes o precoces o que tienen fístulas complejas requieren tratamiento con inmunosupresores que actúan disminuyendo la respuesta alterada de nuestras defensas que “atacan” por error a estas zonas. Los más utilizados son la azatioprina y la 6-mercaptopurina. Los pacientes que mejor responden son los mayores de 40 años, con enfermedad perianal de corta evolución y fístulas simples. El principal inconveniente que tienen es la lentitud de acción observándose la respuesta en un tiempo medio de 3-6 meses. Por ello, en algunos pacientes seleccionados se ha utilizado la ciclosporina que tiene una acción más rápida, (habitualmente en la primera semana). Esta siempre debe utilizarse como puente o transición a la azatioprina o 6-mercaptopurina. El tacrólimus es otro inmunosupresor que más recientemente ha demostrado que puede ser eficaz. Sin embargo la experiencia y evidencia científica son más escasas y por ello, se utilizan excepcionalmente. Otros inmunosupresores que se utilizan en la EII con otras indicaciones como el metrotexato o el micofenolato mofetil no se utilizan en la enfermedad perianal por no haber demostrado claramente suficiente evidencia científica para su uso de forma rutinaria.
La terapia biológica consiste en el uso de una generación de fármacos con propiedades inmunomoduladoras y que han supuesto un importante avance en el tratamiento de los pacientes con fístulas por su eficacia y rapidez de acción. Uno de ellos es el Infliximab. Es un producto que bloquea una sustancia llamada TNF-a que interviene en la inflamación. Se administra en perfusión intravenosa en el hospital, es decir, por medio de un gotero, que lo introduce diluido en la vena durante 2 ó 3 horas. Está indicado en las fístulas que no han respondido a otros medicamentos o a los que éstos le han producido toxicidad o intolerancia. Se suelen administrar en tres dosis en las semanas 0, 2 y 6 y luego suele mantenerse con una dosis cada 8 semanas. Reduce de forma significativa el número de puntos de supuración en la región perianal, facilita el cierre de las fístulas y mejora la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, su eficacia para obtener una cicatrización completa de los trayectos fistulosos en el interior es menor, las fístulas enterovaginales responden peor y no se utilizan generalmente pacientes con estenosis. La mayoría de los pacientes responden antes de la tercera dosis. A veces puede ser necesario aumentar la cantidad de medicamento que se administra en una sola dosis o acortar el intervalo entre ellas.
Otro de los fármacos utilizados es el Adalimumab, un producto similar al anterior que también bloquea el TNF-a, con la diferencia que se administra subcutáneamente (más superficial) con jeringas ya cargadas con la dosis que debe administrase y, por tanto, puede aplicárselo el propio paciente en su domicilio. Se utiliza tanto en pacientes no tratados con ningún producto biotecnológico o en los que el Infliximab ha disminuido o dejado de hacer efecto o el paciente ha tenido alguna reacción alérgica a él.  Suele aplicarse cada 15 días. En ocasiones puede ser necesario aumentar la cantidad de medicamento que se administra en una sola dosis o acortar el intervalo entre ellas. De momento, el fármaco no se utiliza habitualmente en el embarazo aunque hay datos sobre el uso de adalimumab durante el embarazo y no se han detectado malformaciones u otros problemas (registro OTIS).

Tratamiento quirúrgico.

La cirugía en la EPA debe individualizarse teniendo en cuenta varios factores como tipo de lesiones que haya, la gravedad de las mismas, la coexistencia de varias de ellas a la vez en el mismo paciente o las repercusiones que pueda tener una cirugía en la evolución de las lesiones en intestino delgado, colon o recto. Puede dividirse a grandes rasgos en una cirugía local más o menos complicada para el tratamiento específico de las lesiones perianales y, una cirugía mayor o radical, mucho menos frecuente y reservada para casos graves de enfermedad perianal.
Los colgajos cutáneos excepcionalmente precisan cirugía, sólo hay que extirparlos cuando dificultan la higiene local.
La fisura anal, al ser frecuentemente asintomática, suele precisar cirugía sólo fracasen las medidas conservadoras. No es aconsejable operar las fisuras anales cuando el recto está inflamado y sólo se hará en casos muy puntuales una vez que se haya controlado la inflamación.
Los abscesos se drenan siempre para aliviar el dolor evitar el empeoramiento y desarrollo de una o más fístulas.
Las fístulas simples no suelen tener inflamación rectal activa. En estos casos suele hacerse la apertura de la fístula (fistulotomía). En el caso de fístulas complejas es necesaria la colocación de un sedal (especie de hilo que facilita el drenaje) junto al tratamiento antibiótico e inmunomodulador mencionado anteriormente. En las fístulas rectovaginales o anovaginales, en las que ha fracasado el tratamiento médico se puede intentar la cirugía. La ileostomía derivativa (abocar el intestino delgado a la pared del abdomen) puede estar indicada en algunos pacientes con la finalidad de mantener el recto aislado de las heces y facilitar la cicatrización de las lesiones perianales.
La estenosis anorrectal si es corta puede tratase con dilatación por endoscopia o por cirugía mientras que son largas y graves requerirán una cirugía más agresiva.
Las hemorroides deben tratarse fundamentalmente de forma conservadora y solo cirugía de forma muy excepcional en casos muy graves ya que ésta tiene una elevada tasa de complicaciones.
En último extremo debemos destacar que entre el 9-18% de pacientes con EC perianal acabarán con una proctectomía (resección del recto) e ileostomía definitiva.
Tratamientos en fase de estudio.
La utilización del oxígeno hiperbárico (en cámaras de baja presión utilizadas para el tratamiento de las embolias gaseosas en los buzos) puede ser eficaz en el tratamiento de la enfermedad perianal en situaciones determinadas en las que otras opciones hayan fracasado.
Se esta estudiando la posible aplicación de células madre en el tratamiento de las fístulas complejas que no han respondido a medicaciones previas.  Las células madre se inyectan generalmente junto al orificio interno de la fístula con el objeto de ayudar al cierre de la fístula.
Aunque los resultados son prometedores todavía es pronto y no hay evidencia suficiente para generalizar su uso, debiendo realizarse sólo en casos excepcionales y dentro de ensayos clínicos que están en desarrollo.


http://geteccu.org/pacientes/enfermedad-perianal

ACCU España se reúne con sus Majestades los Reyes.

Hoy a las 11:30 horas se reúnen sus Majestades los Reyes con los representantes de asociaciones, entidades y ONG en el Palacio de la Zarzuela de Madrid.
El presidente de ACCU España Ildefonso Pérez, acudirá como invitado a este acto en representación del colectivo de pacientes de Crohn y Colitis Ulcerosa de España: http://ow.ly/ynrkG

lunes, 23 de junio de 2014

Unos populares medicamentos para el Crohn y la colitis no se vinculan con un riesgo de cáncer a corto plazo, según un estudio.

Tras casi cuatro años de seguimiento, las personas que tomaban los fármacos no tenían más probabilidades de contraer un cáncer.
Imagen de noticias HealthDay




MIÉRCOLES, 18 de junio de 2014 (HealthDay News) -- Una popular clase de fármacos usados para tratar la enfermedad intestinal inflamatoria no se relaciona con el riesgo a corto plazo de cáncer, informan unos investigadores daneses.
Los investigadores hallaron que las personas con enfermedad de Crohn o colitis que recibían los fármacos, los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), tenían más o menos el mismo riesgo de cáncer que las demás personas con esas enfermedades intestinales inflamatorias que no fueron tratadas con el fármaco.
Los medicamentos funcionan al interrumpir la función del TNF-a, una sustancia usada por el sistema inmunitario para aumentar la inflamación.
"El tratamiento con esos medicamentos inhibe la respuesta inflamatoria en el tracto gastrointestinal, llevando así a una reducción en los síntomas", explicó la Dra. Nynne Nyboe Andersen, del Instituto Statens Serum en Copenhague.
El problema es que el TNF-a también tiene un rol clave en la protección del cuerpo contra el cáncer, lo que plantea inquietudes de que inhibir su función podría aumentar el riesgo de cáncer de una persona.
"Es una de las armas reales que el sistema inmunitario usa para dispararles y matar a las células de cáncer, o a una célula que está infectada con una bacteria o un virus", señaló el Dr. Fadi Braiteh, oncólogo de los Centros Oncológicos Integrales de Nevada, afiliado de la US Oncology Network. "Al calmar el sistema inmunitario, se puede mejorar la probabilidad de que las células cancerosas escapen la detección y se conviertan en un cáncer en toda regla".
Un análisis de 2006 de ensayos clínicos anteriores resaltó este temor, al reportar que los medicamentos contra el TNF-a provocaban un aumento de más de tres veces en el riesgo de cáncer de los pacientes, reportaron los investigadores daneses en el material de respaldo. Pero tres análisis posteriores no lograron confirmar este hallazgo.
Entre los medicamentos anti TNF-a se incluyen adalimumab (Humira), certolizumab (Cimzia), etanercept (Enbrel), golimumab (Simponi) e infliximab (Remicade), según el Colegio Americano de Reumatología (American College of Rheumatology).
Para evaluar la seguridad de los fármacos anti TNF-a, Andersen y sus colaboradores estudiaron las tasas de cáncer en más de 56,000 pacientes daneses con enfermedad intestinal inflamatoria. Compararon los casos de cáncer en las personas que habían tomado los medicamentos y de las que no los habían tomado.
Los investigadores hallaron que el cáncer ocurrió en casi el 7 por ciento de los pacientes que nunca habían tomado un fármaco anti TNF-a, en comparación con poco menos del 2 por ciento de los pacientes que habían sido tratados con los fármacos.
"Estos resultados no revelaron ningún aumento significativo en el riesgo de cáncer", dijo Andersen. Tampoco hallaron una asociación entre los medicamentos y ningún cáncer en un lugar específico.
Pero los autores anotaron que el seguimiento de los pacientes tratados con los medicamentos duró unos cuatro años, lo que imposibilita afirmar si tendrían un aumento en el riesgo de cáncer a largo plazo.
Braiteh cree que el riesgo de cáncer no aumenta cuando se usan los medicamentos anti TNF-a, porque los riesgos de cáncer se intercambian y se cancelan entre sí.
La enfermedad de Crohn y la colitis aumentan el riesgo de cáncer de colon de una persona debido a la inflamación constante, comentó. Al calmar la inflamación con estos medicamentos, se reduce el riesgo de una persona de cáncer de colon, pero potencialmente se aumenta su riesgo de contraer otras formas de cáncer.
"Quizá reduzcamos su riesgo de cáncer de colon, pero aumentemos ligeramente su riesgo de otros cánceres, de forma que el balance neto es cero", planteó Braiteh. "Quizá estemos intercambiando el cáncer de colon por otro cáncer, pero el balance neto queda igualado".
Hay medicamentos alternativos como el metotrexato, pero no son tan efectivos y conllevan el mismo riesgo potencial de cáncer relacionado con la autoinmunidad, lamentó Braiteh.
Tanto los autores como Braiteh dijeron que se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos.
Mientras tanto, las personas con enfermedad intestinal inflamatoria deben sentirse libres de tomar fármacos anti TNF-a sin preocuparse por el cáncer, aseguró Braiteh.
"Este estudio reconforta a los pacientes y a los médicos que los tratan por una enfermedad intestinal inflamatoria que en realidad aumenta el riesgo de cáncer de colon", comentó.
El estudio aparece en la edición del 18 de junio del Journal of the American Medical Association.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Nynne Nyboe Andersen, M.D., the Statens Serum Institute, Copenhagen, Denmark; Fadi Braiteh, M.D., oncologist, Comprehensive Cancer Centers of Nevada, Las Vegas; June 18, 2014, Journal of the American Medical Association
HealthDay

domingo, 22 de junio de 2014

sábado, 21 de junio de 2014

Semana de las Enfermedades Digestivas.

La Semana de Enfermedades Digestivas 2014 en TVE, no os perdáis este vídeo
Los servicios informativos de TVE cubrieron la rueda de prensa ofrecida por la SEPD con motivo de la SED...
YouTube

El Hospital de Manises presenta una nueva técnica con células madre para tratar fístulas en pacientes con Crohn.

Los especialistas de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Coloproctología del Hospital de Manises (Valencia) han presentado este viernes una nueva técnica con células madre que revierte las fistulas perianales complejas que normalmente padecen pacientes con enfermedad de Crohn.
   "La técnica consiste en la inyección de células madre en la zona afectada para activar el proceso de cicatrización, mejorando la calidad de vida del paciente", ha explicado el doctor Rafael Alós, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Manises.
   El centro participa además con este innovador tratamiento en un estudio internacional y multicéntrico para evaluar el alcance y las posibilidades de éxito del tratamiento con células madre, según ha ifnormado la Generalitat en un comunicado.
   La técnica se ha realizado este viernes en directo desde uno de los quirófanos del Hospital de Manises con motivo de la celebración en el centro de la I Reunión Médico-Quirúrgica sobre Enfermedad Inflamatoria Intestinal que ha reunido a digestivos y cirujanos procedentes de distintos centros hospitalarios de la provincia de Valencia.

NOVEDADES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

   La reunión, organizada por la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises, una de las "más destacadas" a nivel nacional en lo referente a esta enfermedad, ha servido, además, para la puesta al día entre profesionales de novedades tanto médicas como quirúrgicas, ya que se trata de una unidad multidisciplinar donde cirujanos y digestivos trabajan de manera conjunta.
   Así, se han presentado los últimos avances en el tratamiento personalizado de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa a través de la utilización de la determinación de los niveles de fármacos y su aclaramiento plasmático en pacientes con esta patología.
   "También hemos explicado los beneficios de la inyección de agentes biológicos en las estenosis inflamatorias del intestino mediante técnicas endoscópicas y que, en ocasiones, posibilitan que los pacientes mejoren y no sea necesaria la cirugía", ha añadido Hinojosa.
   Los profesionales han asistido a la retransmisión en directo de una exploración bajo anestesia en la enfermedad de Crohn perianal, así como la realización de una ecografía endoanal. A la largo de la reunión, también se ha realizado un seminario de cirugía en el que se han abordado temas como la sistemática exploratoria de estos pacientes, cuándo es el momento más oportuno para una intervención quirúrgica así como discusiones de casos clínicos.
http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-hospital-manises-presenta-nueva-tecnica-celulas-madre-tratar-fistulas-crohn-20140620133738.html

Documental de Docufilia sobre Enfermadad Inflamatoria.

Os dejamos un enlace de RTVE , sobre como interactúa todo lo que nos rodea con nuestro cuerpo. Esperamos que os guste:
Docufilia - La vida en nosotros: Súperhumanos, Docufilia online, completo y...
RTVE.es

http://www.rtve.es/alacarta/videos/docufilia/documental-vida-nosotros-superhumanos/2623775/

viernes, 20 de junio de 2014

Tratado de terapéutica en Enfermedad Inflamatoria Intestinal .

tratado terapeutica
Se trata de un manual para ayudar al especialista a tomar decisiones en la práctica clínica con sus pacientes.

El doctor Fernando Gomollón, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital clínico Universitario de Zaragoza, presidente saliente y vocal del Área Social de GETECCU, ha presentado el “Tratado de terapéutica en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”, una guía que explica los aspectos más relevantes de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) desde las distintas situaciones clínicas que se puede encontrar el gastroenterólogo. “Este manual ofrece al especialista la posibilidad de encontrar, en un único documento, todas las novedades relativas a la actuación diagnóstica y terapéutica en esta patología” explicó el doctor Gomollón. Sobre todo porque, cada año, se diagnostican en España 2.000 nuevos casos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (enfermedad de Crohn-EC y Colitis Ulcerosa-CU), y se estima que afecta a alrededor de 130.000 personas en nuestro país. “Con este tratado queremos contribuir a facilitar las decisiones del médico tras consultar el texto y despertar la curiosidad del especialista al reconocer la insuficiencia actual de nuestro conocimiento en muchas situaciones”, añade el especialista.
Otro de los objetivos de este libro es enriquecer el diálogo entre el gastroenterólogo y sus pacientes. “Los pacientes deberán implicarse cada vez más en la toma de decisiones terapéuticas, por lo que es imprescindible una óptima relación médico-paciente”, apostilló el doctor Eugeni Domènech, de la Unitat de Malalties Inflamatòries Intestinals del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, de Badalona, y presidente de GETECCU. El libro está dividido en tres capítulos. El primero recoge la información disponible sobre los diversos medios terapéuticos. En un segundo bloque se sintetiza cómo se pueden juntar las piezas en la estrategia global del tratamiento de la EC y CU. Y, por último, el tratado recoge una ejemplificación en una serie de casos clínicos reales para la aplicación de los conocimientos recogidos en el primer bloque con las estrategias resumidas en el segundo.


http://www.immedicohospitalario.es/noticia/2713/tratado-de-terapeutica-en-enfermedad-inflamatoria-intestinal-#.U6QI0SyKBMt

jueves, 19 de junio de 2014

Fevalcee acusa a la Consellería de vulneración de derechos fundamentales y quiebra del reparto competencial de la Constitución

Recurrida la Orden de ayudas a centros especiales de empleo de discapacitados
 
La Federación Valenciana de Centros Especiales de Empleo (Fevalcee) ha presentado contra la Consellería de Economía y Empleo un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, por vulneración de derechos fundamentales en relación a la Orden 12/2014 por la que se convoca y regula la concesión de subvenciones públicas destinadas al fomento del empleo para personas con discapacidad en centros especiales de empleo en el ejercicio 2014.

El presidente de Fevalcee, Juan García Sentandreu, ha querido señalar que el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales, viene recogido en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para aquellos supuestos donde se produce una grave quiebra de los principios básicos sobre los que se asienta la Constitución y nuestro Estado de Derecho, como ha ocurrido en el presente caso, donde la Consellería ha vulnerado el principio de igualdad y el reparto competencial fijado en nuestra Carta Magna, asumiendo y recortar una norma nacional de obligada observancia para las CC.AA., como es el caso de la Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de 16 de octubre de 1998, donde se determina con meridiana claridad las bases mínimas de ayudas que deben tener este tipo de empresas protegidas.

Para la Federación de Centros, y como fundamentan en su recurso, la presente Orden 12/2014 de la Consellería, lejos de cumplir con estricta observancia el mandato constitucional y la Orden Ministerial que regula esta materia, ha decidido recortar y suprimir las ayudas configuradas en una norma estatal, lo que viene a significar que la Generalitat Valenciana, lejos de prever un régimen más favorable al previsto en la normativa estatal para los CEE de su territorio, respetando las bases mínimas nacionales, se ha atribuido ilícitamente competencias legislativas estatales, modificamdo con una Orden autonómica las bases de una materia reservada al Estado y que viene incardinada en el propio artículo 49 de la Constitución Española.

De las tres ayudas básicas para la financiación de los centros especiales de empleo, la Generalitat Valenciana ha decidido suprimir dos de ellas, concretamente la creación de empleo fijo y las unidades de apoyo, que además, deben ser entendidas como aquellas que contribuyen a una mejor integración laboral y social de las personas con una discapacidad más severa, como son los discapacitados intelectuales, enfermos mentales y físicos de más del 65% de discapacidad.

Fevalcee asegura en su demanda que la actuación de la Consellería es arbitraria, gratuita, subjetiva y constitucionalmente inadmisible, por cuanto la Generalitat Valenciana decide recortar las bases sobre las que se asientan las ayudas y subvenciones públicas para los centros especiales de empleo de personas con discapacidad, no sólo vulnera la legislación estatal, sino rompiendo el principio de igualdad, poniendo a los centros protegidos de la Comunidad Valenciana en una posición de desventaja frente al resto de centros del Estado, quienes pueden potenciar adecuadamente la creación de empleo estable o indefinido de personas con discapacidad en su concreta actividad, disfrutando de las ayudas que estatalmente les corresponden. Pero este recorte en derechos para los centros especiales de empleo de personas con discapacidad en la Comunidad Valenciana, no sólo afecta a las personas jurídicas que los conforman (centros especiales de empleo), sino que muy directamente influye en sus trabajadores, quienes se ven forzados a una interinidad y temporalidad en sus contratos totalmente injusta y desigual, si lo comparamos con el resto de trabajadores del sector en otras autonomías.

Sentandreu ha acusado al resto de patronales y sindicatos representativos del sector de connivencia con la Consellería y estos graves recortes a la discapacidad, afirmando que el procedimiento de derechos fundamentales tiene un carácter excepcional y sumario, lo que supone una tramitación urgente, con lo que en un par de meses podría haber una Sentencia que obligara a la Consellería a respetar la ayudas mínimas estatales fijadas para los centros especiales de empleo, dejando totalmente en entredicho a organizaciones como Agevalcee o Cermi que han apoyado por acción u omisión esta norma valenciana.
 

Consejos para mejorar el cumplimiento del tratamiento (adherencia terapéutica).

¿Qué es la adherencia al tratamiento?
Podríamos definir adherencia al tratamiento como el grado de cumplimiento de la pauta de medicación tal y como ha sido prescrita por el médico o especialista.
Por lo tanto una buena adherencia al tratamiento requiere el compromiso del paciente e implica que éste tome todos los medicamentos en las dosis adecuadas y en el momento apropiado y que tenga en cuenta las recomendaciones de administración (tomarlos antes o después de las comidas, evitar bebidas alcohólicas, etc.).
El concepto de adherencia también puede ser aplicado a cualquier consejo o recomendación realizada por el médico o el personal sanitario en relación con la dieta, los cuidados personales y el abandono de ciertos hábitos (hábito tabáquico, etc.); con el fin de mejorar la salud del paciente.
¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento?
Se ha demostrado una relación directa entre el cumplimiento del tratamiento, la eficacia del mismo y la evolución del paciente. Por ello, es muy importante que los pacientes estén concienciados de la importancia de su tratamiento, que conozcan bien los medicamentos que les han recetado y que no se olviden de tomarlos.
¿Qué factores influyen en la adherencia?
Los factores que influyen en la adherencia son muy variados. En algunos casos la adherencia es mala de forma involuntaria, por olvido de alguna toma o porque se han interpretado mal las instrucciones que se han dado. En otros casos la falta de adherencia es voluntaria y está relacionada con la falta de confianza en la efectividad del medicamento, o con el miedo a los efectos secundarios que pueda causar el mismo. Por ello, es muy importante recordar que se puede contactar con el médico o especialista antes de tomar cualquier decisión relativa al tratamiento, ya que el diálogo y la exposición de dudas y temores, es esencial para la toma de las decisiones más adecuadas para el paciente.
Otro factor que condiciona de forma importante la adherencia, es el apoyo de familiares, amigos, cuidadores, etc.; contar con personas de confianza garantiza que alguien pueda recordarle al paciente la toma de la medicación.
Asimismo el llevar una vida con horarios de comida y sueño desordenados puede conllevar un impacto negativo sobre la adherencia; el adoptar hábitos rutinarios evitará olvidos de tomas.
¿Qué se debe hacer si se salta una dosis o se olvida tomar la medicación?
Los pacientes que se han olvidado de tomar la medicación no deben sentirse agobiados ni culpables por ello; sino que deben procurar tomar la medicación tan pronto como les sea posible (a menos que falte poco tiempo para la siguiente dosis; en ese caso es recomendable esperar a la próxima toma).
Es importante que el paciente sea totalmente sincero con su médico o especialista, dado que si desconoce que no está tomando la medicación puede considerar que no está siendo eficaz y desencadenar un cambio en el tratamiento; pasando a prescribir fármacos más potentes. Además el equipo sanitario es responsable de ayudar al paciente a detectar las causas de la falta de adherencia y darle consejos sobre cómo tomar la medicación correctamente o cómo abordar los efectos secundarios más comunes.
¿Qué se puede hacer para mejorar la adherencia al tratamiento?
A continuación, se muestran algunas recomendaciones para favorecer a la adherencia al tratamiento:


TRUCOS PARA FAVORECER LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
  1. Asegurarse de tener bien clara la información relativa al plan de tratamiento, donde aparezca el nombre de los medicamentos, cuando hay que tomarlos, en qué cantidad y de qué modo. Si es posible, se puede solicitar una lista de los medicamentos que se deben tomar; así como los días y horarios de cada una de las tomas. Es importante hablar con el médico si se tiene alguna duda con el tratamiento o si se tienen problemas para adaptarse a la terapia.
  2. Simplificar la toma de los fármacos siempre que sea posible. En general, se aconseja tomar la medicación en una sola dosis; actitud que no disminuye la eficacia del medicamento e incrementa el cumplimiento. En el caso de tratamientos con antibióticos, preguntar al médico sobre la posibilidad de una única toma.
  3. Intentar hacer coincidir los horarios de toma de medicamentos con la realización de actividades diarias. Mantener una rutina regular puede ayudar a recordar cuándo tomar la medicación.
  4. Preparar la medicación diaria o semanal en pastilleros ayudará a la planificación y permitirá llevar un registro fácil de si se ha tomado o no la medicación.
  5. Usar la alarma del teléfono móvil para acordarse de tomar la medicación.  En la actualidad están disponibles gran variedad de aplicaciones gratuitas para móviles, dirigidas específicamente a pacientes y cuidadores que pueden facilitar la adherencia al tratamiento.
  • - La combinación de diferentes medidas para favorecer la adherencia, suele ser la mejor estrategia para alcanzarla.
  • - Es necesario hablar con el médico si aparecen efectos secundarios; ya que puede prescribir medicamentos para paliar dichos efectos secundarios o aconsejar sobre cómo manejarlos.
  • - El paciente no debe sentirse mal ni culpable por olvidar alguna toma del tratamiento. Simplemente es aconsejable seguir los consejos mostrados anteriormente y comunicarle el olvido de la toma a su médico en la próxima consulta.
¿Cómo calcular la adherencia al tratamiento? Cuestionario de Morisky-Green
En la actualidad existen varios métodos para calcular la adherencia de los pacientes al tratamiento de su enfermedad, los cuales pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los métodos directos, se basan en determinar los niveles de fármaco en sangre, orina o cualquier otro fluido, aunque su utilización en practica clínica se ve limitado por su coste y laboriosidad.
Los métodos indirectos, basados en cuestionarios del tipo de “entrevista personalizada”, sencillos de utilizar y realizar, permiten su uso en la práctica habitual.
El cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky-Green, es uno de los más utilizados por su sencillez. Solamente es necesario responder con un “sí” o un “no” a una serie de 4 preguntas relacionadas con la toma de medicación.
Es importante ser consciente de que el cuestionario debe responderse acorde a la actitud de cada persona y nunca respondiendo en base a lo que se espera que sea la actitud adecuada o más idónea. Los resultados del cuestionario, pueden ayudar a valorar el grado de adherencia de una persona a un tratamiento concreto y en función del mismo, aportar algunas recomendaciones que permitan la mejora o el aumento de esta adherencia y en consecuencia la eficacia del tratamiento o el cambio del mismo.


Para realizar el cuestionario, haga click aquí.


http://educainflamatoria.com/index.php/consejos-para-mejorar-el-cumplimiento-del-tratamiento?utm_source=hootsuite&utm_campaign=hootsuite