martes, 27 de febrero de 2018

¿En que consiste la Aféresis?

Información realizada y revisada por: Dra. Pilar Nos Mateu y Dra. Mariam Aguas Peris. Servicio de Digestivo. Hospital Universitari y Politecnic La Fe (Valencia).


La aféresis, también denomidada granulocitoaféresis, es un procedimiento utilizado en la enfermedad inflamatoria intestinal que consiste en el paso de células sanguíneas por un sistema extracorpóreo para su “depuración”.
Comenzó a ser utilizado hace veinte años en Japón para el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide y en este país es donde más experiencia clínica hay con el mismo y desde donde procede la mayoría de la información científica al respecto.
El proceso es similar al de una diálisis y pretende extraer los componentes inflamatorios que circulan por la sangre. En la enfermedad de Crohn y en la Colitis Ulcerosa existe un aumento de diferentes poblaciones celulares de leucocitos (glóbulos blancos) que participan en la inflamación, liberando sustancias que la favorecen. La técnica se llama también granulocitoaferesis porque los granulocitos son parte de estos glóbulos blancos.
Aféresis 1Durante el proceso de la aféresis se extrae sangre desde una vena periférica mediante una punción similar a la que se realiza para una donación. Este flujo sanguíneo con los leucocitos (y también con glóbulos rojos y plaquetas) circula a través de un aparato que lleva incorporado un sistema que los filtra, los depura y los devuelve al paciente. El sistema de depuración puede ser una columna (cartucho) o un filtro por la que pasa toda la sangre del paciente. En nuestro país están comercializados los dos aparatos, uno con un cartucho y otro con un filtro, con el mismo fin. La sangre pasa a través de este sistema y los mediadores pro-inflamatorios quedan, en teoría, retenidos en el mismo. El sistema devuelve la sangre al paciente por otra vena.
Por lo tanto, si a usted le van a realizar una técnica de aféresis le extraerán sangre por un brazo, esta pasará por una máquina y volverá a su cuerpo por el brazo contralateral. Mientras tanto estará sentado o recostado y bajo la vigilancia y supervisión de personal de enfermería. La técnica suele realizarse en unidades de diálisis aunque dependiendo de las características del Hospital puede realizarse en otro servicio (Hematología, Hospital de día) y suele durar entre una hora y noventa minutos. En una sesión no se puede depurar todo el torrente circulatorio por lo que habitualmente suelen precisarse varias sesiones. La pauta más frecuente es realizar 1 sesión semanal durante 5 o 10 semanas. Si se requiere mayor rapidez de acción pueden realizarse dos sesiones semanales.
Aféresis 2

Dudas frecuentes en padres de niños y adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Por qué ha aparecido la enfermedad en nuestro hijo?

A día de hoy, la enfermedad inflamatoria intestinal se considera como de causamultifactorial; esto quiere decir que probablemente no haya una única causa responsable de la aparición de la misma. La hipótesis es que diferentes factores hasta ahora desconocidos (que podrían ser infecciosos, ambientales, farmacológicos, dietéticos…) actuarían, probablemente de manera conjunta, como desencadenantes de la enfermedad en pacientes con una cierta predisposición genética (un mayor riesgo ya determinado en la propia información genética del individuo). Por tanto, no podríamos culpar a ningún factor en concreto de la enfermedad. Nada de lo que el niño haya podido hacer (o dejar de hacer), ni nada de lo que vuestra acción como padres haya podido condicionar, ha causado en sí la enfermedad. Es importante desterrar cualquier sentimiento de culpa o responsabilidad que en algún momento pudierais tener.

¿Se hereda la enfermedad? ¿Tienen nuestros otros hijos riesgo de desarrollarla también?

Es cierto que el tener un familiar de primer grado (padre, madre, hermano, hermana) afecto de enfermedad inflamatoria intestinal aumenta la probabilidad de sufrir la misma enfermedad respecto al resto de la población. Pero pese a ello, el riesgo de que los hijos o hermanos de otros pacientes también la desarrollen sigue siendo bajo. Podríamos decir que lo que se hereda no es la enfermedad, sino la predisposición genética a sufrirla. Laherencia en la enfermedad inflamatoria intestinal no sigue el mismo patrón que otras enfermedades, en las cuales el riesgo de transmisión a los hijos es mucho mayor.

¿Cómo es posible que se tarde tanto en diagnosticar esta enfermedad?

Pese a que cada vez se diagnostican más niños y adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal en nuestro medio, sigue siendo una enfermedad mucho menos frecuente que otros procesos con síntomas parecidos. Es por ello que cuando en un niño aparecen diarreas, dolor abdominal o pérdida de peso (los síntomas más frecuentes en la enfermedad inflamatoria intestinal), en condiciones normales, sea más fácil pensar, como primera opción, en la existencia de otros procesos más frecuentes, fundamentalmente gastroenteritis agudas de origen vírico, bacteriano o parasitario. La presencia de sangre en las heces, que suele ser el síntoma más alarmante y más sugestivo de un proceso inflamatorio importante, no siempre aparece de forma mantenida, lo que puede enmascarar el cuadro. En algunos casos, durante el estudio inicial se aísla algún germen que puede infectar el colon de manera coincidente y que también podría causar sangre en las heces.

Muchas veces al diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal se llega observando la historia clínica con perspectiva: los episodios de diarreas repetidos, acompañados o no de la emisión de sangre y de una mayor o menor afectación del estado general y que duran más de lo esperable para un proceso infeccioso, el deterioro progresivo en el peso, en la talla o en el desarrollo sexual, el cansancio mantenido, la falta de apetito prolongada, etc.; son datos que deberían hacer pensar en un proceso inflamatorio activo de tipo crónico. Y para ello se requiere valorar la evolución del paciente a lo largo del tiempo. Por eso, en las enfermedades pediátricas, siempre es bueno que el mismo pediatra de cabecera sea el que pueda evaluar la situación del niño o adolescente a lo largo de un seguimiento prolongado. Lo que puede suceder en nuestro medio es que, por nuestro estilo de vida actual o por la propia organización de la sanidad, se pierda dicha continuidad, y que los pacientes sean valorados en cada uno de los episodios por un profesional diferente, lo que impide esa visión a largo plazo del proceso. Es por ello que, según datos estadísticos, la media de demora en el diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal en niños se encuentre cercana al año.

Nos han dicho que la enfermedad inflamatoria intestinal es una enfermedad crónica. ¿No se curará nunca de su enfermedad?

El tener una enfermedad crónica no debe entenderse como sinónimo de estar siempre enfermo; actualmente no disponemos de ningún tratamientoque cure definitivamente la enfermedad, pero sí que existen medicaciones que en muchos casos pueden controlar de manera efectiva los síntomas. El objetivo fundamental de todo el equipo involucrado en el cuidado del niño con enfermedad inflamatoria intestinal debe ser establecer las medidas terapéuticas necesarias para conseguir alcanzar la remisión del brote de actividad y el mantenimiento de dicha situación de estabilidad, previniendo de manera eficaz las recaídas y anticipándonos a las complicaciones de la enfermedad. En resumen, lograr que el niño lleve una vida normal y acorde a su edad, preservando su calidad de vida y su crecimiento.

¿La enfermedad es más grave en los casos de afectación más extensa?

La colitis ulcerosa se clasifica según la inflamación afecte a mayor o menor extensión del colon, tomando como referencia el ano y el recto. Aunque teóricamente una afectación completa del colon (o pancolitis) es una situación más grave, no siempre las formas más localizadas (proctosigmoiditis o colitis izquierda) se comportan de forma leve y con buena respuesta a los tratamientos. De hecho, en estas formas más distales puede que la medicación administrada por vía oral no llegue en forma activa en las cantidades adecuadas para un adecuado efecto anti-inflamatorio a ese nivel. Es por eso que en ocasiones estas formas se beneficien del efecto de preparados de administración rectal (en forma de supositorios, espumas o enemas). Por otro lado, la colitis ulcerosa en niñostiene una mayor tendencia a la extensión a lo largo del tiempo, a diferencia de la que sucede en el adulto, en el que suele ser más estable. Es por ello que ante formas distales con mala respuesta al tratamiento una de las cosas que habrá que hacer es investigar una posible extensión.

Tengo mucho miedo a los efectos adversos de la cortisona. ¿Cómo se pueden prevenir los efectos adversos de dichos fármacos? ¿Deberá llevar tratamiento durante toda su vida?

Existen diferentes tipos de tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal en el niño y adolescente; en función de las características de cada paciente y de la respuesta que presente a dichos tratamientos, habrá que utilizar unas terapias u otras, desde algunas con ausencia de efectos secundarios (como es el caso de la nutrición enteral exclusiva) hasta otras con diferente grado de posibles efectos adversos, que habrá que vigilar. Teniendo en cuenta que al tratar esta enfermedad hay que poner en un plato de la balanza los posibles beneficios del tratamiento y en el otro los riesgos a asumir, la decisión de utilizar una terapia debe basarse en el principio de que los beneficios superen a los riesgos. De todas formas, siempre que usemos fármacos con posibles efectos adversos, deberemos llevar a cabo una vigilancia activa de tipo clínico y/o analítico para la detección precoz de dichas complicaciones. Los corticoides han sido durante mucho tiempo el principal tratamiento para los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Afortunadamente en la actualidad disponemos de otros tipos de medicaciones que permiten tener que recurrir a dichos corticoides en momentos puntuales y siempre durante periodos cortos, por lo que sus efectos adversos (especialmente dañinos en niños en crecimiento) se minimizan de manera importante.



En lo que respecta a la necesidad de llevar tratamientos prolongados, la experiencia nos ha enseñado que la persistencia de la enfermedad activa puede comprometer el potencial de crecimiento del niño y condicionar complicaciones irreversibles. Es por ello que la actitud más comúnmente aceptada es mantener tratamientos de mantenimiento efectivos de forma continuada, al menos hasta el final del crecimiento y maduración del adolescente.

Me aterra pensar que mi hijo en alguna ocasión necesite de una operación y haya que extirparle el colon. ¿Tendrá que vivir toda su vida con una bolsa de ostomía?

Efectivamente, hay pacientes en que la inflamación del colon no se puede controlar con ninguna medicación, por lo que en ocasiones hay que recurrir a la cirugía para extirpar el segmento afectado. Como la colitis ulcerosa es una enfermedad limitada exclusivamente al colon, se considera que en caso de ser necesaria la cirugía, la técnica a realizar es la extirpación completa (o casi completa) del mismo. Aunque a priori pueda parecer una técnica muy agresiva y mutilante, la verdad es que los pacientes a los que hay que realizársela por fracaso de la medicación habitual llegan a esa situación en un estado general tan afectado como consecuencia de la enfermedad, que la cirugía supone una mejoría notable y un alivio tanto físico como mental.Podríamos considerar que una vez eliminado el órgano afectado, el paciente se cura de su enfermedad. Lo habitual es que posteriormente a la colectomía al paciente se le coloque una bolsa de ostomía por donde el intestino delgado vacía su contenido al exterior. Aunque parezca increíble, la adaptación del niño a esta nueva situación suele ser muy satisfactoria. El planteamiento final será la reconstrucción futura de la continuidad, por medio de la creación de un reservorioa partir de las asas de intestino delgado y la sutura del mismo con el ano. De cara a facilitar esta reconstrucción, que se suele realizar de manera diferida una vez que se considere oportuna en función de la adaptación del paciente a la ostomía y del crecimiento y desarrollo del niño, se deja un segmento de recto que queda cerrado en el interior de la cavidad abdominal. La mucosa que recubre este resto rectal tendrá tendencia natural a persistir inflamada y a eliminar sangre y moco por el ano, por lo que en ocasiones se beneficiará de tratamiento anti-inflamatorio tópico. Hay que tener en cuenta que la reconstrucción del tránsito ileo-anal mediante la creación de un reservorio no siempre está exenta de problemas, pudiendo en ocasiones darse una inflamación crónica del mismo que puede necesitar la instauración de nuevos tratamientos e incluso, en las formas más graves, la colocación de nuevo de una ostomía de por vida.

¿Qué dieta debe seguir? ¿Hay alimentos que pueden perjudicarle ?

No se ha demostrado que ningún alimento concreto, por sí solo, sea responsable de la aparición de un brote de actividad. Ahora bien, es fácil de entender que determinados platos o preparados más costosos de digerir puedan no sentar bien en el caso de una inflamación intestinal. En las fases de brote se recomienda instaurar una dieta suave, de fácil digestión y sin exceso de fibra, pero en los momentos de remisión (y esto es algo que a veces a los padres les cuesta entender) los niños con enfermedad inflamatoria intestinal deben llevar una dieta variada y equilibrada, sin restricciones especiales, como cualquier persona de su edad. Sólo deberán limitarse aquellos alimentos que el equipo médico del niño considere que están especialmente contraindicados por algún tipo específico de intolerancia, alergia o reacción adversa.

Cuando se encuentra mal no tiene ni fuerzas ni ganas para ir al colegio ¿Qué futuro le espera cuándo se haga mayor?

El objetivo fundamental a lo largo de su seguimiento va a ser mantener la enfermedad lo más controlada posible y eso pasa por una vigilancia cercana. Esto implica, sobre todo en las fases de recaída o brote, establecer visitas hospitalarias frecuentes y realizar las pruebas complementarias que en cada momento se consideren oportunas. Pero, aunque todo este seguimiento puede acarrear la pérdida de días de clase y la distorsión de la dinámica escolar e incluso familiar, lo más importante es que si con ello se consigue un mejor control de la enfermedad, esto repercutirá a la larga en una mejor evolución del paciente. Sólo con la enfermedad en remisión mantenida, el niño y el adolescente podrán desarrollarse, crecer y conseguir los futuros objetivos educativos y laborales. Un paciente en situación de estabilidad podrá completar sus estudios, alcanzar un título universitario e incorporarse sin problemas al mundo laboral. Es cierto que en casos de evolución complicada hay personas que se ven limitadas en su actividad, pero hay que tener en cuenta que por cada paciente con enfermedad inflamatoria intestinal en situación de minusvalía o incapacidad hay muchos más que desarrollan su trabajo sin problema alguno de adaptación. Hay estudios incluso que muestran cómo entre los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal abundan más los profesionales denominados “de cuello blanco” (con trabajos basados en actividades administrativas, intelectuales o profesionales liberales) que trabajadores de los niveles más básicos de la cadena productiva.

Le cuesta explicar a sus amigos la enfermedad, ¿Cómo se le puede ayudar a sobrellevar mejor la enfermedad?

La enfermedad inflamatoria intestinal tiene no sólo una dimensión física sino también conlleva una carga psicológica y emocional importante, no sólo en el niño, sino también en los padres y en el resto de los componentes de la familia. El enfrentarse de repente a una enfermedad “para toda la vida” que afecta a un menor constituye un mazazo a las expectativas que pudieran existir. Se puede decir que una enfermedad crónica pediátrica se convierte en una enfermedad de toda la familia. Será importante pues, ya desde el momento del diagnóstico, ofrecer un apoyo psicológico orientado a conseguir aceptar la enfermedad y los retos que plantea, afrontar la problemática socio-familiar asociada y favorecer los sentimientos de confianza y autoestima. Sólo si el paciente (y sus padres y hermanos) aceptan lo que les pasa, serán capaces de conseguir el apoyo, la colaboración y el empuje de las personas próximas. Por tanto, el soporte por parte del personal especializado en psicología-psiquiatría debería formar parte del abordaje global de estos enfermos y de sus familiares.

Intento ocultar a mi hijo la naturaleza de la enfermedad y las posibles consecuencias.

El diagnóstico de una enfermedad crónica supone una situación nueva difícil de afrontar. Muchas veces pensamos que es fácil (e incluso adecuado) ocultar al niño la realidad de su estado de salud y su diagnóstico, para evitarle así preocupaciones y miedos. Muy al contrario, lo ideal debería ser informar al paciente sobre lo que le pasa, de forma adecuada a su edad y a su capacidad de entendimiento. Conocer la enfermedad y su realidad le ayudará a una mejor aceptación de la misma y a vivir con naturalidad lo que ello conlleva. Así mismo, de cara a cuando el paciente crezca y asuma el control de su enfermedad y el autocuidado, una buena aceptación y adaptación facilitarán un mejor cumplimiento del tratamiento.

¿Y qué pasará cuando nuestro hijo tenga que pasar a un Hospital de adultos?

Se ha demostrado que para cualquier niño con una enfermedad crónica que se prolonga a lo largo de su vida, lo más beneficioso es establecer un proceso de atención continuada en el que el paciente no quede en ningún momento desatendido. El cambio de un Servicio de Pediatría a un Servicio de Digestivo de adultos no debería implicar un cambio radical en el abordaje de la enfermedad. Es por ello que en los últimos años se están desarrollando en los principales centros de nuestro país programas de transición específicos para ésta y otras enfermedades, basados en la comunicación entre los profesionales implicados y la puesta en marcha de estrategias comunes que aseguren dicha atención continuada y adaptada en cada momento a las necesidades del paciente.



Información realizada y revisada por: Javier Martín de Carpi. Unidad para el cuidado integral de la Enfermedad Inflamatoria Intes nal Pediátrica. Hospital de Sant Joan de Déu. Barcelona.
Vídeo educativo: “¿Corro un riesgo importante al tomar la medicación?”, realizado y revisado por: Dr. Sabino Riestra. Unidad de EII. Hospital Central de Asturias..
http://eii.blogs.hospitalmanises.es/

domingo, 25 de febrero de 2018

Frases para reflexionar.

La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir.
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor colombiano.

Recrean el intestino humano con un chip y células madre.

Este avance servirá para personalizar los tratamientos farmacológicos de enfermedades gastrointestinales.

Recrean el intestino humano con un chip y células madre

Este es el aspecto del chip que se puede personalizar con las células madre del paciente.

Lunes, 19 de febrero de 2018, a las 13:45

Investigadores han demostrado cómo las células de un revestimiento intestinal humano creadas fuera del tejido vivo de un espejo corporal del individuo cuando se colocan dentro de un intestino en un chip abre la puerta a pruebas personalizadas de tratamientos farmacológicos.

Los hallazgos tienen el potencial de cambiar la forma en que se trata a los pacientes por enfermedades gastrointestinales inflamatorias y debilitantes con un componente genético, como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y el síndrome del intestino irritable.

En lugar de exponer a un paciente a tratamientos farmacológicos que pueden ser costosos, ineficaces o portadores de efectos secundarios dañinos, los científicos podrían usar las propias células madre del individuo para generar un duplicado del revestimiento intestinal en un intestino en un chip y analizar múltiples medicamentos en él. Los investigadores podrían determinar qué fármaco funciona mejor en el intestino de ese paciente.


El chip permite estudiar el funcionamiento del revestimiento intestinal en un microambiente controlado

El estudio fue realizado por investigadores del Instituto de Medicina Regenerativa de la Junta de Gobernadores de Cedars-Sinai y Emulate, Inc. en Boston, Estados Unidos. Este avance permitirá a los científicos biomédicos estudiar el funcionamiento del revestimiento intestinal de un individuo en un microambiente controlado, donde el revestimiento puede interactuar con las células inmunitarias, las células sanguíneas y los medicamentos, plantea el autor principal del estudio, Robert Barrett, profesor asistente de Medicina e investigador del Instituto de Medicina Regenerativa del Cedars-Sinai.

“Este emparejamiento de biología e ingeniería nos permite recrear un revestimiento intestinal que coincide con el de un paciente con una enfermedad intestinal específica, sin realizar una cirugía invasiva para obtener una muestra de tejido”, dice el coautor del estudio, Clive Svendsen, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Junta de Gobernadores de Cedars-Sinai. “Podemos producir un número ilimitado de copias de este tejido y utilizarlas para evaluar terapias potenciales. Este es un avance importante en la Medicina Personalizada”.

El equipo del estudio, que se publica en Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology, utilizó dos tecnologías avanzadas para producir y mantener el revestimiento intestinal: Cedars-Sinai proporcionó las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), mientras que Emulate suministró su intestino en un chip, que está hecho de un polímero flexible que presenta pequeños canales que pueden estar alineados con miles de células humanas vivas.

Para fabricar las iPSC, los investigadores de Cedars-Sinai primero tomaron pequeñas muestras de sangre y células de la piel de un adulto y reprogramaron éstas en iPSCs, que son similares a las células madre embrionarias y pueden producir cualquier tipo de célula corporal.

Usando proteínas especiales y otras sustancias, los científicos presionaron a las iPSCs para que produzcan células del revestimiento intestinal. Cada célula tenía la huella genética única y las características del adulto que donó las células originales. Las nuevas células se usaron para desarrollar versiones en miniatura del revestimiento intestinal de la persona, conocidas como organoides.

Las mismas células clave que el tejido natural

El equipo seleccionó luego las células de estos organoides y las colocó dentro de los intestinos, que son del tamaño aproximado de las pilas tipo AA y recrean el microambiente natural del intestino humano, incluido el epitelio intestinal, la capa de células que forma el revestimiento de los intestinos delgado y grueso. Los fluidos pasaron a través de microcanales de estos chips, creando un entorno que permitió a las células desarrollar las estructuras tridimensionales parecidas a vellosidades que se encuentran en el intestino del cuerpo.

Las pruebas mostraron que el revestimiento intestinal que formaron los investigadores contenía todos los tipos de células clave que normalmente se encuentran en dicho tejido. “Los chips de órganos abordan los principales desafíos al estudiar el intestino humano y las enfermedades intestinales en el laboratorio”, señala la coautora del estudio, Geraldine A. Hamilton, presidenta y directora científica de Emulate.

“El intestino en un chip es un ‘hogar lejos del hogar’ para las células humanas y les proporciona el microambiente adecuado y las señales biológicas que necesitan para comportarse como lo hacen en el cuerpo. Nuestro intestino en un chip también permite a los investigadores cultivar las células epiteliales junto con otros tipos de células inmunitarias, y analizar cómo interactúan estos diferentes tipos de células”, agrega.

“Además, al asociarnos con Cedars-Sinai para generar revestimientos intestinales de iPSCs, podemos hacer coincidir el intestino en un chip con donantes individuales”, agrega Hamilton. El estudio fue parte de una iniciativa de Cedars-Sinai Precision Health, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de la tecnología innovadora y la mejor investigación, unida con las mejor práctica clínica, para permitir rápidamente una nueva era de salud personalizada.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/aparato-digestivo/recrean-el-intestino-humano-con-un-chip-y-celulas-madre-9660

jueves, 22 de febrero de 2018

Becan a una doctora del Vall d'Hebron para estudiar la enfermedad de Crohn.


Barcelona, 19 feb (EFE).- La responsable del laboratorio de Microbiota del grupo de Investigación en Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Vall d'Hebron Instituto de Investigación, Chaysavanh Manichanh, ha obtenido una beca de 200.000 euros otorgada por la Crohn's and Colitis Foundation of America para investigar sobre la enfermedad de Crohn.
El proyecto que lidera Manichanh consiste en la identificación precoz de los pacientes con mayor riesgo de volver a desarrollar un brote de la enfermedad de Crohn (EC) después de haberse sometido a una intervención quirúrgica para resecar la parte del intestino afectada.
Según la doctora, si se consigue predecir estas recaídas se podrá iniciar precozmente un tratamiento preventivo del nuevo brote.
La enfermedad de Crohn es una de las dos formas principales de enfermedad inflamatoria intestinal.
Hasta el 70% de los pacientes con una EC más grave pueden necesitar cirugía para extirpar partes enfermas de su intestino en un plazo de 10 años, pero esta intervención puede provocar recurrencia sin que por el momento se conozca la causa de estas recaídas o nuevos brotes.
La necesidad de una intervención quirúrgica se debe principalmente a la baja o nula respuesta a la terapia, la estenosis, los abscesos o la enfermedad fistulizante.
A pesar de la resección, las nuevas lesiones pueden reaparecer pocos meses después de la intervención o bien años más tarde por lo que hay pacientes que requieren resecciones múltiples durante la vida.
"El objetivo del proyecto es determinar si es posible pronosticar la recurrencia temprana en función de los parámetros microbianos en el momento de la cirugía", ha señalado Manichanh.
"Nuestro proyecto también proporcionará nuevos conocimientos sobre la composición y el papel de la microbiota en la EC y puede conducir a nuevas estrategias diagnósticas, predictivas o terapéuticas", ha añadido.El proyecto, que tiene una duración de dos años, también trabajará para desarrollar una escala de puntuación que pueda usarse en la práctica clínica para estratificar a los pacientes de acuerdo con alto y bajo riesgo de recurrencia. EFE

MICROBIOMA, DIABETES Y PROCESOS AUTOINMUNES.

26 febrero, 2016
imgres
Mucho se ha escrito sobre probióticos, más o menos demostrado; en este interesante trabajo citado en Medscape.com, y escrito por Hansa Bhargava, MD, se vueleve a hablar sobre antibióticos, probióticos y diabetes tipo 1, y por extensión sugiere su administración como profilaxis de diabetes, celiaquía u otros procesos autoinmunes. Leed a continuación
Varios estudios innovadores han relacionado el microbioma con ciertas  enfermedades. El microbioma intestinal abarca aproximadamente 500 a 1.500 especies y aproximadamente 100 trillones de  bacterias. Parece que estas bacterias pueden estar asociadas a muchos problemas de salud, incluyendo la disbiosis o alteraciones del microbioma. Estas alteraciones influyen en una serie de procesos, incluyendo la función hepática y el desarrollo potencial del hígado graso. Además, ciertas bacterias parecen reducir un comportamiento similar a la ansiedad en ratones. En un pequeño estudio, los prebióticos influenciaron los niveles de estrés en voluntarios humanos.
Pero otro estudio muy interesante, fue el realizado el año pasado sobre niños. Este estudio demostró que la administración de probióticos en el primer mes de vida se asociaba a una disminución del 60% en el desarrollo de la autoinmunidad en las células beta pancreáticas en algunos recién nacidos. Curiosamente, otro estudio de principios de año mostró hallazgos en concordancia con este trabajo.Es decir,  los antibióticos pueden estar asociados a un mayor riesgo de desarrollo de  diabetes tipo 1 .
Las investigaciones continúan en estas y otras áreas; será interesante ver las conclusiones; esa nueva información  sin duda, cambiará nuestra práctica médica.
Nota del propietario de la web: Puede que en un futuro se recomiende administrar probióticos los primeros meses de la vida, como profilaxis de procesos autoinmunes, como diabetes tipo 1 o celiaquiá o similares, o bien darlos ya desde ahora a hermanos de afectos de estas enfermedades, o con HLA DQ2 -8 positivos.
REFERENCIAS:
Uusitalo U, Liu X, Yang J, et al; TEDDY Study Group. Association of Early Exposure of Probiotics and Islet Autoimmunity in the TEDDY Study. JAMA Pediatr. 2016;170:20-28.
Boursi B, Mamtani R, Haynes K, Yang YX. The effect of past antibiotic exposure on diabetes risk. Eur J Endocrinol. 2015;172:639-648. Abstract

martes, 20 de febrero de 2018

Premian a La Paz por el abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Ha sido reconocido con la Certificación de Unidad de Atención Integral en grado excelente de la Fundación Ad Qualitatem

Premian a La Paz por el abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal

José Jonay Ojeda Feo, Antonio Vaquero Fernández, Pedro Mora Sanz, Rafael Pérez-Santamarina, María Dolores Martín Arranz, Antonio Bañares y Cristina Camuñas Sevilla.
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de La Paz ha recibido la Certificación de Unidad de Atención Integral pacientes con Enfermedad Infamatoria Intestinal en grado excelente. Esta certificación es otorgada por la Fundación Ad Qualitatem, que evalúa aspectos globales de la calidad asistencial, producción científica o formación de la unidad. La Paz se convierte así en el segundo hospital de la Comunidad de Madrid en obtener esta certificación en grado de “excelencia”.

Este reconocimiento, desarrollado e impulsado por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), está considerado el mayor reconocimiento para estas unidades en España.

Afectan a unas 160.000 personas aproximadamente en España y es más frecuente en menores de 30 años


El Hospital Universitario La Paz atiende anualmente a más de 1.500 pacientes en esta unidad, que debido a las complicaciones asociadas a la enfermedad es multidisciplinar. Está compuesta por diferentes servicios como Aparato DigestivoCirugía General y de Aparato Digestivo, RadiologíaAnatomía PatológicaDermatologíaReumatologíaInmunologíaObstetricia Gastroenterología pediátrica ya que existe una consulta de transición y la consulta de ostomías. El tratamiento temprano, la adhesión y la investigación son claves en el control de los síntomas y un mejor pronóstico de la enfermedad.

La enfermedad inflamatoria intestinal crónica comprende principalmente dos patologías: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa de causa desconocida. Ambas están caracterizadas por la inflamación crónica del tracto gastrointestinal, cuyos síntomas principales son dolor abdominal, diarrea e inclusive sangre en las deposiciones. Tiene una prevalencia estimada de 160.000 personas aproximadamente en España de las cuales casi el 20 por ciento de los pacientes se ven incapacitados para trabajar o realizar una vida normal, siendo el diagnóstico más frecuente en personas menores de 30 años.

Monitor de reputación sanitaria

El Servicio de Aparato Digestivo del centro fue sido designado el pasado noviembre como el mejor servicio de Aparato Digestivo de España por primera vez. Este reconocimiento lo otorga el Monitor de Reputación Sanitaria, un estudio realizado por el Instituto de Investigación de Mercados Análisis e Investigación y financiado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco). El Hospital La Paz ha sido elegido como mejor Hospital Público de España por cuarto año consecutivo, siendo líder en 12 de los 22 servicios analizados.
REDACCIÓN
Miércoles, 07 de febrero de 2018, a las 17:20



Un estudio sobre Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa de inicio en edad avanzada, liderado por el Grupo de Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal de Germans Trias, publicado en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics.

Acaba de publicarse en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics el estudio sobre características de la EII de inicio en la tercera edad. Estas enfermedades se inician hasta en un 10% de los casos en pacientes de más de 60 años. Este subgrupo de pacientes tienen unas peculiaridades que los hacen diferentes de los pacientes más jóvenes: tienen otras enfermedades asociadas (pueden constituir contraindicaciones para los tratamientos de la EII), toman otros medicamentos (posibilidad de interacciones con los tratamientos de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal) y tienen más limitaciones físicas (dificultad para determinadas exploraciones o tratamientos).
Con el objetivo de describir si estos pacientes presentan una enfermedad con características diferentes al habitual (de inicio en la adolescencia o en el inicio de la edad adulta), la Dra. Míriam Mañosa diseñó y liderar un estudio caso-control, multicéntrico en España que ha incluido más de 1300 pacientes con enfermedad de debut en edad avanzada. El estudio demuestra que la enfermedad inflamatoria intestinal de debut tardío es globalmente menos agresiva, y que los médicos tendemos a utilizar menos frecuentemente fármacos inmunosupresores en estos pacientes.
Existen muy pocos estudios que hayan evaluado estos aspectos de la enfermedad inflamatoria intestinal, y menos los que han incluido un número tan elevado de pacientes y hayan también evaluado las necesidades de los diferentes tratamientos. Por esta razón, el estudio ha sido aceptado para publicar en una de las 10 mejores revistas científicas mundiales en el ámbito de las enfermedades digestivas.
Uno de los hallazgos de este estudio ha dado pie a un segundo trabajo de investigación que será presentado en el congreso de la European Crohns and Colitis Organization de 2018 y que demuestra que los pacientes con edad avanzada que inician tratamiento con tiopurines (azatioprina o mercaptopruina ) tienen una menor tolerancia al fármaco pues presentan con más frecuencia toxicidad hematológica y hepática.
Puede encontrar el enlace del artículo aquí: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29369387
miriam

Dra. Miriam Mañosa

lunes, 19 de febrero de 2018

Infancia con discapacidad.


Infancia con discapacidad
17.02.2018 | 00:09
Hace unos días conocimos de la preocupación que ha expresado el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, tras analizar en enero a nuestro país, en relación a la situación que viven los menores con discapacidad sobre el disfrute en igualdad de condiciones de todos los derechos fundamentales. Evidentemente, este tipo de noticias hay que situarlas en su contexto, entendiendo que España es un país con unas cuotas de protección social muy consolidadas, y que, además, en los últimos 30 años hemos experimentado un avance importantísimo en la protección de las personas con discapacidad.

La gran labor desplegada por el tejido asociativo que conforma este sector, mucho del cual se ha estructurado gracias al incansable trabajo de las propias familias afectadas, ha permitido que exista una verdadera conciencia política y social en la materia. A partir de esa realidad, no es bueno caer en la autocomplacencia, y aquellos que nos dedicamos al ámbito de la discapacidad debemos seguir siendo beligerantemente exigentes con el Estado.
La evaluación realizada por la ONU subraya, entre otras cuestiones, la necesidad de reforzar las políticas de especial apoyo a las familias con niños y niñas con discapacidad, revisar la esterilización forzosa, abordar las diferencias existentes entre las comunidades autónomas o agilizar la accesibilidad universal para alcanzar la plena igualdad de oportunidades, con especial atención a la educación y la sanidad. Estamos ante cuestiones de primer orden, a las que deberá dar respuesta el legislador nacional y autonómico, siempre atendiendo al carácter heterogéneo del colectivo, donde debemos ser conscientes que las necesidades de una persona con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental son mucho más complejas y requieren de unos ajustes específicos. Es decir, la práctica nos demuestra que determinadas patologías necesitan de una asistencia y recursos especiales, quizás fuera de las estructuras convencionales, que también deben ser valorados y con los que se evitará la frustración de la familia o el menor con discapacidad.
En esa línea de actuación marcada por las Naciones Unidas, la vicepresidenta Mónica Oltra ha presentado esta semana la que será nueva Ley de Infancia y Adolescencia de la Comunitat Valenciana, un texto que se expresa en términos de igualdad y reconocimiento de derechos, siendo especialmente sensible con los menores con diversidad funcional y con aquellos que pueden ser víctimas de cualquier tipo de violencia. Esta norma, que recoge entre sus novedades la creación de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia, supone un avance incuestionable en la protección de los menores valencianos, y ahora se deberá reclamar una adecuada financiación para conseguir una puesta en marcha efectiva.

Enfermedad inflamatoria intestinal: aspectos quirúrgicos.


Jennifer L. Irani, MD; Anthony Ramsanahie, MD; Ronald Bleday, MD

CONCEPTOS ESENCIALESColitis ulcerosa
  • El tratamiento quirúrgico se utiliza cuando 1) la enfermedad crónica resistente al tratamiento no es controlada con medicamentos o los efectos secundarios de los fármacos son demasiado graves; 2) los pacientes con colitis grave necesitan un procedimiento urgente, o 3) en caso de displasia o cáncer.
  • La mayoría de los pacientes que necesitan tratamiento quirúrgico pueden ser sometidos a anastomosis entre el saco ileal y el ano (IPAA, ileoanal pouch anastomosis); las principales consideraciones son edad, género, tipo de trabajo y estilo de vida.
  • En la mayoría de los enfermos sometidos a IPAA, se confecciona una ileostomía temporal de asa derivativa para reducir la probabilidad de septicemia pélvica.
  • Los resultados de la IPAA con asistencia laparoscópica o abierta son equivalentes.
Enfermedad de Crohn
  • En general, el tratamiento quirúrgico es lo indicado para las complicaciones (es decir, abscesos, fístulas, perforación y obstrucción); los aspectos que han de tomarse en cuenta son gravedad de los síntomas, ineficacia del tratamiento médico o sus efectos secundarios y riesgo quirúrgico.
  • La mayoría de los pacientes a quienes se diagnostica enfermedad de Crohn durante la exploración laparoscópica por sospecha de apendicitis necesitan resección ileocólica pronto.
  • La actividad de la enfermedad de Crohn perianal se puede valorar mediante el Índice de Actividad Perianal en la Enfermedad de Crohn.
  • Los procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de la fístula anal son fistulotomía, aplicación de sedal para drenaje de largo plazo y cierre con colgajo endoanal si la mucosa rectal es normal.
  • El tratamiento innovador reciente de la fístula anal implica productos adhesivos, goma de fibrina y tapones bioprotésicos de colágeno porcino.


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN EN LA CLÍNICA.

El diagnóstico de la enfermedad de Crohn se realiza con la sospecha clínica y hallazgos radiológicos, endoscópicos e histológicos (biopsia) compatibles.
La analítica se altera en las fases agudas de la enfermedad con elevación de la velocidad de sedimentación (VSG y de la proteína C reactiva), aumento de las cifras de glóbulos blancos y de plaquetas.
Los estudios radiológicos (TAC , ecografía, tránsito intestinal) ponen de manifiesto las posibles complicaciones de estas entidades (abscesos, fístulas, estenosis..).
La gammagrafía con leucocitos marcados puede permitir valorar la extensión de la inflamación.
En el momento de la aparición de los síntomas, el médico debe diferenciar de otras enfermedades que pueden también cursar con brotes de diarrea, dolor abdominal con sangre y/o fiebre.

domingo, 18 de febrero de 2018

Frases para reflexionar.

El día más desaprovechado de todos los días es aquel en que no nos hemos reído.
 Nicolas-Sébastien Roch