domingo, 29 de abril de 2018

Frases para reflexionar.



Muchos hombres deben la grandeza de sus vidas a sus tremendas dificultades.
Charles H. Spurgeon.

miércoles, 25 de abril de 2018

¿Qué es la escala de Bristol?



Si estás buscando qué es la escala de Bristol sigue leyendo y descubrirás en qué consiste y cuál es su utilidad. Esta escala nació como un sistema de clasificación fácil y accesible sobre la forma y consistencia de las heces, debido a las dificultades que se encuentran los profesionales de la salud a la hora de valorar lo que les cuentan los pacientes.
Si tenemos en cuenta la aprehensión del paciente en la observación meticulosa de sus deposiciones o las variables individuales en cuanto a forma, consistencia, olor, color, etc., a menudo surgen problemas para entender la relación que existe entre las características de las heces y las molestias que siente el paciente durante la defecación. Por ello, se creó la Escala de Bristol.
Tanto la forma como la consistencia de las heces son indicadores del estado de salud de nuestro intestino (y de nuestra salud en general) y estos factores también se utilizan para establecer la cantidad de tiempo que han pasado las heces el colon o lo que es lo mismo, nos indica el tiempo de tránsito intestinal.

Escala de Bristol un método de clasificación de

 heces

Así que veamos en profundidad en qué consiste la escala de Bristol y cuales son los 7 tipos de heces que establece dicha escala:

Tipo 1: Heces en forma de bolas duras y separadas que pasan con 

dificultad

Este tipo de heces son dolorosas al pasar, pues las bolas son duras y abrasivas, por lo que son características del estreñimiento. El diámetro suele oscilar entre 1 y 2 centímetros y tienen un contenido de agua muy bajo. Con este tipo de heces es más fácil que se produzcan hemorragias anorrectales por la laceración mecánica. Pueden aparecer tras un tratamiento con antibióticos o en personas que llevan una dieta muy baja en fibra. Estas heces han pasado mucho tiempo en el tracto intestinal.

Tipo 2: Heces en forma de salchicha compuesta por fragmentos

En este caso, las bolas anteriores se han juntado y han formado una estructura conjunta. También son heces de expulsión dolorosa y se relacionan con laceraciones del canal anal, fisuras anales, prolapso rectal y hemorroides. En este caso, el diámetro es mayor, puede alcanzar los 3-4 cm por lo que pueden ser más agresivas que las anteriores. Estas heces también han permanecido en el intestino mucho más tiempo de lo normal.

Tipo 3: Heces con forma de salchicha con grietas en la superficie

Estas heces tienen un mayor contenido de agua que las anteriores y suele indicar un tránsito intestinal más rápido y regular. El diámetro es menor, entre 2 y 3,5 cm, aunque también puede requerir cierto esfuerzo de expulsión, por lo que existe cierto riesgo de laceraciones del canal anal, fisuras anales, prolapso rectal y hemorroides, como en el caso anterior.

Tipo 4: Heces con forma de salchicha o serpiente, lisa y suave

Quizás estas serían las heces ideales que a priori deberían obtenerse con dietas equilibradas y con una buena hidratación. El diámetro oscila entre 1 y 2 cm, aunque varía en función del tiempo de tránsito intestinal o la cantidad de fibra de la dieta. Son las heces típicas de una persona que defeca una vez al día.

Tipo 5: Bolas blandas con los bordes definidos que son defecados 

fácilmente

Estas heces son más típicas de la gente que va al baño dos o tres veces al día, normalmente tras las comidas, por lo que suele existir un tránsito intestinal rápido. Suelen ser pastosas y de un diámetro que va desde 1 cm a 1,5 cm.

Tipo 6: Trozos blandos y esponjosos, con bordes irregulares y 

consistencia pastosa

Aquí ya entramos en el terreno de la diarrea, pues además de ser heces muy pastosas, suele existir urgencia para expulsarlas. Estamos ante una motilidad intestinal acelerada, un exceso de potasio en la dieta o una personalidad propensa al estrés. Dietas hiperespeciadas, agua con alto contenido en minerales o el uso de laxantes también suelen tener como consecuencia este tipo de heces.

Tipo 7: Acuosa, sin trozos sólidos, totalmente líquida

Aquí no hay dudas, estamos ante una diarrea. Nuestro intestino no es capaz de absorber el agua de la dieta (lo cual puede ocurrir por muchos motivos) y además también parte del agua de nuestro organismo va hacia la luz intestinal.
Hasta aquí enumerados y explicados los 7 tipos de heces según la Escala de Bristol. Esta escala está siendo ampliamente utilizada en la práctica clínica diaria para la evaluación de aquellos pacientes con problemas gastrointestinales gracias a su utilidad.

COLONOSCOPIA CON AGUA.

 
El encabezado de este artículo puede resultar sorprendente. Pero en realidad es cierto. Como todo el mundo sabe la colonoscopia es una técnica que consiste en introducir en el intestino grueso (colon) una sonda flexible. Esta sonda se puede movilizar en la punta hacia arriba hacia abajo o hacia los lados de manera que el operador puede seguir el sinuoso trayecto de nuestro intestino.  La colonoscopia se considera el “patrón oro” o la prueba con mejor rendimiento para las enfermedades del colon. Es por ello que el número de exploraciones de este tipo que se solicitan en los países occidentales y el mundo en general no haya dejado de crecer.  Por otra parte las sociedades científicas y los médicos deseamos obtener el máximo provecho de esta prueba y tratamos de optimizar la calidad de la misma.
El colon es una cavidad virtual, es decir sus paredes se encuentran colapsadas si no hay contenido. Así que si queremos ver tenemos que despegar o separar las paredes. Tradicionalmente se insufla aire atmosférico que realizaba este cometido. El aire atmosférico contiene oxígeno en un 21% y nitrógeno en un 78% El médico una vez terminada la exploración o a medida que va retirando la sonda, el endoscopio, va aspirando el aire. Pero buena parte del mismo queda atrapado en bolsas o recodos que forma el intestino y no siempre se puede aspirar. El problema del aire atmosférico es que es muy rico en nitrógeno y el nitrógeno difunde muy mal a través del tubo digestivo por lo que tarda mucho tiempo en eliminarse. Este aire atrapado en el intestino es el responsable de buena parte del dolor o las molestias tras una colonoscopia convencional. Si se es muy cuidadoso y se inyecta poco aire pueden quedar zonas del colon que no se distiende y por lo tanto zonas “ciegas” donde pueden haber lesiones potencialmente malignas. Estas lesiones no visualizadas son las responsables de lo que llamamos el cáncer de intervalo. Una auténtica pesadilla para médicos y pacientes. Se considera cáncer de intervalo aquel que aparece entre una colonoscopia de cribado y antes del periodo que correspondería para la siguiente exploración.
Para evitar el inconveniente del dolor que ocasiona el aire insuflado en el colon en algunos hospitales se utilizan equipos que insuflan CO2. El dióxido de carbono tiene la propiedad de  difundir muy rápidamente a través del entramado vascular de la mucosa del colon y se elimina a través de la respiración. Hay numerosos trabajos que demuestran que el insuflar CO2 en el tubo digestivo no afecta a la saturación en sangre del O2 y por lo tanto es seguro. Sin embargo los equipos de CO2 son caros y hay que acoplarlos a las torres de endoscopia por lo que no en todos los centros ni en todas las exploraciones se puede disponer de CO2. La técnica de utilizar agua en lugar de aire ya se había utilizado en varios hospitales hace años pero de manera esporádica. Sin embargo desde unos cuatro o cinco años ha comenzado a utilizarse la técnica de agua entre algunos endoscopistas en centros de prestigio de Japón, Asia y Norteamérica. Estos pioneros de las técnicas acuáticas han publicado sus experiencias en revistas especializadas y en congresos y encuentros de expertos. Veamos en qué consisten esta técnicas.
Técnicas acuáticas
Existen varias formas de utilizar el agua durante la endoscopia. Se puede utilizar agua no estéril, agua esterilizada o simplemente agua del grifo, agua a temperatura ambiente, agua calentada. En nuestro caso utilizamos agua estéril ligeramente calentada o en la mayoría de las ocasiones agua a temperatura ambiente.
a.-Técnica de inmesión total: con este método se utiliza agua tanto al introducir el colonoscopio como al salir. Se introduce agua limpia y se aspiran los restos de heces o moco. Todo el proceso se desarrolla bajo el agua.
b.-Técnica de intercambio: durante la insercción del endoscopio se procede a aspirar el agua sucia y se introduce agua limpia lavando y retirando los restos que hayan podido quedar de heces. Una vez alcanzado el ciego, es decir el extremo del colon, se introduce aire en la retirada.
Ventajas de la técnica acuática
Existen ya trabajos que comparan las técnicas acuáticas con las de aire y aunque la experiencia es limitada pues la mayoría de los endoscopistas han sido formados con las técnicas clásicas o de aire y son reacios a cambiar su método de trabajo, estos trabajos muestran varias ventajas.
La primera de ellas es que con la técnica de agua se emplea un tiempo adicional en la entrada en limpiar bien el colon introduciendo agua limpia y aspirando los restos.  Por otra parte el agua realiza un efecto lupa ampliando lesiones que resultarían más diminutas con el aire y podrían pasar desapercibidas.  Además se emplea un tiempo adicional al entrar en lavar y aspirar los restos fecales que puedan quedar en el intestino. Este tiempo adicional nos permite ver con mayor detenimiento la mucosa. Por otra parte el agua no distiende el colon y las capas del colon permanecen   “separadas” No es necesario inyectar las lesiones planas con lo que se adelanta un tiempo precioso y se evitan traumatismos innecesarios de la submucosa o serosa. La mucosa permanece como flotando y lesiones planas parecen protruir sobre la luz. Estas lesiones con el aire todavía parecerían mucho más planas y por lo tanto más difíciles de ver. Por otra parte con la técnica acuática se coloca en la punta de la sonda o endoscopio un caperuzón o “cap” transparente que facilita la inserción del tubo y permite separar los pliegues del colon. Además el agua no estira el colon sino que hace que este permanezca plegado de manera fisiológica permitiendo una inserción más rápida y menos dolorosa. Algunos autores llegan a prescindir de la sedación. En nuestro caso realizamos un trabajo comparando la medicación utilizada en dos grupos de pacientes. El grupo A con aire y el grupo B con las técnica de agua. En el estudio no conseguimos demostrar que con la técnica de agua se disminuía el consumo de fármacos sobre el grupo con aire. Sin embargo la experiencia personal nos muestra que los pacientes después de una colonoscopia acuática presentan mucho menos dolor y se recuperan más rápidamente que los sometidos a la colonoscopia con aire.
¿Qué inconvenientes tiene?
En algunos casos se ha planteado si se podría el agua provocar alguna alteración a nivel intestinal o “toxicidad” por alteraciones en el balance de hidroelectrolitos. No hay descrito ningún caso en la literatura médica al respecto. Por otra parte se inyecta agua pero se aspira con lo que en general al final de la prueba hay un balance casi neutro. Es decir hemos inyectado tanto agua como líquido hemos aspirado. ¿Es posible que la temperatura corporal baje si inyectamos agua a temperatura ambiente? En general el volumen de agua que se inyecta es bajo por lo que esa posibilidad es escasa por no decir remota.
En nuestra unidad solemos utilizar cualquiera de las dos técnicas acuáticas y recurrimos al aire cuando el colon está muy mal preparado y existen abundantes restos fecaloideos que son difícilmente aspirables. En cualquier caso a estos pacientes se les recomienda repetir la prueba en tiempo razonable o acortar el periodo de cribado ya que un colon mal preparado es un indicador de baja calidad
En el video podemos ver las imágenes de la inserción en el colon sigmoide es decir la parte más distal, la mas cerca del ano, del intestino grueso y como el operador aspira las bolsas de aire e instila agua.

lunes, 23 de abril de 2018

Los hospitales de la Comunitat Valenciana celebran el Día Internacional del Libro con los niños y niñas ingresados.

23/04/2018
Los hospitales de la Comunitat celebran el Día Internacional del Libro con los niños y niñas ingresados
Los hospitales de la Comunitat Valenciana han celebrado el Día Internacional del Libro con los niños y niñas hospitalizados con diferentes actividades e iniciativas que, en algunos centros, se prolongarán durante toda la semana.

A primera hora de la mañana, los más pequeños han recibido el libro '¿De qué color soy?', obra ganadora de la XXXVII edición del Premio Destino Infantil Apel·les Mestres, que ha sido cedido por la Fundación Atresmedia.

'¿De qué color soy?', con texto e ilustraciones de Paco Mir, es una divertida historia que resuelve con ingenio y humor lo que significa el color "carne" y un disparatado viaje del protagonista por emociones como la rabia, la vergüenza, el miedo, el enfado, los nervios, el frío, la envidia... Todo ello acompañado de ilustraciones expresivas y de gran plasticidad que potencian la eficacia del texto.

Este año han participado en el reparto de libros el Hospital General y el Hospital de La Plana en Castellón; La Fe, el Doctor Peset, el Clínico y La Ribera, en València, y los hospitales de Sant Joan y Orihuela, en Alicante.

Con esta iniciativa, los centros sanitarios no solo pretenden fomentar la lectura y el amor por los libros aprovechando la celebración del Día Internacional del Libro, sino también lograr que los niños y niñas se adapten a su estancia hospitalaria tratando de normalizarla al máximo posible a través de la magia que siempre despiertan los cuentos.

Esta actividad se ha desarrollado conjuntamente en más de 180 hospitales de toda España en los que la Fundación Atresmedia ha repartido 14.500 ejemplares del cuento a los niños y niñas ingresados a través de su Programa de Humanización de los Hospitales Infantiles.

lunes, 16 de abril de 2018

La sanidad pública navarra implanta pionera técnica para enfermedad de Crohn.


Pamplona, 20 feb (EFE).- La sanidad pública navarra ha incorporado una nueva técnica no invasiva de diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedad de Crohn basada en la cápsula endoscópica que ya se usaba pero mejorada para grabar e interpretar imágenes específicas de esta dolencia.
La cápsula, en cuyo desarrollo ha participado el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) -junto a otros centros de Italia e Israel-, se diferencia de modelos anteriores en que su doble cámara permite abarcar prácticamente toda la circunferencia a su alrededor y en que su nueva técnica examina cualquier segmento del tracto digestivo.
Además, va acompañada de un nuevo softwhare específico que identifica y facilita la detección de las lesiones concretas de la enfermedad de Crohn, lo que ayuda además al visionado y diagnóstico por parte del especialista, que puede llegar a tener hasta 400.000 imágenes para ver, que le llegan en forma de película.
En cuanto al paciente, se trata de un sistema "efectivo, seguro y relativamente cómodo", ya que tan solo debe ingerir la cápsula y cuidar sus comidas al inicio de las diez horas en las que deberá portar un cinturón con un disco duro donde se guardan las imágenes que toma la cámara en su recorrido por el tracto digestivo.
Finalizado ese tiempo, el paciente entrega esa unidad portátil externa en el hospital, donde el especialista estudiará las imágenes grabadas que, en este caso y a diferencia de anteriores técnicas que tan sólo registraban el recorrido por el intestino delgado, evitarán pruebas complementarias como colonoscopias o enteroscopias.
Así lo ha explicado el especialista de la Unidad de Cápsula Endoscópica del CHN Ignacio Fernández-Urién, quien ha mostrado el dispositivo del tamaño de una píldora (23x11 milímetros), que a diferencia de las convencionales captura por sus dos polos imágenes, hasta 35 imágenes por segundo durante 10 horas, y detecta lesiones en un solo procedimiento en el intestino delgado y en el colon.
"Es la verdadera ventaja de esta técnica", según Fernández-Urién, quien al respecto ha señalado que cada cápsula cuesta unos 40 euros más que las anteriores (cuyo coste varía entre 350 y 550 euros cada una), pero evita realizar otras exploraciones añadidas, lo que ahorra tanto costes a la sanidad como molestias al paciente.
Al respecto, su compañero Oscar Nantes, ha explicado que actualmente el CHN tiene controlados 1.792 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, el 41 % de los cuales (735) padecen la de Crohn, que es cuando afecta a cualquier tramo del tubo digestivo, mientras que la colitis ulcerosa afecta solo al colon.
Se trata de una enfermedad crónica, de causa desconocida que provoca una inflamación exagerada con diarrea, pérdida de peso y dolor abdominal como síntomas más frecuentes de las lesiones en el tubo digestivo, que puede condicionar seriamente la calidad de vida del paciente.
El Servicio de Digestivo del CHN ha participado en el desarrollo de esta nueva cápsula endoscópica para pacientes con Crohn a través del estudio PIANO, que finalizó en 2017 y que será publicado próximamente.
El CHN se ha convertido desde 2004 en un referente en formación y diagnóstico con cápsula endoscópica, técnica que utiliza en unos 400 procedimientos al año, lo que le proporciona una amplia experiencia para formación de equipos de otros centros a nivel estatal e internacional, que supera ya un millar de personas formadas.
En 2018, el CHN tiene ya prevista la celebración de cuatro talleres específicos sobre manejo de la cápsula endoscópica en Enfermedad Inflamatoria Intestinal en marzo, junio, septiembre y noviembre. EFE

Salud. un corto sobre un niño con enfermedad de crohn supera las 55.000 visualizaciones.

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)
'Castigado y sin comer' es el título de un corto que ha realizado la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU), que narra la vida de Julen, un niño de 11 años diagnosticado de Crohn, y que ha conseguido 55.000 visualizaciones 'online'.
El corto cuenta cómo Julen debe alimentarse mediante nutrición enteral, unos batidos específicos para su enfermedad durante unas semanas, y cómo le afecta eso a la hora de llevar a cabo las actividades comunes en la vida de cualquier pequeño, como ir al colegio o jugar con los compañeros.
"La enfermedad de Crohn que aparece durante la infancia puede ser más agresiva y difícil de controlar que cuando se diagnostica en adultos. Además, no solo afecta al paciente pediátrico, ya que puede suponer un duro golpe para las personas de su entorno más cercano y desestabilizar la vida familiar", señaló Julio Roldán, presidente de ACCU España.
La complejidad de estas situaciones a las que se enfrentan los pequeños y sus familias es lo que pretendía plasmar la directora Almudena López Vázquez en 'Castigado y sin comer' en los ocho minutos del cortometraje.
Los síntomas más comunes de esta enfermedad son diarrea, anemia y cansancio, fuertes cólicos y dolor abdominal, fiebre e incontinencia (algunos pacientes pueden ir al baño hasta 20 veces al día).
Se estima que en España hay más de 150.000 personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y un 25% de los pacientes inician el proceso inflamatorio antes de los 20 años. La enfermedad es especialmente difícil y compleja para niños y niñas con estas patologías, afectando a su desarrollo físico y social. Hasta un 35% de personas diagnosticadas durante la infancia sufre un retraso de crecimiento y el 50% de niños y niñas con EII no pueden socializarse adecuadamente, jugar con los amigos o terminar sus estudios con normalidad.
(SERVIMEDIA)
16-ABR-18

domingo, 15 de abril de 2018

martes, 10 de abril de 2018

Aseos accesibles en Madrid para personas con ostomía.

Madrid
|
06 abr 2018 - 14:13 h
|

Más de 10.000 madrileños y madrileñas de todas las edades viven con una bolsa de ostomía tras haber sufrido una intervención quirúrgica por enfermedades que van desde un tumor hasta una anomalía congénita
Madrid Salud en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IDIPaz) ha iniciado un proyecto piloto de sensibilización y mejora de la calidad de vida de las personas afectadas. Entre las iniciativas destaca la adaptación en todos los centros de Madrid Salud de al menos un aseo accesible a las necesidades de las personas ostomizadas
“El objetivo de este proyecto es facilitarles la vida a las personas que están sujetos a una ostomía”, explica a GM Lluch Hernández Gil, Jefa de la Unidad Técnica de Estudios en Salud Ambiental.
La remodelación de estos aseos, que normalmente ya están adaptados para personas con discapacidad, “consta de añadir una serie de elementoscomo perchas, una mesa plegable, un dispensador de bolsas, un contenedor higiénico... Para que ellos tengan más facilidad a la hora de poder cambiar su ostomía”, añade.
De momento se ha reformado un baño en la sede de Madrid Salud y el siguiente paso es hacerlo en todos los edificios que son pertenecientes al Ayuntamiento de la capital lo largo del año.
“El objetivo es que otras asociaciones y empresas también se adhieran a esta solicitud que nos ha hecho la Asociación de personas con Ostomía de España (ASOE)”, resalta. Asimismo, se están apoyando y promoviendo campañas de divulgación para concienciar a la población a través de 2.500 carteles para aseos accesibles municipales y 5.000 carteles destinados a su difusión en espacios públicos y autobuses.
Dificultades del día a día
Los pacientes con ostomía necesitan poder preparar con tranquilidad todo el material necesario antes de realizar la higiene del estoma y el cambio de dispositivo o bolsa.
Sin embargo, muchas veces se ven con dificultades a la hora de poder acceder a un baño público. La incomprensión de la sociedad y el miedo a las posibles fugas que puedan ocurrir al estar fuera de casa y no encontrar un aseo cerca puede conllevar a un aislamiento de la persona ostomizada.
Al ser una problemática desconocida por la ciudadanía en general, la población ha asumido una serie de tópicos y prejuicios que dificultan una mayor comprensión de las dificultades que estas personas pueden encontrar en su vida diaria.
Por tanto, el objetivo final de esta campaña es la reinserción de la persona ostomizada en su entorno social, familiar y laboral dando a conocer su existencia y ayudando de esta forma a mejorar su calidad de vida.

Introducción a la malabsorción.

Por Atenodoro R. Ruiz, Jr., MD, Consultant, Section of Gastroenterology, and Head, Colon Cancer Screening Task Force, The Medical City, Pasig City, Metro-Manila, Philippines

El síndrome de malabsorción (absorción deficiente) hace referencia a varios trastornos en los cuales los nutrientes de los alimentos no se absorben adecuadamente en el intestino delgado.
  • Algunos trastornos, infecciones e intervenciones quirúrgicas pueden producir malabsorción.
  • La malabsorción causa diarrea, pérdida de peso y heces voluminosas y con muy mal olor.
  • El diagnóstico se basa en los síntomas característicos, junto con análisis de muestras de heces y en ocasiones una biopsia del revestimiento del intestino delgado.
  • El tratamiento depende de la causa.
Normalmente, los alimentos se digieren y los nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) se absorben al torrente sanguíneo, principalmente en el intestino delgado. La malabsorción puede ocurrir si un trastorno:
  • Interfiere en la digestión de los alimentos
  • Interfiere en la absorción de los nutrientes
La digestión de los alimentos puede resultar afectada por trastornos que impiden una adecuada mezcla de los alimentos con las enzimas digestivas y el ácido del estómago. La mezcla inadecuada puede ocurrir en una persona a la que se ha extirpado una parte del estómago. En algunos trastornos, el cuerpo produce cantidades o tipos insuficientes de enzimas digestivas, que son necesarias para la degradación de los alimentos. Por ejemplo, una causa frecuente de malabsorción es la insuficiente producción de enzimas digestivas por parte del páncreas, lo que ocurre en algunas enfermedades pancreáticas, o por el intestino delgado, lo que ocurre cuando hay deficiencia de lactasa (ver Intolerancia a la lactosa). También puede afectar a la digestión una reducción en la producción de bilis, un exceso de ácido gástrico o la proliferación de un tipo inadecuado de bacterias en el intestino delgado (ver Síndrome de proliferación bacteriana).
La absorción de nutrientes al torrente sanguíneo puede verse afectada por trastornos que lesionan el revestimiento del intestino delgado. El revestimiento normal consta de unas pequeñas protuberancias llamadas vellosidades y otras aún más pequeñas llamadas microvellosidades, las cuales crean una enorme superficie de absorción. La extirpación quirúrgica de una gran parte del intestino delgado disminuye sustancialmente la superficie disponible para la absorción (ver síndrome del intestino corto). Las infecciones (bacterianas, víricas o parasitarias), los fármacos (como la colestiramina, la tetraciclina y la colchicina), el alcohol, los trastornos celíacos y la enfermedad de Crohn pueden dañar el revestimiento intestinal. Los trastornos que afectan al flujo de líquido linfático desde el intestino al torrente sanguíneo (el camino que deben seguir las grasas para entrar en el torrente sanguíneo), como una malformación de los vasos linfáticos intestinales (ver Linfangiectasia intestinal), una obstrucción de los vasos linfáticos debida a un linfoma (cáncer del sistema linfático) o una entrada problemática del líquido linfático en el torrente sanguíneo debida a algunas cardiopatías, también reducen la absorción.

Síntomas de malabsorción

Los síntomas de malabsorción se producen por el aumento del paso de nutrientes no absorbidos a través del tubo digestivo o por las deficiencias nutricionales que resultan de una inadecuada absorción.
La diarrea crónica es el síntoma más común de malabsorción. Cuando no se absorben adecuadamente las grasas en el tubo digestivo, las heces son de color claro, blandas, voluminosas, grasas y excepcionalmente malolientes (este tipo de heces se denominan esteatorrea). Las heces pueden flotar o quedarse pegadas al inodoro y ser difíciles de eliminar al descargar la cisterna. La absorción inadecuada de ciertos azúcares produce diarrea explosiva, hinchazón abdominal y flatulencia.
La malabsorción causa deficiencias de todos los nutrientes o deficiencias selectivas de proteínas, grasas, azúcares, vitaminas o minerales. Por lo general, las personas con malabsorción pierden peso o tienen dificultad para mantener su peso a pesar de un consumo adecuado de alimentos. Las mujeres puede que dejen de menstruar. Los síntomas varían dependiendo del déficit específico. Por ejemplo, una deficiencia de proteínas puede causar hinchazón y acumulación de fluido (edema) en cualquier parte del cuerpo, sequedad de la piel y caída del cabello. La anemia (causada por déficit de vitaminas o hierro) puede causar fatiga y debilidad.

Síntomas de los déficits de nutrientes

Nutriente
Síntomas
Calcio
Dolor en los huesos y deformidades, mayor probabilidad de fracturas (debido al adelgazamiento de los huesos u osteoporosis), espasmos musculares, coloración de los dientes y mayor propensión a caries dental dolorosa
Folato (ácido fólico)
Fatiga y debilidad (debido a la anemia)
Hierro
Fatiga y debilidad (debido a la anemia)
Magnesio
Espasmos musculares
Niacina
Diarrea, trastornos de la piel, confusión (pelagra) y ulceración en la lengua
Proteínas
Hinchazón (edema), generalmente en las piernas; sequedad de la piel y pérdida del cabello
Vitamina A
Ceguera nocturna
Vitamina B1
Sensación de hormigueo, especialmente en los pies, e insuficiencia cardíaca
Vitamina B2
Ulceración en la lengua y bordes de la boca agrietados
Vitamina B12
Fatiga y debilidad (debido a la anemia), sensación de hormigueo y confusión
Vitamina C
Debilidad y sangrado de las encías
Vitamina D
Adelgazamiento y dolor de los huesos
Vitamina K
Tendencia a sangrar y hacerse moretones

Diagnóstico de la malabsorción

  • Valoración médica de la historia personal y de los síntomas
  • Pruebas para confirmar el diagnóstico (como análisis de sangre y de heces)
  • Pruebas para diagnosticar la causa (como la biopsia y las pruebas de diagnóstico por la imagen)
El médico sospecha que hay malabsorción cuando una persona tiene diarrea crónica, pérdida de peso, anemia u otros signos de déficits nutricionales. La malabsorción es menos obvia, y a menudo más difícil de reconocer, en las personas mayores que en los niños.
Las pruebas de laboratorio ayudan a confirmar el diagnóstico:
  • Pruebas para medir la grasa en las heces
  • Examen visual de las heces
  • Análisis de sangre
Una prueba que mide directamente la cantidad de grasa en las heces recogidas a lo largo de 3 días es la más fiable para diagnosticar la malabsorción de grasas, que está presente en casi todos los trastornos de malabsorción. Un hallazgo de más de 7 g/día de grasa en las heces es el indicador más característico de malabsorción. También se dispone de algunas otras pruebas que miden la grasa en las heces, pero no requieren la recogida de heces durante 3 días.
Las muestras de heces se examinan a simple vista y al microscopio. La presencia de fragmentos de alimentos sin digerir puede significar que el alimento pasa muy rápido por el intestino. En una persona que presenta ictericia, las heces con exceso de grasa indican una disminución en la producción o la secreción de bilis. Algunas veces se ven parásitos o sus huevos al microscopio, lo que sugiere que la malabsorción está causada por una infección parasitaria.
Pueden hacerse análisis de sangre y otras pruebas de laboratorio para detectar la malabsorción de otras sustancias específicas, como la lactosa o la vitamina B12.
Una vez que el médico confirma que la persona sufre un trastorno de malabsorción, se realizan pruebas para diagnosticar la causa:
  • Biopsia
  • Pruebas de diagnóstico por la imagen
  • Pruebas de función pancreática
Puede ser necesaria una biopsia para detectar anomalías en el revestimiento del intestino delgado. El tejido se obtiene a través de un endoscopio (tubo flexible de visualización equipado con una fuente de luz y una cámara, por el cual puede insertarse una pequeña pinza) que se introduce por la boca hasta el intestino delgado.
También se pueden hacer pruebas de diagnóstico por la imagen, como la enteroscopia con videocápsula, la tomografía computarizada o las radiografías con contraste de bario y otras pruebas diagnósticas (cultivo de bacterias digestivas, ciertos análisis de sangre o pruebas de aliento).
Si el médico cree que la causa de la malabsorción puede ser una producción insuficiente de enzimas digestivas por parte del páncreas, se realizan estudios de la función pancreática. Sin embargo, algunos de estos estudios son complejos, requieren mucho tiempo y son invasivos. En una de las pruebas, se introduce un tubo por la boca y se dirige hasta el intestino delgado, donde pueden recogerse y medirse los jugos intestinales que contienen secreciones pancreáticas. En otra prueba, la persona ingiere una sustancia que requiere enzimas pancreáticas para su digestión. Los productos de la digestión se medirán en la orina. Recientemente, los médicos han estado haciendo pruebas más simples y fáciles que miden los niveles de ciertas enzimas pancreáticas en las heces.