miércoles, 30 de abril de 2014

Profesionales de La Fe alertan de la importancia de la vacunación en personal sanitario y grupos de riesgo .

             
  • Los servicios de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina Preventiva han organizado esta charla enmarcada en la Semana Inmunológica


    Valencia. (30-04-2014).-  Profesionales de los servicios de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina Preventiva del Hospital La Fe han organizado una charla informativa enmarcada en la Semana Inmunológica impulsada por la Organización Mundial de la Salud, y avalada por la Conselleria de Sanitat.  Semana Inmunológica
     
    En la ponencia han explicado, en primer lugar, la importancia de la vacunación en personal sanitario. "Fomenta la seguridad de los profesionales sanitarios al prevenir la adquisición de infecciones trasmitidas por los pacientes, además de que se protege al paciente y sirve de ejemplo a la sociedad" ha explicado el doctor Joaquín Andani, responsable del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital La Fe.
     
    También han insistido en la importancia de la vacunación por parte de la sociedad, especialmente de grupos de riesgo (trasplantados, esplenectomizados, crónicos…). "La vacunación es fundamental en la  prevención y el manejo de este tipo de pacientes" ha comentado el doctor Juan Mollar, responsable del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
     
    Asimismo, se ha incidido en la importancia de la vacunación de cara a la realización de viajes internacionales. "El aumento exponencial del número de viajes con destinos tropicales en los últimos años hace necesaria la revisión de la situación vacunal, minimizando los riesgos de contraer enfermedades infecciosas" ha subrayado el doctor Mollar. 

Tipos de incontinencia .

Incontinencia de urgencia: cuando siente el llenado del recto, tiene la urgencia de ir al lavabo y debe apresurarse para llegar a tiempo.
El paciente con incontinencia para gases tiene la sensación de llenado del recto, pero el mecanismo sensitivo de su cuerpo no funciona correctamente y no puede indicarle si se trata de gases o heces.
La incontinencia pasiva se produce cuando no existe indicación de urgencia de ir al lavabo o el mensaje no se registra en el cerebro. En otras palabras, el paciente no sabe que el recto está lleno y preparado para vaciarse.
Puesto que el paciente nunca tiene sensibilidad en el recto, no puede controlar conscientemente sus movimientos intestinales y las heces salen sin que se percate de ello.
La incontinencia anal y rectal se produce debido a una incapacidad para controlar el canal rectal y los músculos del esfínter anal. Los nervios de estas áreas ayudan al cerebro a controlar el movimiento y la expulsión de heces y gases.
Cuando los nervios, la estructura del recto o los músculos de estas áreas específicas están dañados, pueden surgir problemas de control y pérdidas.
Incontinencia por rebosamiento: normalmente es resultado del bloqueo del colon causado por estreñimiento. Ese bloqueo, provocado por heces retenidas, bloquea aún más heces. Sólo las heces acuosas pueden pasar a través de este bloqueo, provocando pérdidas debido a la dificultad para controlarlas.
Doble incontinencia: cuando los problemas de control afectan al intestino y la vejiga.

Causas de los problemas intestinalesy de incontinencia

Los pacientes pueden sufrir algún grado de incontinencia debido a problemas estructurales del colon, los músculos o los nervios. Esto podría mostrarse al nacer, como órganos o estructuras que no están lo suficientemente formados en un recién nacido.
Otros pacientes pueden sufrir daños a lo largo de su vida, derivados de un parto, un accidente la o cirugía.
Algunas enfermedades, como la diabetes, la espina bífida, la apoplejía, la epilepsia y la enfermeda de Parkinson, pueden afectar al control de la continencia.
Sin embargo, la mayoría de los pacientes advierten sus problemas intestinales por dos alteraciones comunes: el estreñimiento y la diarrea.

Estreñimiento: un síntoma y una causa

El estreñimiento provoca incontinencia, pero también es indicativo de que algo no va bien. Por ejemplo, puede padecerlo debido a problemas de salud, como el síndrome del intestino irritable, o bien porque esté estresado.
El estreñimiento es la imposibilidad de vaciar el intestino. A veces, las heces quedan retenidas en el colon, se resecan, endurecen y forman una masa, que provoca un bloqueo en el colon.
Nada, excepto heces acuosas, puede pasar a través de ese bloqueo. Resulta difícil controlar estas heces y se producen pérdidas.
Además, cuando el colon está bloqueado, el paciente suele empujar y esforzarse para intentar vaciar el colon. El esfuerzo puede dañar los músculos y el canal rectal. También pueden provocar pequeñas lesiones o irritaciones en la superficie del colon. Estas consecuencias pueden causar problemas de control intestinal.
Todos llegamos a sufrir algún tipo de estreñimiento. La inactividad y la edad pueden favorecerlo, y normalmente remite. Si persiste y no se trata puede provocar daños.
Síntomas a los que debe prestar atención:
  • Un cambio en los hábitos de evacuación, junto con un descenso en la frecuencia
  • Necesidad de realizar un esfuerzo para evacuar
  • Deposiciones duras o en forma de bolitas
  • Sensación de no haber vaciado completamente el intestino
  • Hinchazón, retortijones y náuseas


Diarrea: un síntoma y una causa

La diarrea también es un síntoma y una causa de la incontinencia. Puede ser crónica (continua o recurrente) o aguda (repentina).
Existen numerosas causas que provocan diarrea aguda, como una infección estomacal bacteriana o vírica o reacciones alimentarias. Normalmente remite en una o dos semanas.
La diarrea crónica es continua y puede durar semanas. Puede remitir y volver a aparecer. Puede ser resultado de una enfermedad o trastornos digestivos, como colon irritable, o de enfermedades inflamatorias, como la enfermedad de Crohn.
Los síntomas de la diarrea son:
  • Evacuaciones frecuentes y no deseadas de heces acuosas
  • Dolor abdominal, retortijones e hinchazón
  • Náuseas y pérdida de apetito
  • A veces, se acompaña de fiebre o sangre en las heces


Es importante visitar al médico, ya que tanto la diarrea aguda como la crónica pueden provocar la pérdida de líquidos corporales. Los bebés, los niños y los ancianos son especialmente vulnerables a la deshidratación.


http://www.control-incontinencia-fecal.es/feacal_incontinence/ES/www.control-incontinencia-fecal.es/TherapyAwareness/home/1180429463467.htm

martes, 29 de abril de 2014

Pacientes con enfermedades inflamatorias piden decidir por ellos mismos.

Barcelona, 16 abr (EFE).- Las asociaciones de pacientes con enfermedades inflamatorias autoinmunes reclaman involucrarse en las decisiones que les afecten de por vida y el derecho a decidir por sí mismos.
Coincidiendo con la celebración del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes el próximo 18 de abril, la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), Acción Psoriasis, la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU) y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE) ponen de manifiesto las necesidades y los derechos de los más de 2 millones de españoles con enfermedades inflamatorias autoinmunes.
Según han informado en un comunicado las asociaciones de pacientes, su objetivo es impulsar un diálogo abierto sobre las necesidades de los pacientes y que ellos se involucren, a nivel colectivo e individual, en todas las decisiones que les afectan.
También piden que se cumplan y se respeten los 14 derechos recogidos en la Carta Europea de Derechos de los Pacientes, como el derecho a medidas preventivas, la libre elección, el respeto al tiempo del paciente, el tratamiento personalizado o el derecho a evitar el dolor y sufrimiento innecesario, entre otros.
Las enfermedades inflamatorias autoinmunes son un grupo de enfermedades crónicas, progresivas y discapacitantes que pueden afectar a varias regiones del cuerpo, como las articulaciones -artritis reumatoide y artritis psoriásica-, el intestino -enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa-, la piel -psoriasis- o la columna vertebral -espondilitis anquilosante.
http://www.lavanguardia.com/vida/20140416/54405872783/pacientes-con-enfermedades-inflamatorias-piden-decidir-por-ellos-mismos.html

Nuevo servicio de consultas.

Queremos informaros de un nuevo servicio a vuestra disposición. A partir de ahora podéis mandar vuestras consultas médicas, jurídicas y psicológicas a el siguiente correo electrónico appeii@appeii.es

Serán contestadas lo antes posible.


Comentaros que este mismo correo lo podéis encontrar publicado en nuestra página principal.

lunes, 28 de abril de 2014

CHARLA SOBRE DISCAPACIDAD EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL - ACCU GRANADA.

Fecha:06/05/2014
Hora:18 : 00
Duración:2 Horas 
Contacto:accugranada@gmail.com
Teléfono:630 757 957
Coste:Entrada Libre

El 6 de mayo, de 18 a 20 horas,  ACCU Granada organiza una charla sobre la Discapacidad en Enfermedad Inflamatoria Intestinal dirigida a socios, familiares y personas interesadas en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

El objetivo de esta charla es ayudar e informar a los pacientes sobre los trámites, requisitos, pasos a seguir, documentación necesaria y lugar de presentación, entre otros, para obtener el grado de discapacidad

Esta actividad se realizará en el Centro de Valoración y Orientación, situado en la carretera de Alfacar, 13

Para más información podéis contactar con la asociación:

Tf: 630 757 957 - Email: accugranada@gmail.com

domingo, 27 de abril de 2014

Frases para reflexionar.

Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida.
 
Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.

sábado, 26 de abril de 2014

Manifestaciones Extraintestinales de EC.

Como lo indica su nombre, estos son síntomas asociados a la EC que se presentan fuera del intestino. Se observan en el 25% a 35% de los pacientes.
Las manifestaciones extraintestinales pueden ocurrir antes, durante o después del comienzo de los síntomas intestinales.
La actividad extraintestinal puede o no correlacionarse con la actividad de la inflamación intestinal. Es decir, el paciente puede estar bien de su problema intestinal y desarrollar una manifestación extraintestinal o viceversa.

Las manifestaciones extraintestinales de la EC más comunes son:

  • Compromiso de las Articulaciones. Artritis: Esta es la manifestación extraintestinal más frecuente en las EII afectando hasta un 25% de los pacientes en algún momento de la enfermedad, si bien es más común en pacientes de edad más avanzada. A veces, puede ser la única manifestación de EII por meses o años. O presentarse años después que un paciente comenzó a sufrir EII.

    Hay 3 tipos de artritis:
    1. Periférica. Afecta sobre todo a grandes articulaciones (piernas y brazos): en codos, muñecas, rodillas y tobillos. El problema puede permanecer en una sola articulación o progresar de una a otra (artritis migratoria). El dolor puede desaparecer espontáneamente, aún sin tratamiento, en días o semanas. En un bajo porcentaje de pacientes, tiende a cronificarse. Este tipo de problema suele ocurrir en pacientes con afección del colon. Suele estar aparejado el control del compromiso articular con el de la inflamación intestinal. A diferencia de otros tipos de artritis, la articulación no queda dañada en forma permanente.
    2. Axial o también llamada Espondilitis. La artritis afecta las articulaciones intervertebrales (columna). Produce dolor de contractura en la parte baja de la columna vertebral (“dolor de espalda”). En la gente joven, este problema puede preceder por meses o aún años los síntomas intestinales. Lamentablemente, este tipo de afectación puede crear daño permanente con rigidez de columna, fusión de los huesos de la columna, etc.
    3. Espondilitis anquilosarte Esta es una complicación poco frecuente y afecta sólo del 2% al 3% de pacientes, más comúnmente en pacientes con EC. Afecta las articulaciones de la columna y las sacroiliacas (sacro e íleo - parte  más baja de la columna vertebral). Además, puede sumarse inflamación de los ojos, pulmones, y válvulas cardíacas. Muchas de las personas con este problema tienen marcadores genéticos comunes. Generalmente, afecta a personas menores de 30 años. El curso es independiente de la enfermedad intestinal. A largo plazo, el riesgo es la rigidez de las articulaciones con limitación de flexión y extensión del tronco.
  • Problemas Dermatológicos.Piel y mucosas:
    • Eritema nodoso: aparecen como nódulos dolorosos debajo de la piel de las piernas de modo generalizado.
    • Pioderma gangrenoso: son ulceraciones en la piel de las piernas que aparecen de modo generalizado
    • Aftas en la boca: lesiones blanquecinas en el interior de las mejillas, encías y/o lengua. No dolorosas.
    • Crohn metastático: Lesiones en la piel similares a las ulceras, con características microscópicas de la EC.
  • Problemas Oftalmológicos:
    • Uveítis: es la inflamaciónde la parte interna del ojo. Es una de las causas de ojo rojo. Suele acompañarse con disminución de la agudeza visual. Es de curso lento, progresivo y doloroso. No produce secreciones externas.
    • Epiescleritis: aparece como un enrojecimiento de la esclerótica (parte blanca del ojo). Puede verse como un “granito” o advertir los vasos sanguíneos visiblemente congestionados, dando un aspecto rojizo en una parte o todo el ojo.
  • Trastornos renales: Los pacientes con Crohn están más predispuestos a desarrollar cálculos en los riñones.
  • Hígado y vías biliares: Un porcentaje de pacientes pueden tener enzimas del hígado elevadas. La colangitis esclerosarte primaria se asocia más frecuentemente a la CU pero también puede verse en pacientes con EC del colon.
    • Colangitis esclerosante primaria: Colangiolos son los conductos que transportan la bilis desde el hígado hacia un conducto colector común que eventualmente saca la bilis del hígado hacia la vesícula biliar y al intestino. Esclerosante significa “endurecimiento”. En esta situación, se produce el engrosamiento de la pared de los conductos responsables de drenar la bilis del hígado, cuyo calibre queda disminuido y, por lo tanto, la bilis tiene dificultad en ser eliminada. Puede afectar los conductos más pequeños como los más grandes. De ese modo, la bilis comienza a acumularse en el hígado, dañando las células que hay en él. Este, es un problema de difícil tratamiento y su evolución no está necesariamente ligada a la evolución de la enfermedad del colon. Es decir, puede darse el caso de un paciente que desde el punto de vista de su CU esté estable y su enfermedad del hígado progrese, o viceversa. El diagnóstico se sospecha con pruebas de sangre (elevación de la enzima llamada gama glutamil transpeptidasa), resonancia magnética, estudios endoscópicos con inyección de contraste en los conductos biliares y/o biopsia del hígado. Puede ocurrir hasta en un 5% de los pacientes con CU.
  • Pérdida ósea: La densidad mineral ósea se encuentra disminuida en la EC. Son muchas las causas por las cuales puede ocurrir esto: falta de formación de hueso por la inflamación, malabsorción de calcio, terapia con esteroides, vida sedentaria por la enfermedad, entre otras.
  • Trastornos Vasculares: debido a un estado de exagerada coagulación, los pacientes pueden presentar obstrucción de venas (trombosis). Algunos pacientes están más predispuestos a desarrollar estos problemas que otros.
    • Trombosis de venas profundas: se presenta como dolor en las pantorrillas, hinchazón de la(s) pierna(s), intestino (dolor abdominal), etc.
    • Embolia pulmonar o cerebral. Estos problemas son poco frecuentes. La embolia pulmonar se manifiesta con dificultad para respirar.

http://www.masvida.org.ar/informacion/enfermedad-de-crohn.HTML

    Los síntomas en la EC.

    Los pacientes con EC pueden presentar síntomas muy variables. Unos pocos no sufren casi molestias, otros pocos tienen molestias graves y continuas; y la mayoría se encuentra entre uno y otro extremo, con síntomas que aparecen y desaparecen, mejorando generalmente con el tratamiento.

    Los síntomas comúnmente incluyen:

    • Malestar general, debilidad y cansancio (frecuentemente provocado por anemia).
    • Movimientos intestinales frecuentes. Pueden presentarse algunos casos de estreñimiento o incluso de heces con consistencia normal.
    • Diarrea. Algunas veces con sangre.
    • Pérdida de peso y falta de apetito. La falta de apetito se puede deber al dolor que produce la comida digerida al pasar por zonas del intestino que están inflamadas o estrechadas por inflamación o tejido de cicatrización. La inflamación generalizada o localizada también disminuye el apetito. Estos síntomas son los más frecuentes y menos específicos, es decir muchas enfermedades comienzan del mismo modo.
    • Dolor abdominal: puede ser continuo, esporádico, o que va y viene. Localizado o generalizado.
    • Dolor anal: debido a las fístulas (conexiones que se generan entre un órgano y otro), abscesos (acumulación de pus), fisuras (grietas en la pared anal), inflamación.
    • Retraso en el crecimiento: en niños y adolescentes puede presentarse un retraso en la talla y en la maduración sexual. Luego con el tiempo pueden llegar a compensarse al menos en parte.
    • Nauseas y vómitos.
    • Fiebre. A veces continua, otras en picos muy elevados y, en ciertas otras, se mantiene en una fiebre leve durante un tiempo prolongado. No existe un patrón especial.
    • Obstrucción intestinal.
    • Dolor de estómago.
    El tipo de enfermedad determina los síntomas. Los pacientes que tienen síntomas inflamatorios suelen tener dolor y diarrea, mientras que los que tienen síntomas de estenosis o estrechez intestinal, tienen más dolor, distensión del abdomen e incluso pueden presentar obstrucción intestinal. La EC puede afectar el ano y la zona del alrededor, produciendo lesiones de tipo fístula. Algunos pacientes pueden desarrollar grietas en la pared anal (fisuras) que pueden causar dolor y sangrado especialmente durante la evacuación.
    Dependiendo qué parte del intestino esté afectado por la enfermedad, los síntomas pueden variar.
    Las localizaciones posibles de la EC van desde las más a las menos frecuentes en el siguiente orden:
    • Ileocolitis: afecta la última parte del intestino delgado (íleo) y el colon (intestino grueso). Los síntomas son dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea (a veces con sangre y moco).
    • Ileitis: afecta la última parte del intestino delgado (íleo). Los síntomas son diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso. Las complicaciones pueden incluir fístulas o abscesos en la parte inferior derecha del abdomen. Puede haber obstrucción parcial o completa del intestino por inflamación o tejido de cicatrización.
    • Crohn Gastroduodenal: Afecta el estómago y la primera porción del intestino delgado (el duodeno). Los síntomas incluyen sensación de saciedad, pérdida de apetito, pérdida de peso, nauseas y vómitos.
    • Yeyunoileitis: Afecta la parte alta y baja del intestino delgado. Los síntomas son semejantes a los de ileitis.
    • Colitis (colitis granulomatosa): Afecta sólo al colon. A los síntomas arriba mencionados se le suman lesiones alrededor del ano.
    Como en la EC las ulceraciones pueden llegar hasta la capa más profunda de la pared intestinal, suelen aparecer otras complicaciones:
    1. Perforación. Lo que ocurre entonces puede ser:
    • Que la perforación sea hacia la cavidad del abdomen (peritoneo) y entonces puede formarse un absceso o flemón. Esto puede dar origen a fiebre, dolor abdominal generalizado o localizado, decaimiento, malestar general.
    • Fístula. En este caso el intestino perforado establece una comunicación con otro pedazo de intestino (como un corto circuito), la piel del abdomen o de la zona alrededor del ano, la vejiga y/o vagina. Cuando la fístula es interna, es decir, un pedazo de intestino se conecta con otro, puede no haber síntomas o puede haber diarrea. Cuando la comunicación es con la piel abdominal o vagina, puede haber una descarga de material marrón, maloliente. Cuando la comunicación es con la vejiga, se puede ver al orinar material oscuro de color marrón que proviene del intestino. Cuando la comunicación es con la zona perianal, puede parecer como que el paciente no pudiera controlar esfínteres y mancha con materia fecal la ropa interior.
    2. Angostamiento del intestino inflamado. Esta es la complicación más frecuente. El angostamiento puede estar causado por:
    • Edema, es decir inflamación, en cuyo caso puede ser reversible con tratamiento.
    • Cicatrización exagerada, lo que lleva a una estenosis, es decir, una estrechez del calibre del intestino. En este último caso es necesario remover el pedazo de intestino angostado mediante cirugía.

      En ambos casos puede haber dolor abdominal, distensión del abdomen, diarrea, vómitos, etc.
    3. Fisuras anales. Estas son como cortes de los tejidos en la zona alrededor del ano. Cuando cicatrizan a veces pueden desarrollar lo que se llama un “plicoma” (un tejido de cicatrización exagerado). En algunos casos, erróneamente se diagnostican como hemorroides. Las fisuras y plicomas pueden ser la única manifestación de EII que presenta un paciente por mucho tiempo.
    4. Malnutrición. Esta puede estar causada por una serie de factores.
    • La diarrea contribuye a la pérdida de nutrientes, pero en general, no existen grandes problemas de absorción de los mismos.
    • Con el propósito de disminuir el dolor y la diarrea, el paciente inconscientemente disminuye la ingesta de alimentos.
    • Se suma la inflamación crónica que resulta de la inadecuada utilización de ciertos nutrientes como ser el hierro, las proteínas, etc.




    http://www.masvida.org.ar/informacion/enfermedad-de-crohn.html

    Varía el efecto del embarazo en la enfermedad intestinal inflamatoria.

    Por Jennifer Cash
    NUEVA YORK (Reuters Health) - Algunas formas de enfermedad intestinal inflamatoria (EII) serían una amenaza mayor que otras, según sugiere un estudio de Estados Unidos sobre casi400.000 mujeres.
    Los autores observaron que uno de los dos principales tipos de EII, la colitis ulcerosa, estuvo más asociada que el otro con las complicaciones gestacionales graves.
    "Una embarazada enferma no ayuda a una gestación en curso", dijo por correo electrónico la doctora Shannon Clark, obstetra de la División de Medicina Materna y Fetal del área de medicina de University of Texas, Galveston.
    La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son las dos formas principales de EII.
    Ambas afectan el aparato digestivo, aunque la Fundación para el Tratamiento de la Enfermedad de Crohn y la Colitis de Estados Unidos define a la colitis ulcerosa como una enfermedad crónica del intestino grueso, mientras que la enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria de todo el tracto gastrointestinal.
    Sus causas aún se desconocen y no existe cura. En Estados Unidos, esos trastornos afectan a 200 de cada 100.000habitantes. Las dos formas de EII están asociadas con enfermedades oculares, cutáneas, articulares y hepáticas.
    Y, en general, la EII está asociada con complicaciones relacionadas con la inflamación y el flujo sanguíneo, según publica en Journal of Perinatology el equipo del doctor Darios Getahun, investigador del Grupo Médico de California del Sur de Kaiser Permanente, Pasadena.
    Hasta un tercio de las embarazadas con EII padecerá un brote de la enfermedad durante la gestación, según comentó Clark, que no participó del estudio.
    Los autores revisaron las historias clínicas de 395.781mujeres con una gestación de feto único que tuvieron a sus bebés en los centros de Kaiser Permanente de California del Sur entre el 2000 y el 2012.
    El equipo detectó EII en 130 de cada 100.000 embarazos.
    Esas mujeres registraron tasas más altas de ciertas complicaciones gestacionales: eran un 46 por ciento más propensas a tener un bebé más pequeño para la edad gestacional que las mujeres sin EII o eran un 32 por ciento más propensas atener un parto prematuro espontáneo y tenían casi el doble de riesgo de sufrir de ruptura prematura de la placenta.
    Los autores comentaron que los partos antes de término tendían a no ser muy prematuros (ocurrían a las 34-36 semanas de embarazo), según aclararan los autores. (Un embarazo es a término cuando alcanza las 39-40 semanas).
    El aumento del riesgo fue estadísticamente significativo sólo en las embarazadas con colitis ulcerosa.
    Por ese motivo, según publica el equipo, los médicos deberían tener en cuenta el tipo de EII de sus pacientes cuando planifican el tratamiento durante el embarazo.
    "Un diagnóstico de EII significa que una embarazada tendría que utilizar un tratamiento farmacológico durante el embarazo para controlar los síntomas", indicó Clark.
    "Si los síntomas de EII no están controlados, o la enfermedad está 'activa', al momento de la concepción, la mujer seguirá teniendo los síntomas de la enfermedad durante el embarazo", explicó Clark.
    La doctora Leah Battista, especialista en medicina maternofetal del Grupo Médico de Kaiser Permanente, California del Sur, y que no participó del estudio, recomendó que las mujeres con EII se aseguren de que la enfermedad esté en remisión por lo menos seis meses antes de quedar embarazadas.

    FUENTE: Journal of Perinatology, online 20 de mayo.


     http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5707085/04/14/Varia-el-efecto-del-embarazo-en-la-enfermedad-intestinal-inflamatoria.html#.Kku8g5hC5HwjHy7



    viernes, 25 de abril de 2014

    Nuestro segundo cerebro: El intestino.

    Tenemos dos cerebros: uno en la cabeza y otro oculto en nuestras entrañas. Los neurólogos han hallado que este último, también es capaz de recordar, ponerse nervioso y dominar a su colega más noble.
    Hace 4.500 años, los eruditos egipcios situaban en la parte más prosaica de nuestro organismo, con sus intestinos inquietos y pestilentes, la sede de nuestras emociones. En el Papiro Smith, por ejemplo, ya puede leerse que el estómago constituye la desembocadura del corazón, el órgano “donde se localizan el pensamiento y el sentimiento”.

    De este modo, cualquier manifestación o alteración en la mente cardiaca se refleja indefectiblemente en el aparato digestivo. En el Papiro Ebers (1550 a. de C.) se describe sin tapujos esta relación anatómica y funcional: “Tratamiento de una gastropatía. Si examinas a un hombre con una obstrucción en el estómago, su corazón está atemorizado, y en cuanto come algo, la ingestión –de alimentos– se hace dificultosa y es muy lenta”.
    Durante siglos, los galenos prestaron más atención a nuestro vientre que al cerebro, órgano al que tradicionalmente se le otorgó el cometido menor de ventilar la sangre. En todas las culturas antiguas y modernas se ha tenido la conciencia, al menos popular, de que nuestras tripas son capaces de experimentar emociones.
    Al recibir una buena noticia, un cosquilleo placentero invade la barriga, como si en su interior revolotearan miles de mariposas. Por el contrario, las situaciones de tensión, miedo o aflicción hacen que el estómago se encoja y sintamos como si un roedor escarbase en nuestras entrañas. La repulsión hacia algo o alguien puede llegar a producir náuseas e incluso provocar el vómito. Este mar de sensaciones estomacales empieza ahora a encontrar una explicación dentro de los límites de la ciencia.
    Fruto de décadas de trabajo, los científicos están en condición de afirmar que, por inaudito que pueda parecer, en el tracto gastrointestinal se aloja un segundo cerebro muy similar al que tenemos en la cabeza. Efectivamente, el tubo digestivo está literalmente tapizado por más de 100 millones de células nerviosas, casi exactamente igual que la cifra existente en toda la médula espinal, estructura que junto al encéfalo –cerebro, cerebelo y tronco encefálico– forma el denominado sistema nervioso central (SNC). Desde el punto de vista estructural, los neurólogos dividían el sistema nervioso en dos componentes: el central y el periférico (SNP). Este último incluye las neuronas sensitivas, que conectan el SNC con los receptores sensitivos; y las neuronas motoras, que ponen en comunicación el sistema central con los músculos y las glándulas.
    Cerebo_intestinoEn esta mujer de cristal (izquierda) que se exhibe en el Museo Alemán de la Higiene, en Dresde, se aprecia el parecido visual entre nuestros dos cerebros, el que habita en la cabeza y el intestinal. En realidad se trata de una metáfora de las similitudes existentes a nivel bioquímico y celular.
    Las neuronas de la tripa no sólo controlan la digestión. A su vez, los elementos nerviosos dedicados a las funciones motoras se categorizan en una división somática, que enerva los músculos esqueléticos, y una división autónoma, que une los llamados músculos lisos, el músculo cardíaco y las glándulas. Hasta hace poco, los expertos incluían el cerebro de la panza dentro del SNP. “Pensábamos que el aparato gastrointestinal era un tubo hueco con reflejos simples. A nadie se le ocurrió contar las fibras nerviosas que lo recorren”, confiesa David Wingate, profesor de la Universidad de Londres.
    Según explica la Dra. Otilia Quireza, este segundo cerebro se conoce como Sistema nervioso entérico, y es en realidad una unidad anatómica única que abarca desde el esófago hasta el ano.
    Al igual que el recluido en las paredes craneales, el cerebro entérico produce sustancias psicoactivas que influyen en el estado anímico, como los neurotransmisores serotonina y dopamina, así como diferentes opiáceos que modulan el dolor. Además, sintetiza benzodiazepinas, compuestos químicos que tienen el mismo efecto tranquilizante que el Valium.
    Este cerebro abdominal tendría así dos misiones fundamentales:
    -Supervisar todo el proceso de la digestión, desde los movimientos peristálticos, la secreción de jugos digestivos para digerir los alimentos, la absorción y transporte de nutrientes y la eliminación de los productos de desecho.
    -Colaborar con el sistema inmune en la defensa del organismo.
    Contemplando esta unidad anatómica desde la Medicina Psicosomática, en la primera parte, en el esófago, el paciente puede manifestar deglución dolorosa y podemos pensar ¿qué es lo que no puede tragar en su vida actual­? Cuando uno no quiere tragar, ni asimilar una situación, ésta la disimula tragando aire lo que terminará acumulando gases que causarán molestias.
    estómago llenoYa en el estómago, los alimentos deben ser digeridos, pero también aquí se van a digerir los sentimientos. Si el paciente no exterioriza la agresividad, esta se quedará adentro y si la expresa en exceso se sentirá culpable y lo rumiará, pero de ninguna de los formas solucionará su problema. Las personas que padecen de estómago suelen ser personas que rehúyen  las situaciones conflictivas.
    El cerebro es el encargado de digerir las emociones, mientras que el intestino digiere los alimentos. Cuando el paciente presenta problemas en su intestino delgado nos podemos plantear si no estará analizando demasiado las cosas. Para la Medicina Psicosomática, el intestino delgado es un indicador de las angustias vitales de la persona, y pueden manifestarse en forma de diarrea, que representa el miedo de soltar. Por otra parte, cuando el que está afectado es el intestino grueso, el síntoma más frecuente va a ser el estreñimiento, que viene a representar la resistencia de dar o el afán de retener. Y no sólo en el sentido material del dar sino también respecto a las emociones, el miedo a exteriorizarlas.
    Otro dato importante es que el 90% de la serotonina, la hormona del bienestar, la producimos en el intestino.
    La doctora Irina Matveik, especialista en Endocrinología y Nutrición Clínica por la Universidad Estatal de Medicina de Bielorrusia, nos muestra una serie de pautas a tener en cuenta para lograr que nuestro segundo cerebro funcione mejor y en consecuencia sea mayor nuestro bienestar:
    ¿‎Cómo estimular el “cerebro intestinal” a nuestro favor?
    El cerebro intestinal libera sus sustancias químicas como, por ejemplo, la serotonina (la famosa hormona de la felicidad y el bienestar) como respuesta a una alimentación y digestión sanas. Hay que saber que la serotonina no se produce sólo en el cerebro sino que, por el contrario, la mayor parte de ella (el 90%) se libera en el intestino. Si nos alimentamos bien, variado y con un aporte proporcional de todos los nutrientes; si tenemos unos hábitos sanos a la hora de comer (sin prisa, masticar bien y no distraernos) el sistema digestivo nos responde y nos lo agradece con una sensación de bienestar, dándonos un buen suministro de energía, vitalidad y optimismo.
    Por otra parte, las neuronas digestivas también se estimulan con las técnicas de respiración abdominal, estiramientos, masajes suaves de la tripa, y con calor suave y relajante, aplicado a la zona del vientre.
    ‪¿En qué medida es importante una adecuada higiene abdominal, para que pueda hacer bien sus funciones?
    Lo más importante es el equilibrio entre la entrada de los alimentos y todas las sustancias que tragamos y la descarga de todos los residuos y los productos secundarios de la propia función celular y bacteriana que tenemos que expulsar. Si estamos sobrealimentados o si consumimos demasiados alimentos, dudosos respecto a su calidad nutritiva, de este modo fácilmente saturamos y trastornamos nuestra tubería interna.
    Si por alguna razón patológica o funcional la digestión y/o el tránsito intestinal es lento y no de forma completa, entonces formamos acúmulos de los residuos en nuestro interior y podemos llegar a una sobrecarga tóxica o la autointoxicación. Esta última se manifiesta de múltiples formas, tiene diferentes caras y síntomas.
    Por supuesto, la limpieza es importante, practicar una depuración interior es una “garantía” para evitar elevar los riesgos del desarrollo de muchas enfermedades y una oportunidad para el cuerpo para incrementar el rendimiento, la energía y tener un mayor aporte nutricional.
    ¿Cómo mantener una higiene intestinal de una forma natural, en nuestros hábitos de la vida cotidiana?
    evacuarCon una correcta higiene digestiva: respetar las señales que nos manda el cuerpo, no suprimir las necesidades naturales de ir al baño ni tener prisa haciéndolo. Crear un ritual e intentar repetirlo todos los días, alrededor de las mismas horas, con calma y tiempo suficiente para poder vaciar bien el vientre y sentirse ligero y limpio por dentro. Insistir, repetir y seguir entrenando tu cuerpo para que responda a tu ritual y crear un firme reflejo condicionado.
    Además, hay que beber 2 litros de líquidos al día, ingerir por lo menos 400 g de verdura variada cada día, no olvidarnos de las legumbres (2-3 veces por semana, al menos 200 g en cada toma), consumir productos fermentados (kéfir, chucrut), tres tomas de fruta al día, frutos secos variados, por lo menos 30 g al día. Y si no puedes cumplir con estas cantidades diarias recomendadas, quizás te conviene tomar unos suplementos naturales de fibra.
    Conviene de vez en cuando (un día al mes o por semana) acelerar tu propio tránsito intestinal tomando mucho zumo de ciruelas, kiwis o kéfir o/y suplementos de magnesio, y con eso te puedes asegurar una limpieza más profunda.
    ¿Cómo comer?
    Saboreando y apreciando el proceso: sin prisa, masticar, analizar los gustos y las texturas de los alimentos, no comer “mientras tanto” (mientras que hacemos esto o lo otro), no distraer nuestra atención con otras actividades simultáneas, como ver la tele o leer la prensa.
    ¿Cómo moverse? Cómo debería ser una actividad física adecuada?
    Con regularidad. Lo más que le gusta a nuestro cuerpo es la previsibilidad y la regularidad. Con una actividad física rítmica y repetitiva, el cuerpo te lo va a agradecer y te proporcionará un magnifico bienestar. No tienen tanto valor ni son saludables las actividades físicas esporádicas y bruscas como sí lo tiene un ejercicio regularizado e incorporado firmemente a tu rutina. Los movimientos y estiramientos, aunque sean muy sencillos y cortos en el tiempo (al principio, hasta que entras en la rutina y el gusto por ellos y les dediques más tiempo), si se realizan todos los días y a horas asignadas, te activarán todos los sistemas vitales y te asegurarán un bienestar a corto y largo plazo.
    ¿Cómo saber si nuestro sistema digestivo está en buena forma?
    Hay que saber escucharlo: los síntomas como la acidez, el ardor, el reflujo, la pesadez, la hinchazón, el dolor, demasiados gases, la irregularidad del tránsito intestinal, náuseas, etc., son sus formas de expresarse, es el lenguaje digestivo, el aviso de que algo anda mal. Entonces hay que hacerle caso y observar con atención y paciencia tu sistema digestivo: por qué y cuándo te aparecen aquellas molestias (con qué tipo de comida o en qué situación) e intentar corregirlo.
    Lo que sucede frecuentemente es que la gente se acostumbra a vivir con hinchazón o diarreas (o todo lo contrario) o piensan que es algo normal o vergonzoso, o que su digestión es así de delicada, sin buscar las respuestas ni intentar corregir la calidad de su función digestiva.
    ¿Cómo puede afectar un entorno excesivamente ácido en el sistema digestivo?
    El cuerpo sano suele equilibrar y controlar el pH (que es el parámetro de la acidez) de sus tejidos y de su medio ambiente. La acidificación excesiva, en el estómago por ejemplo, puede ser causada por bacterias/infecciones, por procesos inflamatorios o por abuso de las comidas “acidificantes” como los hidratos de carbono y los dulces, por ejemplo, o las bebidas gaseosas. La acidificación del contenido del intestino grueso puede ser causada por un desequilibrio de la microflora intestinal, un sobrecrecimiento de las bacterias y/u hongos agresivos y por una mala alimentación. De nuevo, la clave está en la alimentación y en la propia observación.
    ¿Cómo reequilibrarlo?
    batido v 2Descartar una posible infección o un proceso inflamatorio, que requieran tratamientos con especialistas. Rituales de depuración, batidos verdes, consumo adecuado de las verduras y las frutas, agua, suplementos minerales alcalinizantes y probióticos.
    En resumen, los síntomas intestinales pueden reflejar la personalidad y los conflictos psíquicos. Lo que es bueno para un cerebro, lo es también para el intestino, o mejor dicho, para el cerebro abdominal. Y también a la inversa: si cuidamos nuestros intestinos nuestra salud emocional lo notará y nuestro organismo en general nos lo agradecerá.
    Como dice el Dr. Jean Seignalet “la limpieza intestinal sería para el cerebro del bajo vientre algo así como una cura de sueño para el sistema nervioso central”.
    Fuentes: Un artículo extraído de la revista “Muy Interesante”, más estudios realizados por la Dra. Otilia Quireza y la Dra. Irina Matveikova publicados en diferentes páginas de internet.
    Extraído de:
    http://sanandose.com/nuestro-segundo-cerebro-el-intestino/
    Más información en:
    http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1689
    Publicado por:
    Gloria de los Ángeles Espíndola
    www.unmundodebrotes.com


    http://www.unmundodebrotes.com/2014/03/intestino-nuestro-segundo-cerebro/

    La identidad microbiana de la enfermedad de Crohn.

    Se han identificado las bacterias intestinales implicadas en la enfermedad de Crohn, una dolencia crónica de origen desconocido en la se produce una inflamación del intestino que provoca diarrea, dolor y sangrado, entre otros síntomas debilitantes. Mediante el estudio de las alteraciones en los ecosistemas microbianos de niños afectados, los investigadores han obtenido datos que tal vez les lleven a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
    El Proyecto Microbioma Humano (una iniciativa de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. que se propone identificar los microorganismos asociados al organismo humano) ha revelado que en el intestino de una persona viven cientos de tipos de bacterias. Las especies exactas y su abundancia relativa varían de un individuo a otro, y se está descubriendo que, además de la enfermedad de Crohn, la alteración de las poblaciones bacterianas, conocida como disbiosis, se relaciona con trastornos que van desde la artritis reumatoide a la diabetes, e incluso quizás el autismo.
    Debido a que los pacientes suelen ser diagnosticados en la niñez o al inicio de la edad adulta, la nueva investigación se centró en 668 niños como sujetos de estudio. El objetivo era desarrollar nuevos instrumentos para predecir qué pacientes sufrirán formas leves o graves de la enfermedad, y para determinar qué tratamientos pueden resultar más eficaces. Los investigadores obtuvieron muestras del intestino de jóvenes recién diagnosticados y las compararon con las de sujetos sanos. Los resultados revelaron que ciertas familias bacterianas eran más frecuentes en los enfermos, mientras que otras lo eran menos.
    Los hallazgos aclaran las observaciones de varios estudios anteriores. Algunos de los microorganismos identificados se habían asociado previamente con la enfermedad intestinal inflamatoria, el término general que engloba a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Otra de las familias de bacterias también se había descrito en el cáncer colorrectal, una complicación de la enfermedad intestinal inflamatoria crónica. Y se sabía que uno de los microorganismos presentes en los individuos sanos del reciente estudio ejercía una acción antiinflamatoria, o bien escaseaba o no existía en pacientes que recaían después de la cirugía.
    Biomarcadores con valor diagnóstico
    Todavía no se puede responsabilizar a estos microbios de causar o prevenir la enfermedad, según Ramnik Xavier, del Hospital General de Massachusetts, quien dirigió el estudio. Solo se trata de microorganismos que prosperan en un intestino enfermo (o en un sistema sano). No obstante, poseen un valor predictivo como marcadores diagnósticos. El equipo desarrolló una fórmula para calcular un «índice de disbiosis microbiana», basada en todas las especies presentes al inicio de la enfermedad. Este índice identificó de forma fiable las personas que padecían la enfermedad; además, se comprobó que los pacientes con las puntuaciones más altas correspondían a los más graves. El índice constituye una técnica de diagnóstico valiosa que se añade a las ya existentes pruebas genéticas y biomarcadores sanguíneos que ayudan a predecir el curso y los mejores tratamientos de esta enfermedad compleja.
    El estudio también ayuda a explicar por qué los antibióticos suelen resultar inútiles en este trastorno. El equipo descubrió que los pacientes que estaban tomando antibióticos albergaban aún menos bacterias beneficiosas que sus compañeros afectados que no los tomaban. En otras palabras, estos medicamentos empeoraban el desequilibrio microbiano. Dado que en la enfermedad se hallan involucrados microorganismos y los antibióticos no son eficaces, parecería lógico ofrecer a los pacientes bacterias beneficiosas (esencialmente probióticos) y favorecer que estas se conviertan en residentes permanentes del intestino.
    Por otro lado, los estudios genéticos demuestran que muchos de los genes relacionados con la aparición de la enfermedad de Crohn son responsables del reconocimiento de los microbios por parte del sistema inmunitario, al cual le faltan los mecanismos esenciales para secundar a las bacterias beneficiosas o mantener a raya las perjudiciales.
    Además de conocer mejor la influencia de la respuesta inmunitaria, se necesita investigar más a fondo estos microbios, sostiene Xavier. Los compuestos que producen tal vez podrían aprovecharse para desarrollar fármacos que modifiquen las poblaciones bacterianas del intestino.
    Más información en Cell Host & Microbe


    http://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-identidad-microbiana-de-la-enfermedad-de-crohn-12030?utm_source=rrss&utm_medium=tw&utm_campaign=tw

    Olvidados por los recortes

    Extraordinario e interesante artículo de Lucía Biendicho publicado el 25 de abril de 2014 en el diario El Mundo. Analiza el impacto que están teniendo las políticas de recorte en los pacientes crónicos, haciendo una breve referencia a la labor que está desplegando APPEII. Gracias!!


    miércoles, 23 de abril de 2014

    Vacunas.

    Aquellas personas que están tomando altas dosis de medicamentos que suprimen el sistema inmune, como los corticoesteroides e inmunomoduladores deben ser conscientes de algunos problemas potenciales.

    Cuando se administra una vacuna, ésta estimula la producción de anticuerpos por parte del sistema inmune, el cual combate las infecciones. Pero un sistema inmune deprimido puede que no produzca los suficientes anticuerpos. Por lo tanto los inmunomoduladores o corticoesteroides pueden limitar la efectividad de la dosis estándar de una determinada vacuna. Lo que puede hacer tu médico es tomar una muestra de sangre y medir el nivel de anticuerpos para comprobar si la dosis de vacuna fue la adecuada, y puede administrarte una dosis adicional si es necesario.

    Aquellas personas que están siendo tratadas con inmunomoduladores deberían evitar aquellas vacunas fabricadas a partir de virus vivos. Estas vacunas no provocan infección en aquellas personas con un sistema inmune normal. Pero si el sistema inmune se encuentra deprimido, estas vacunas podrían provocar la enfermedad que se supone deberían prevenir. Lo que es más, si el virus se puede transmitir mediante contacto simple (ej. sarampión), los familiares también deberían evitar las vacunas basadas en virus vivos. Los familiares podrían transmitir la enfermedad y por supuesto si la persona con EII desarrollara la enfermedad, podría transmitírsela a aquellos familiares no inoculados. Por lo tanto es importante que el doctor sepa que un miembro de la familia está tomando inmunosupresores antes de administrar vacuna alguna que contenga virus vivos. Las vacunas sin virus vivos no plantean ningún problema.

    • Vacuna de la gripe: Se administra anualmente porque el virus que causa la gripe cambia cada año. No es una vacuna viva

    • Vacuna pneumococcal: Protege frente a la infección bacterial conocida como neumonía pneumococcal, o infección pneumococcal en la sangre. No es una vacuna con virus vivos

    • Vacuna contra la polio: Existen dos tipos de vacunas contra la polio: una vacuna oral compuesta de un virus vivo, y una versión inyectable que no es una vacuna viva. La vacuna contra la polio normalmente se administra a los niños; la mayoría de los adultos ya la han recibido. La forma inyectable se puede administrar sin problemas tanto a las personas tratadas con inmunosupresores como a sus familias

    • Vacuna contra el tifus: Se dispone de una forma oral y una forma inyectable sin virus vivo. No es una vacuna totalmente efectiva. Sin embargo, la forma inyectable se puede administrar a personas tratadas con inmunomoduladores o corticoesteroides

    • Vacuna contra el cólera: Su efectividad es limitada. No es una vacuna con virus vivo

    • Vacunas contra el sarampión, la rubéola y paperas: Todas ellas son vacunas con virus vivos y por lo tanto no deben administrarse a personas tratadas con inmunosupresores

    • Vacunas contra la difteria y el tétanos: No tienen virus vivos. Normalmente se deben administrar varias veces para ser completamente efectivas

    • Vacuna contra la hepatitis B: La hepatitis B se transmite a través de la sangre y los fluidos corporales. La vacuna se administra a aquellas personas que están expuestas a productos sanguíneos. Aquellas personas tratadas con inmunosupresores pueden necesitar dosis más elevadas a las normales para responder correctamente a la vacuna

    • Vacuna Gamma Globulina: Contiene anticuerpos contra la hepatitis A. Esta vacuna que no contiene virus vivos está recomendada para todas aquellas personas que viajan a países en vías de desarrollo

    Si una persona padece una EII pero no está tomando inmunosupresores, no existen directrices específicas en cuanto a la administración de vacunas. Algunos investigadores plantean la cuestión de si una vacuna puede estimular el sistema inmune y desencadenar un brote de la enfermedad. No se dispone de datos que apoyen esta teoría. Sin embargo, algunos médicos prefieren no administrar vacunas a aquellos pacientes que sufren brotes agudos. De todos modos, siempre es conveniente consultar al médico antes de tomar cualquier vacuna.

    Revisado 2006

    Causa de la Enfermedad de Crohn.

    Por el Dr. Ananya Mandal, DOCTOR EN MEDICINA
    La causa exacta de la enfermedad de Crohn es desconocida. Hay, sin embargo, una combinación de los factores que se encuentran para ser asociados a la enfermedad de Crohn.
    Algunos de los factores asociados a la enfermedad de Crohn incluyen: -

    Predisposición Genética

    La enfermedad de Crohn se ejecuta generalmente en familias. Alrededor 3 personas en 20 de ésos afectados tienen un padre o un hermano afectado con esta condición.
    Las Personas con un gemelo idéntico con esta condición tienen un riesgo del 70% de conseguir la condición.
    Hay 32 determinó actualmente diversas mutaciones genéticas específicas que se consideren generalmente entre las víctimas de la enfermedad de Crohn.
    Algunos grupos raciales y étnicos son también más susceptibles a esta condición que otros. Por ejemplo, la gente de la herencia Judía tiene un riesgo creciente de desarrollar la enfermedad de Crohn y las de ascendencia Afroamericana para tener el más poco arriesgado. Esto también sugiere una asociación genética.

    Sistema inmune Disfuncional

    El sistema inmune protege el cuerpo contra invasores no nativos y microbios dañinos. Hay también millones de bacterias cómodas que residan normalmente en el aparato gastrointestinal. Éstos se llaman los organismos comensales y pueden ayudar en la amortiguación y la digestión de la comida, de la manufactura de vitaminas y de vario otra tramita vital para vivir.
    La inmunidad del cuerpo reconoce estas bacterias cómodas y no las ataca.
    En la enfermedad de Crohn el sistema inmune entra una sobremarcha que ataca todos los microbios y células en los intestinos.
    El sistema inmune produce determinado un anticuerpo especial, conocido como factor de necrosis de tumor (TNF) para matar a todas las bacterias. Estos anticuerpos de TNF causan la mayor parte de la inflamación asociada a la enfermedad de Crohn.

    Episodios Tempranos de la infección

    Se ha visto que en algunos individuos genético susceptibles algunas infecciones anteriores o de la niñez llevan al condicionamiento del sistema inmune y hace que reacciona de una manera de forma aplastante. Esto lleva a los síntomas de la enfermedad de Crohn.
    Una de las infecciones que se ha nombrado con certeza en algunos estudios incluye el paratuberculosis de la subespecie del avium de la Micobacteria (CORRESPONDENCIA). La CORRESPONDENCIA se encuentra común en ganado incluyendo vacas, ovejas y cabras.
    Ésas con la enfermedad de Crohn son siete veces más probables tener una infección anterior de la CORRESPONDENCIA.

    Factores Ambientales

    Se ha visto que la enfermedad de Crohn afecta generalmente a las naciones occidentalizadas como REINO UNIDO y los E.E.U.U. bastante que países Africanos más pobres. Esto trae a la atención los factores ambientales que pueden ser responsables de esta condición.
    La condición también se ha reconocido después de que la Segunda Guerra Mundial y era rara antes que. Esto también apunta hacia un cambio ambiental que pueda ser responsable de incidencia creciente.
    Algunos científicos sugieren aquélla de las razones de esta subida hoy, especialmente de las naciones occidentalizadas, son que los niños crecen en los ambientes cada vez más libres de gérmenes que los hacen menos resistentes o inmunes a las infecciones. Esto se llama la hipótesis de la higiene.
    Otra teoría es la hipótesis del frío-encadenamiento. Esto sugiere que el aumento en el número de casos de la enfermedad de Crohn se pudiera conectar al uso creciente de refrigeradores. Estas teorías no se prueban.

    El Fumar

    El Fumar pues tal no aparece causar la enfermedad de Crohn. Sin Embargo, han encontrado a los fumadores para ser dos veces tan probables desarrollar la enfermedad de Crohn comparada con los no fumadores y también tienen síntomas más severos comparados a los no fumadores.


    http://www.news-medical.net/health/Crohns-Disease-Cause-(Spanish).aspx

    Actividad física en pacientes con EII.

    Principales consejos
    • Estar físicamente active ofrece beneficios físicos y psicológicos.
    • Elije la actividad correcta para ti
    • El ejercicio ayuda a fortalecer los músculos y la resistencia ósea y puede prevenir la osteoporosis (huesos quebradizos)
    • Incluso los ejercicios simples dentro de casa pueden ser beneficiosos
    La mayoría de las personas con EII puede disfrutar de muchas actividades físicas diferentes. Esta actividad se puede adaptar al grado e intensidad de tu enfermedad y situación. Si estás lo suficientemente bien como para hacer ejercicio no hay riesgo de "exceso” al hacerlo con EII.
    Mantener la actividad física ofrece beneficios psicológicos y físicos. Algunos de los beneficios psicológicos comunes del ejercicio se enumeran a continuación.
    • Mejor estado de ánimo
    • Reducción de la ansiedad
    • Mejor capacidad de controlar el estrés
    • Mejor autoestima
    • Mejor imagen personal
    • Satisfacción por alcanzar metas físicas y confianza en la propia capacidad física
    • Aumento de la satisfacción con uno mismo
    • Sensación de tener energía
    • Reducción de los síntomas asociados a la depresión
    El ejercicio activa un ciclo de mejora de tu salud: el ejercicio puede hacer que te sientas bien, y reduce los niveles de ansiedad y depresión. El aumento de tu fuerza corporal tiene un efecto positivo sobre los músculos, los huesos y el corazón ayudando a prevenir la osteoporosis, y esto lleva a sentirse mejor consigo mismo y, por lo tanto, la posibilidad de hacer más ejercicio (ver Figura 1).
    Figure 1: Physical and psychological benefits of exercise
    Figura 1: Beneficios físicos y psicológicos del ejercicio
    Tendrás una buena idea de qué actividades puedes hacer y cuáles no. Las actividades que hagas no necesitan ser intensas para proporcionarte beneficios. Por ejemplo:

    Estiramientos y ejercicios de tono: realizar de 10 a 15 minutos diarios de estiramientos y sencillos ejercicios para tonificar en tu casa puede ser suficiente para trabajar todos los grupos de músculos.
    Caminar: esta es la forma de ejercicio más simple y más fácil y es el mejor punto de partida para todos. Es un ejercicio suave, por lo que es beneficioso para personas con problemas articulares y muy conveniente. Puedes empezar caminando distancias cortas, posteriormente, ir caminando distancias más largas y a un ritmo más rápido.
    Puede ser una buena opción caminar al colegio o a la universidad, así como tomar parte en marchas organizadas. Igualmente, si tienes un trabajo, puedes caminar al mismo o hacer parte del trayecto andando y beneficiarte haciendo que forme parte de tu rutina diaria
    Natación: la natación involucra a todos los principales músculos del cuerpo. La ventaja de la natación es que los músculos y los huesos son sostenidos por el agua. Quizás puedas participar en excursiones de natación supervisadas por profesores o con amigos después del colegio/universidad. Es prudente, en todo caso, que informes con antelación de tu EII a tus supervisores. Eso les permitirá ofrecerte ayuda si surgen dificultades.
    Ciclismo: Esta es una forma de ejercicio simple y efectiva para todas las edades.  Como caminar, montar en bicicleta a clase o al trabajo puede ser parte de la rutina diaria.
    Golf: El golf es un deporte suave que permite ejercitar todo el cuerpo y que normalmente se practica cerca de edificios del club donde se tiene acceso a aseos.
    La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos pierden densidad y se vuelven frágiles y quebradizos, y que puede aparecer como complicación de la EII. Está probado que el ejercicio genera hueso y es una buena prevención de la osteoporosis.


    http://www.lifeandibd.org/spanish/crohns-disease-teenager/achieving-more-with-ibd/physical-activity.html

    COLABORACIÓN PACIENTES VOLUNTARIOS EN ESTUDIO SOBRE ENFERMEDAD DE CROHN FISTULIZANTE.



    Se está realizando un estudio internacional sobre la enfermedad de Crohn fistulizante y se necesitan pacientes voluntarios para completarlo

    Se está realizando un estudio clínico que actualmente se encuentra en fase III, para pacientes con enfermedad de Crohn Fistulizante Perianal y se necesitan voluntarios para completarlo.

    Para más información sobre el estudio y los requisitos de participación, podéis enviar un correo a la siguiente dirección: estudioadmire@accuesp.com

    Para información adicional sobre el estudio podéis consultar este enlace: http://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01541579?term=admire-cd%2C+spain&rank=1
    23/04/2014
    accuesp .

    Autoinmunes. Video presentación.

    Vídeo de presentación de la iniciativa "Autoinmunes: hacia la comprensión de las enfermedades inflamatorias autoinmunes", puesta en marcha por ACCU España, ConArtritis, Acción Psoriasis y CEADE, que se podrá visitar desde el 24 de abril hasta el 11 de mayo en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia
    http://youtu.be/RYJjRnnVUao
    Las enfermedades inflamatorias autoinmunes son patologías de causa desconocida en las que el sistema inmune ataca al propio organismo. Entre ellas se encuent...




    martes, 22 de abril de 2014

    Células madre curan heridas de pacientes con mal de Crohn.

    Otra aplicación se suma a la terapia regenerativa con células madre. Desde septiembre del año pasado, cinco pacientes que padecen mal de Crohn han recuperado su calidad de vida y mejorado heridas que, de no haber sido tratadas con el nuevo procedimiento, habrían sido causa de varias cirugías, largos tratamientos con antibióticos, dolor e incomodidades.
    La enfermedad de Crohn se caracteriza por una inflamación generalizada del sistema digestivo, heridas ulcerosas y fístulas. Se estima que en Chile hay entre 50 mil y 60 mil personas afectadas. De ellas, el 40% podría desarrollar fístulas en el último tracto del intestino (recto y ano), una complicación que causa heridas difíciles de cicatrizar, hemorragias e infecciones. Cuando esto ocurre, el paciente es sometido a varias cirugías invasivas en las que se va retirando todo el segmento dañado, causando importantes mutilaciones e incluso dañando a lo órganos cercanos a la herida.
    En agosto del año pasado se realizó la primera cirugía que utilizó células madre mesenquimales para reparar este tipo de heridas, las que son aplicadas directamente en este tipo de lesiones.
    A la fecha ya son cinco los pacientes que han sido parte de este protocolo de tratamiento y todos han tenido buenos resultados.
    Claudio Wainstein, coloproctólogo de Clínica Las Condes, es uno de los profesionales que está detrás de estas intervenciones. “Las células madre están en distintos tipos de tejidos del cuerpo de los adultos, como la pulpa de los dientes, la médula ósea y la grasa, entre otros. Nosotros ocupamos las células grasas que están en el abdomen o piernas y mediante una minilipoaspiración con jeringa sacamos alrededor de 100 cc”, explica.
    Esta grasa es llevada al laboratorio de terapia celular que mantiene la clínica y allí se purifican, se separan las células madre mesenquimales (un tipo de células madre). Por cada paciente, dice Wainstein, se pueden recoger entre un millón y cuatro millones de estas células, una cifra muy baja para la cantidad que requiere el tratamiento. Por eso mismo, son cultivadas entre dos a seis semanas hasta obtener 100 millones de células madre. El tiempo que se demoren en llegar a esa cifra depende de la edad y las condiciones de salud generales del paciente.
    “Lo que hacemos es una cirugía en la zona afectada, tratamos la infección, y se cierra el origen de la fístula. Alrededor de la zona ponemos las células madre suspendidas en plasma rico en plaquetas del mismo paciente para que ayude a cicatrizar. Este plasma se obtiene a partir de 40 cc de sangre del paciente y es rico en fibrina, un pegamento natural del cuerpo”, explica Wainstein.
    Las primeras cirugías de este tipo que se hicieron en el mundo se aplicaban sólo 20 millones de células, por lo que los resultados no eran tan buenos.
    En los cinco pacientes que han sido tratados hasta el momento, la fístula se ha cerrado a los cuatro meses de la intervención, en algunos, incluso antes.
    Otros tres pacientes que tienen la indicación para esta terapia están a la espera. “Iniciamos el protocolo de tratamiento con los pacientes que tienen mayor necesidad, todos pacientes más complejos y los resultados que hemos obtenido son mejores que lo que reporta la literatura internacional”.
    La razón, cree Wainstein, es porque usan las propias células del paciente y las mezclan con plasma del que pueden alimentarse, no con suero, porque con él hay mayor mortalidad de células.
    Para el especialista los resultados obtenidos son un gran avance, porque en el curso de esta enfermedad, lo que más impacta la calidad de vida es la enfermedad perianal, el dolor, sangramiento, infecciones repetitivas.


    http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/04/659-574788-9-celulas-madre-curan-heridas-de-pacientes-con-mal-de-crohn.shtml

    Premian un estudio de la enfermedad de Crohn.Hospital La Fe.

              

    El trabajo titulado Exactitud diagnóstica de la resonancia magnética preoperatoria en la determinación de la extensión y grado de actividad inflamatoria de la enfermedad de Crohn yeyuno-ileal ha recibido el Premio Juan Peset 2014 concedido por el Instituto Médico Valenciana y patrocinado por el ayuntamiento de Valencia. El estudio, tesis doctoral de Salvador Pous, ha sido dirigido por los doctores García Granero y Pilar Nos, con la participación del equipo multidisciplinar que atiende a los pacientes con Enfermedad de Crohn, y especialistas del hospital La Fe.

    domingo, 20 de abril de 2014

    Frases para reflexionar.

    Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.


    GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.




    En recuerdo de Gabriel García Márquez.

    miércoles, 16 de abril de 2014

    El Hospital La Fe celebrará EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO con los niños ingresados.

    El 22 de abril los niñ@s ingresados en el Hospital La Fe celebran EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO con la visita de cinco autores valencianos. Lecturas, entrevistas con los autores y regalos de libros a las 11:15h en la Ciberaula. Más información en:
    http://www.lafe.san.gva.es/documents/18/43477/20140422_CELEBRACI%C3%93+DEL+DIA+INTERNACIONAL+DEL+LLIBRE

    martes, 15 de abril de 2014

    Varía el efecto del embarazo en la enfermedad intestinal inflamatoria.


    Por Jennifer Cash
    NUEVA YORK (Reuters Health) - Algunas formas de enfermedadintestinal inflamatoria (EII) serían una amenaza mayor queotras, según sugiere un estudio de Estados Unidos sobre casi400.000 mujeres.
    Los autores observaron que uno de los dos principales tiposde EII, la colitis ulcerosa, estuvo más asociada que el otro conlas complicaciones gestacionales graves.
    "Una embarazada enferma no ayuda a una gestación en curso",dijo por correo electrónico la doctora Shannon Clark, obstetrade la División de Medicina Materna y Fetal del área de medicinade University of Texas, Galveston.
    La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son las dosformas principales de EII.
    Ambas afectan el aparato digestivo, aunque la Fundación parael Tratamiento de la Enfermedad de Crohn y la Colitis de EstadosUnidos define a la colitis ulcerosa como una enfermedad crónicadel intestino grueso, mientras que la enfermedad de Crohn es unaenfermedad inflamatoria de todo el tracto gastrointestinal.
    Sus causas aún se desconocen y no existe cura. En EstadosUnidos, esos trastornos afectan a 200 de cada 100.000habitantes. Las dos formas de EII están asociadas conenfermedades oculares, cutáneas, articulares y hepáticas.
    Y, en general, la EII está asociada con complicacionesrelacionadas con la inflamación y el flujo sanguíneo, segúnpublica en Journal of Perinatology el equipo del doctor DariosGetahun, investigador del Grupo Médico de California del Sur deKaiser Permanente, Pasadena.
    Hasta un tercio de las embarazadas con EII padecerá un brotede la enfermedad durante la gestación, según comentó Clark, queno participó del estudio.
    Los autores revisaron las historias clínicas de 395.781mujeres con una gestación de feto único que tuvieron a sus bebésen los centros de Kaiser Permanente de California del Sur entreel 2000 y el 2012.
    El equipo detectó EII en 130 de cada 100.000 embarazos.
    Esas mujeres registraron tasas más altas de ciertascomplicaciones gestacionales: eran un 46 por ciento máspropensas a tener un bebé más pequeño para la edad gestacionalque las mujeres sin EII o eran un 32 por ciento más propensas atener un parto prematuro espontáneo y tenían casi el doble deriesgo de sufrir de ruptura prematura de la placenta.


    Los autores comentaron que los partos antes de términotendían a no ser muy prematuros (ocurrían a las 34-36 semanas deembarazo), según aclararan los autores. (Un embarazo es atérmino cuando alcanza las 39-40 semanas).
    El aumento del riesgo fue estadísticamente significativosólo en las embarazadas con colitis ulcerosa.
    Por ese motivo, según publica el equipo, los médicosdeberían tener en cuenta el tipo de EII de sus pacientes cuandoplanifican el tratamiento durante el embarazo.
    "Un diagnóstico de EII significa que una embarazada tendríaque utilizar un tratamiento farmacológico durante el embarazopara controlar los síntomas", indicó Clark.
    "Si los síntomas de EII no están controlados, o laenfermedad está 'activa', al momento de la concepción, la mujerseguirá teniendo los síntomas de la enfermedad durante elembarazo", explicó Clark.
    La doctora Leah Battista, especialista en medicinamaternofetal del Grupo Médico de Kaiser Permanente, Californiadel Sur, y que no participó del estudio, recomendó que lasmujeres con EII se aseguren de que la enfermedad esté enremisión por lo menos seis meses antes de quedar embarazadas.

    FUENTE: Journal of Perinatology, online 20 de marzo del2014.
    http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5707085/04/14/Varia-el-efecto-del-embarazo-en-la-enfermedad-intestinal-inflamatoria.html#.Kku8tbg9OPPBHT6





    La terapia con células madre en el tratamiento de fístulasen la enfermedad de Crohn.

    La Fundación Jiménez Díaz acogió una interesantísima charla sobre la terapia con células madre en el tratamiento de la enfermedad de Crohn, impartida por el Dr. García Olmo, Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital de la misma institución, y organizada junto con ACCU España. Os invitamos a leer algunas de las impresiones que allí recogimos:
    “La realidad sobre terapia celular sólo aparece en enfermedad fistulosa en la enfermedad de Crohn”.

    El Dr. García Olmo explicó el trabajo en investigación, que está llevando a cabo desde hace más de 10 años, en enfermedad de Crohn y terapia celular.
    “La investigación realizada en animales permite tenerlo todo controlado, trasladarlo a los humanos es todo un reto que puede llevar entre 10 y 15 años de estudios. En el caso de la enfermedad de Crohn este proceso está casi al final”.

    La búsqueda de nuevas opciones de tratamiento surge de la necesidad de tratar las fístulas perianales, un problema que aparece en el 40 - 50% de los pacientes con enfermedad de Crohn, especialmente en mujeres (fístula retrovaginal), y que por motivos que los médicos desconocen no responden al tratamiento con antiTNFs. Estos antiTNFs sí mejoran la inflamación intestinal pero no cierran/ cicatrizan las fístulas.

    ¿Por qué usar esta tecnología tan sofisticada con células madre?
    La enfermedad de Crohn es puramente humana y no hay modelos animales con esta enfermedad.
    Terapia celular en enfermedad de crohn
    La respuesta del doctor fue para poder curar tejidos. La intuición hace pensar que coser las fístulas sería suficiente, pero el tejido está tan inflamado que no se puede coser, es necesario desarrollar otra estrategia. La base de este proceso son las células pluripotenciales.
    “Las células se han convertido en un nuevo medicamento y se tratan como tal”.

    ¿Cómo se pueden usar como terapia las células madre en la práctica clínica?
    Solo hay dos maneras de poder recibir terapia celular en enfermedad de Crohn:
    1. Enrolándote en algún ensayo clínico donde se estén estudiando
    2. Uso compasivo


    ¿Cuál es la mejor fuente celular para obtener la terapia celular?
    En un principio se pensó en utilizar células madre de la médula ósea, ya que los hematólogos llevaban más de 50 años sacando sangre de ella en los hospitales y podrían pedirles las células mesenquimales de esta sangre. Pero observaron que tenían poco rendimiento y que además estas células podían generar tumores. Así que decidieron obtenerlas de la grasa, ya que rinden mil veces más que las de la médula ósea y tienen tasas superiores de curación en cuanto a cicatrización.

    Con esta información el doctor preparó los protocolos necesarios y tras la aprobación de un Comité Ético de Investigación Científica comenzó en 2002 un ensayo clínico en Fase I de células madre adiposas derivadas del mesénquima para tratar las fístulas en 5 pacientes.
    “Es muy duro dar el primer paso de investigar en animales a hacerlo en personas, tanto para el paciente como para el equipo investigador, porque no sabes qué va a suceder, pero hay que hacerlo para avanzar”.
    “En los ensayos clínicos la mayor preocupación es siempre la seguridad del paciente, no los resultados. En aquellos con terapia celular ocurre lo mismo”.

    En el ensayo realizado con células madre se obtuvo un 75% de éxito, no se observaron efectos adversos ni tumorales.
    “En aumento de la calidad de vida en un paciente con enfermedad de Crohn, cuando se cicatriza una fístula perianal, es enorme. De ahí, la importancia de seguir estudiando la terapia celular en esta patología”.

    El doctor terminó destacando la importancia de los pacientes a la hora de ser activos y de participar de las investigaciones.
    "Sin ellos no se puede avanzar, es importante su compromiso. Un ensayo clínico es sacrificado, la primera visita clínica del paciente en un ensayo clínico dura aproximadamente 3h, es duro para el paciente, el enfermero y el médico pero necesario".

    http://redpacientes.com/social/posts/view/105481/177

    lunes, 14 de abril de 2014

    Flora intestinal, probióticos, prebióticos, simbióticos y alimentos novedosos.

    Enfermedades de barrera


    La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son procesos inflamatorios crónicos de tipo autoinmunitario que afectan al tracto gastrointestinal. A menudo se afectan otros órganos, como los ojos, la piel y las articulaciones. La EII puede acompañarse de otras enfermedades de origen autoinmunitario. Avances recientes en la genética y los mecanismos moleculares de las proteínas que codifican estos genes han dado lugar a un nuevo panorama en el conocimiento de estas enfermedades complejas. La activación de genes específicos que afectan a la presentación de antígenos y el manejo de las células por la inmunidad innata pueden generar autoinmunidad, con la consiguiente activación del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) y de las múltiples citocinas que están implicadas en la regulación de la inmunidad adquirida.
    La mejor forma de clasificar esta constelación de enfermedades es como enfermedades de barrera, probablemente debidas a la falta de adaptación del sistema inmunitario innato al medio y a la "occidentalización" de la civilización (38). Estas enfermedades afectan a 1-5 de cada 1.000 individuos y suponen una gran carga para los sistemas nacionales de salud de muchos países de continentes distintos. A escala mundial, uno de los grandes retos sería generar intervenciones que evitaran la aparición de estas enfermedades en Asia, América Latina y África (39).


    Inmunidad innata y Enfermedad de Crohn



    Las proteínas NOD


    Los estudios han demostrado que el gen que codifica NOD2, el gen CARD15, es el primer gen implicado en la susceptibilidad a la enfermedad de Crohn. La NOD2 se expresa también en las células del epitelio intestinal y las de Paneth. Las mutaciones del gen CARD15 pueden ser un componente clave de las respuestas innatas anormales de la mucosa a las bacterias de la luz intestinal. Por tanto, el fallo de esta interacción podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Crohn (40). Aunque estas mutaciones dependen de la ecología microbiológica de una población y, por tanto, su frecuencia varía en las distintas poblaciones. Esto probablemente explique que en las poblaciones asiáticas (41-44) y africanas (45) no se hayan encontrado diferencias significativas en cuanto a portadores de las mutaciones de CARD15 entre los pacientes con enfermedad de Crohn y los controles.
    Defensinas alfa y beta


    NOD1 y NOD2 parecen tener actividad bactericida al modular la producción epitelial de defensinas, lo que explica la reducida expresión de defensinas alfa en el íleon de los pacientes con enfermedad de Crohn (46,47).
    Las defensinas beta humanas (HBD-2) están disminuidas en el colon de pacientes con enfermedad de Crohn (48). El aumento de las HBD-2 en la colitis ulcerosa puede mejorar con el uso de simbióticos (49) y de E. coli Nissle, que se ha visto que mantiene la remisión de la colitis ulcerosa (50) e induce la expresión de HBD-2 (51).
    El número de copias de ADN del complejo del gen de la defensina beta en el cromosoma 8p23.1 es muy polimorfo en la población sana, y hallazgos recientes indican que un número menor de copias del gen HBD-2 en el locus de la defensina beta predispone a la colitis de Crohn, lo más probable es que a través de una menor expresión de defensina beta (52). En consecuencia, las localizaciones regionales de la EC, la afetación ileal o cólica, pueden vincularse a defectos diferentes en la expresión de defensinas (53).


    Probióticos, prebióticos, simbióticos, alimentos nuevos o novedosos




    Los probióticos afectan de manera beneficiosa al huésped al mejorar las propiedades de la microflora indígena. Los probióticos también son importantes para la maduración de la inmunidad humoral en la primera infancia (54,55). Son útiles para tratar y prevenir la diarrea infecciosa aguda de lactantes y niños (56); esto se ha observado en ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo (57,58). El uso profiláctico de la administración oral de Lactobacillus GG redujo significativamente el riesgo de diarrea nosocomial en los lactantes, especialmente el de la gastroenteritis nosocomial por rotavirus (59). Una revisión sistemática de Cochrane en 2004 concluyó que los probióticos parecen ser útiles como adyuvantes de la rehidratación para tratar la diarrea infecciosa aguda de adultos y niños. Se necesitan más investigaciones para documentar el uso de pautas específicas de probióticos en grupos de pacientes concretos (60). Recientemente se ha observado que el Saccharomyces boulardii es beneficioso en la diarrea asociada a antibióticos (61).
    Los prebióticos, como los fructanos de tipo inulínico, se ha visto que mejoran las funciones metabólicas de la flora comensal. Datos clínicos y experimentales indican que mejoran la barrera mucosa digestiva y modulan las funciones tróficas de la flora. Los prebióticos también podrían ayudar a prevenir las enfermedades inflamatorias del intestino (62).
    Parece que la justificación del uso de los simbióticos, es decir, de los productos resultantes de la combinación de probióticos y prebióticos, se basa en observaciones que muestran que la mejoría de la supervivencia de las bacterias probióticas durante el tránsito por el tracto digestivo supe-rior. La implantación más eficiente en el colon y el efecto estimulante del crecimiento de los probióticos y la flora bacteriana intestinal contribuyen a mantener la homeostasis intestinal y la salud del organismo. Los japoneses introdujeron el término "alimentos funcionales", y en Europa se está usando el de "alimentos nuevos o novedosos". Indica que ciertos componentes podrían contribuir a reducir la presión arterial o los niveles de colesterol mediante el uso de fitoesteroles. Sin embargo, no existen datos referentes al uso de estos nutrientes en el tratamiento de la EII.


     Ver artículo entero: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082007001100006&script=sci_arttext