domingo, 21 de mayo de 2017

¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes de la enfermedad de Crohn?

La EC se trata de una enfermedad crónica, lo que supone que convivirá con el paciente a lo largo de su vida. Sin embargo, su manifestación no es continua, ya que alterna periodos de actividad (brotes) con periodo de remisión o inactividad. Esta manifestación intermitente de la enfermedad, en ocasiones tiende a desencadenar retrasos en su diagnóstico inicial; ya que sus síntomas, en ocasiones poco específicos, pueden confundirse con una simple diarrea o gastroenteritis, por lo tanto es conveniente recoger o tener en cuenta toda la información posible sobre las características, síntomas y duración de la enfermedad o de sus brotes, para poder posteriormente transmitirlas al médico y realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Entre los síntomas más frecuentes de la EC, podemos encontrar:

  • Diarrea: Consiste en uno de los síntomas más frecuentes en la EC y el que ocasiona más problemas en el diagnóstico, ya que también está presente en otras enfermedades intestinales o gástricas. La diarrea se entiende como una alteración de las heces en relación con un incremento de volumen (>200 gr/día), frecuencia (>3 deposiciones/día) y fluidez, causando unas deposiciones más acuosas o sueltas. Su origen puede ser diverso y puede deberse a la propia inflamación intestinal, a la presencia de infecciones bacterianas o parasitarias repetidas, a la formación de fístulas (comunicaciones anómalas entre dos órganos o entre un órgano y el exterior), a alteraciones en la motilidad o movimiento intestinal, a alteraciones en la absorción por parte del intestino de agua y electrolitos (sustancia que contiene iones libres) o de otras sustancias, como grasas (fenómeno conocido como esteatorrea) o sales biliares, etc.; o paradójicamente a la presencia de estenosis (estrechamiento del intestino), que sólo permite el paso de deposiciones muy fluidas.
  • Estas diarreas suelen ser progresivas y pueden tener lugar durante el día o la noche, acompañarse de dolor anal, incontinencia, sensación de deposición incompleta (tenesmo) y urgente y presentar en ocasiones, sangre, moco o pus. La presencia de diarreas escasas puede ser indicativa de una afectación del colon por EC; mientras que si las diarreas son abundantes, puede indicar una afectación del intestino delgado o colon proximal (ascendente).

  • - Dolor abdominal: Junto con la diarrea, es otro de los síntomas más frecuentes de la EC y tanto su intensidad como su localización, varían en función de la zona afectada por la enfermedad. Si existe afectación del íleon (intestino delgado), el dolor se localiza en la zona abdominal derecha a la altura del apéndice, por lo que puede ser confundido con una apendicitis aguda. En caso de existir afectación gástrica o duodenal (estomago y parte alta del intestino delgado), el dolor se localiza en la región epigástrica o en la “boca del estomago” y es similar al de una úlcera o gastritis aguda. Si el dolor aparece en la zona baja del abdomen, lo más probable es que exista afectación del colon.

  • - Hemorragia rectal o rectorragia: A pesar de no ser un síntoma tan frecuente como los anteriores, excepcionalmente puede encontrarse sangre en las heces de pacientes con EC, pudiendo originarse como consecuencia de la presencia de úlceras sangrantes en las paredes del intestino. Suele ser más frecuente en casos de colitis (afectación del colon) o íleo-colitis (afectación de la porción terminal del intestino delgado y parte del colon ascendente).
fiebre
  • - Fiebre: Durante los brotes graves o periodos de actividad de la enfermedad, los pacientes con EC pueden presentar fiebre como consecuencia de la presencia de inflamación intestinal. Sin embargo, esta fiebre también puede ser debida a la existencia de algún otro proceso infeccioso asociado con la EC, como la presencia de abscesos.


  • -Anemia: La anemia suele manifestarse en forma de malestar general, cansancio, fatiga, irritabilidad y palidez en la piel. Dada la frecuencia e importancia de este síntoma en la EII se trata de manera más detallada en capitulo de Anemia y ferropenia.


  • Pérdida de peso: Las alteraciones en la pared intestinal ocasionadas por la EC, pueden producir un fallo en la capacidad de absorción de nutrientes a nivel del intestino, lo que a su vez produce una pérdida de peso. Además, cuando tiene lugar un proceso inflamatorio, la demanda de energía por parte del mismo es más elevada; esta energía procede de la degradación (catabolismo) de nutrientes presentes en los alimentos que tomamos en la dieta; por lo cual, la presencia de inflamación intestinal en EC, conduce al consumo de una gran cantidad de energía o nutrientes, lo que se traduce en un proceso metabólico más acelerado y en una pérdida de peso.

  • Fatiga: Algunos pacientes con enfermedad de Crohn pueden presentar sensación de excesivo cansancio o fatiga, que puede condicionar, en algunos casos de manera importante, su calidad de vida. La fatiga puede estar condicionada por factores diversos, algunos relacionados con la propia enfermedad (anemia, brote de actividad, etc.), con déficits nutricionales, alteraciones del sueño o con factores psicológicos (miedo a la enfermedad, no aceptación de la misma, estrés, etc).

  • Alteraciones psicológicas:ALTERACIONES-PSICOLOGICAS La enfermedad de Crohn no está asociada a ninguna enfermedad mental conocida; pero debido a su carácter crónico, a su tratamiento y a sus secuelas, en algunos casos, puede afectar de manera directa a la autoestima y calidad de vida de los pacientes, causándoles un malestar psicológico general. Si esto ocurre, es recomendable hablarlo con el médico de manera sincera y fluida o con algún otro profesional que le aporte al paciente, la ayuda psicológica necesaria para afrontar y sobrellevar la enfermedad.

Crecimiento-y-desarrollo-infantil
  • - Retraso en crecimiento y maduración sexual en los niños: La enfermedad de Crohn en los niños se caracteriza por causar un fracaso en el crecimiento infantil (los niños/as pueden presentar una velocidad de crecimiento más lenta), el cual se caracteriza por un retraso en la maduración esquelética (comúnmente entendido como crecimiento de los huesos durante la infancia) y un retraso en el comienzo de la pubertad. El fracaso en el crecimiento infantil puede deberse a la malnutrición, a la ingestión reducida de alimentos, a la malabsorción de nutrientes por parte del intestino, al aumento de las pérdidas intestinales (deposiciones), al aumento del gasto energético (durante un brote o periodo activo de la enfermedad puede producirse un aumento del consumo de energía en reposo por parte del niño/a), a la presencia de inflamación o al tratamiento esteroideo de la enfermedad.


  • Síntomas perianales: La enfermedad perianal consiste en la aparición de una serie de lesiones (erosiones superficiales, pliegues cutáneos, fisuras, fístulas, abscesos o estenosis anal), en la mayoría de los casos asintomáticas, en la zona del ano y/o del recto, que en ocasiones pueden estar relacionadas con la presencia de EC o ser la primera manifestación de la misma.

Frases para reflexionar.

La felicidad no es la ausencia de problemas; es la habilidad para tratar con ellos.
Steve Maraboli.

viernes, 19 de mayo de 2017

19 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE LA EII.

Con motivo  de la celebración hoy,  19 de mayo, día Mundial de la EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal) como la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, la asociación pediátrica APPEII



(Asociación de pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal) y como en años anteriores, se hace presente en hospitales de toda la Comunidad Valenciana (H. San Juan de Alicante, H. General de Castellón, H. La Plana de Castellón y H. La Fe Valencia)



Las mesas informativas están formadas por familiares y voluntarios cuya finalidad es informar y concienciar de la realidad de estos niños y adolescentes que sufren una  dura lucha entre su patología inflamatoria y su sistema inmunológico, y que además, necesitan de una supervisión médica periódica para no sufrir otras patologías asociadas.

Según la Sociedad Española de Patologías Digestivas, cada año son 5.000 casos nuevos de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, lo que quiere decir que más o menos, 1 de cada 450 personas padece estos problemas.
En cada una de las mesas se repartirán revistas , folletos, trípticos informativos, etc. Información tanto de la EII como de los servicios y actividades que se realizan en dicha asociación.

jueves, 18 de mayo de 2017

CD14 génica protege a los ratones contra la enfermedad del intestino y reduce la inflamación, según un estudio.

18 DE MAYO DE 2017




El gen Cd14 protegido los ratones contra la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD), reforzando su barrera intestinal contra los microorganismos nocivos y reducir su inflamación intestinal, de acuerdo con un estudio.
El aumento de la expresión del gen puede ser una manera de tratar la EII, agregaron los investigadores. La expresión es el proceso por el cual la información de un gen se utiliza para crear un producto funcional como una proteína.
Los factores genéticos contribuyen a IBD, una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica del intestino. No existe una cura para la EII. Los tratamientos actuales sólo alivian los síntomas, y muchos son caros.
Para entender Cd14 papel 's de la enfermedad, los investigadores utilizaron un agente químico para introducir la EII a ambos ratones con el gen y los ratones que carecían del gen. Los ratones que carecen del gen desarrollaron inflamación intestinal más grave que los ratones con el gen. Además, la barrera intestinal de los ratones sin el gen se ha visto comprometida, y los ratones perdieron peso.
Aunque Cd14 se encuentra en muchas partes del cuerpo, las concentraciones más altas están en un área del intestino que contiene la porción más grande de la microbioma intestinal. El microbioma es una comunidad de microorganismos que los científicos están reconociendo cada vez más como importante para nuestra salud y bienestar. Los estudios han demostrado un vínculo entre los niveles más altos de expresión de CD14 y la inflamación.
“Nuestra comprensión del microbioma y su interacción con los factores del huésped genética está aumentando de manera espectacular, sobre todo en la patogénesis de la EII,” Dr. André Bleich, profesor de la Facultad de Medicina de Hannover de Alemania, que fue el autor principal del estudio, dijo en un comunicado de prensa . “Cd14 está involucrado en la detección de factores bacterianos y ha sido identificado como un gen candidato en las pantallas de genética. Nuestro estudio ayuda a entender la relación entre la susceptibilidad genética y alteraciones microbianas en el intestino en la EII “.
Como una prueba adicional de la idea de que Cd14 protege contra la inflamación intestinal, los investigadores aumentaron su expresión en los ratones. El resultado fue niveles más bajos de las proteínas pro-inflamatorias conocidas como citoquinas en las tripas de los ratones y menos inflamación en sus dos puntos.
“Cd14 parece jugar un papel fundamental en el mantenimiento de [tripa] integridad de la barrera”, dijo Bleich. “Los análisis posteriores sugirieron que la presencia de Cd14 se vuelve aún más importante cuando la capa epitelial es perturbada en lugar de durante condiciones de estado estacionario.” Las células epiteliales recubren los órganos huecos y las glándulas.
“Función de barrera epitelial depende predominantemente en las proteínas apretado nudo, que regulan el transporte en y entre las células,” escribieron los investigadores. “La pérdida de integridad de la barrera intestinal, iniciada por bacterias o por tratamiento con un producto químico, puede dar lugar a la invasión bacteriana y la inflamación.
“Nuestros hallazgos sugieren que CD14 soluble podría ser una nueva diana terapéutica interesante para la investigación clínica futuro”, concluyeron.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Nueva técnica quirúrgica para cáncer de recto que evita secuelas.

La colocación de una malla periostomal intraperitoneal durante la cirugía de cáncer de recto previene la formación de hernias derivadas de la colostomía, una complicación frecuente en este abordaje.
http://cirugia-general.diariomedico.com/2017/05/17/area-cientifica/especialidades/cirugia-general/nueva-tecnica-quirurgica-para-cancer-de-recto-que-evita-secuelas-

Identifican cómo se activan las enfermedades autoinmunes.


 Identifican cómo se activan las enfermedades autoinmunes
Un nuevo hito científico. Un equipo de investigadores del Hospital National Jewish Health ha identificado un desencadenante de las enfermedades autoinmunes como el lupus, la enfermedad de Crohn o la esclerosis múltiple. Los hallazgos ayudan a explicar por qué las mujeres se ven más afectadas que los hombres por las enfermedades autoinmunes y sugieren un objetivo terapéutico para prevenir la enfermedad autoinmune en los seres humanos.
"Nuestros hallazgos confirman que las células B asociadas a la edad (ABC, en inglés) impulsan la enfermedad autoinmune. Hemos demostrado que el factor de transcripción T-bet dentro de las células B hace que las ABCs se desarrollen. Al eliminar T-bet dentro de las células B, los ratones propensos a desarrollar enfermedades autoinmunes se mantuvieron sanos. Creemos que el mismo proceso ocurre en los seres humanos con enfermedad autoinmune", afirma Kira Rubtsova, coautora del trabajo.
Las enfermedades autoinmunes ocurren cuando el sistema inmune ataca y destruye los órganos y tejidos de su propio huésped. Docenas de enfermedades autoinmunes afectan a millones de personas en todo el mundo. Varias enfermedades autoinmunes, incluyendo el lupus, la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple afectan bastante más a las mujeres. Concretamente de 2 a 10 veces más que a los hombres. En general, alrededor del 80% de los pacientes autoinmunes son mujeres. Y no hay cura para la enfermedad autoinmune.
Las células B: actores clave en la enfermedad autoinmune
Los científicos identificaron previamente un subconjunto de células B que se acumulan en pacientes autoinmunes, ratones hembras autoinmunes y ancianos (=células B asociadas a la edad o ABC). Investigaciones posteriores mostraron que el factor de transcripción T-bet juega un papel crucial en la aparición de las células ABC.
A través de técnicas genéticas y de cría, los científicos eliminaron la capacidad de los ratones propensos a las enfermedades autoinmunes a expresar el factor T-bet dentro de sus células B. Como resultado, las células B asociadas a la edad no surgieron y los ratones se mantuvieron sanos. El 75% de los roedores con T-bet en sus células B murieron a los 12 meses, mientras que el 90% de los ratones sin T-bet sobrevivió tras los 12 meses.
"Nuestros hallazgos muestran por primera vez que las ABC no sólo se asocian con enfermedades autoinmunes, sino que realmente las impulsan", dijo Rubtsova.
El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.
Fuente: muyinteresante / MF

Cerca de 500 personas participan en la primera gala benéfica de la Asociación APPEII celebrada en Paterna.

 
Paterna ha acogido la primera gala benéfica de la Asociación de Pacientes Pediátricos con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (APPEII), dirigida a recaudar fondos y dar a conocer los proyectos que la asociación está llevando a cabo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los niños y niñas con esta enfermedad.
Durante la mañana, el Auditorio Antonio Cabeza acogió actividades infantiles como cuentacuentos, talleres de ajedrez, de pintura o de creación de instrumentos musicales a partir de materiales reciclados. La  Escola Gatzara (Albaes-tabal i dolçaina) de Paterna y un grupo de danza hip-hop fueron los encargados de amenizar con música la jornada.
El Alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo acompañado de la concejala de Cultura, Paqui Periche, quiso acompañar al medio millar de personas que se dieron cita a las 17 horas para disfrutar de la gala benéfica. Bajo el lema “Sigue tus sueños”,  el evento sirvió para mostrar el trabajo que realiza la asociación y disfrutar de espectáculos artísticos y de entretenimiento.
Durante la gala, el Alcalde agradeció a la organización la elección de Paterna para celebrar su primera gala, y aprovechó para mostrar el apoyo del Ayuntamiento y del pueblo de Paterna “a todos esos pequeños héroes y heroínas que conviven con esta enfermedad y a sus familiares”.
En esa misma línea, Sagredo reconoció el gran trabajo que se lleva a cabo desde la asociación “un trabajo realizado con mucha ilusión, mucha esperanza y un deseo muy claro: dar a conocer la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y obtener ingresos para impulsar acciones que permitan mejorar la calidad de vida de todos aquellos niños y niñas que la padecen”.
Además, el primer edil hizo especial mención a Mari Carmen González, “una mujer paternera, valiente y luchadora, que tenía un sueño y ha ido a por él, y a la que debemos la celebración de esta gala” y  a Carla y Pablo, los dos menores de Paterna, de 3 y 16 años respectivamente, que padecen esta enfermedad.
Del mismo modo, Juan Antonio Sagredo tuvo palabras de agradecimiento toda la sociedad paternera – particulares, entidades, asociaciones… – ya que, “con su colaboración y generosidad, han contribuido a que esta primera gala haya sido todo un éxito”.
Durante el evento benéfico, el público pudo disfrutar de un grupo rociero, de la actuación de Marieta Romero, Directora y Coreógrafa del Ballet Español de Valencia, o del espectáculo de baile de la academia Línea de baile “El Palau” de Paterna.
Además, también tuvo lugar un concierto tributo a Oasis por el grupo Supernova y uno de música tradicional de l’Escola Gatzara de Paterna acompañado del baile tradicional del Grup de Danses Xafarnat de Paterna.