El temor empieza toda sabiduría, y quien no tiene temor, no puede saber.
domingo, 11 de septiembre de 2016
sábado, 10 de septiembre de 2016
Detienen la fibrosis propia de la enfermedad de Crohn en ratones.
El equipo de Kelly Mcnagny, profesor de Genética Médica de la Universidad de Columbia y codirector del Centro de Investigación Biomédica en Vancuver, ha localizado una mutación que logra que los ratones no desarrollen fibrosis tras sufrir una infección por salmonela.
En esta situación, el intestino reproduce los síntomas de la enfermedad de Crohn. Esta mutación desactiva un receptor hormonal que es el responsable de estimular en el organismo la respuesta del sistema inmunitario.
En la enfermedad de Crohn existe una inflamación intestinal crónica que se puede complicar con la obstrucción del tejido conectivo y provocar una fibrosis, que hasta ahora sólo se han podido solucionar con la cirugía.
La teoría es que habría algunos fármacos que podrían bloquear este receptor hormonal y prevenir las fibrosis, aunque esto aún necesita mayor investigación, para encontrar un fármaco que detenga o revierta la fibrosis en ratones.
Este descubrimiento no sería útil sólo para la enfermedad de Crohn, sino también para otros tejidos que también producen fibrosis debido a una respuesta inflamatoria crónica como, la cirrosis, la enfermedad renal crónica, los infartos de miocardo o la degeneración macular.
https://www.accuesp.com/detienen-la-fibrosis-propia-de-la-enfermedad-de-crohn-en-ratones
domingo, 4 de septiembre de 2016
Las bacterias intestinales pueden influir en el estado de ánimo.
Una investigación de la Universidad Northeastern de Boston ha identificado un tipo de bacterias intestinales que alimentan a GABA, el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central.
Los bajos niveles de esta sustancia en el cuerpo se asocian con trastornos depresivos y del estado de ánimo.
Frases para reflexionar.
Nunca prives a nadie de la esperanza,puede ser lo único que la persona posea.
Madre Teresa de Calcuta.
Madre Teresa de Calcuta.
jueves, 1 de septiembre de 2016
Colitis Ulcerosa.
Otros nombres
Colitis ulcerativa (crónica Idiopática)
Enfermedad inflamatoria intestinal
La colitis ulcerosa es una enfermedad crónica producida por la inflamación intestinal, que afecta principalmente al intestino grueso y al recto, y cursa con diarrea sanguinolenta.
La colitis ulcerosa está muy relacionada con la enfermedad de Crohn ya que ambas son enfermedades intestinales inflamatorias.
Causas
Las causas de la enfermedad son desconocidas.
Puede afectar a cualquier persona y a cualquier edad, siendo más frecuente el rango entre los 15 a 30 años y entre los 50 y 70 años. Tiene una tendencia de aparición de 1 por cada 10.000 personas.
Se sabe que puede tener relación con algunos tipos de infección y con factores de naturaleza inmunológica del propio individuo.
Síntomas
El principal síntoma son los episodios de dolor abdominal y diarrea sanguinolenta que aparecen en forma de brotes, desencadenados por infecciones o por periodos de estrés.
Puede aparecer con deposiciones de 10 a 25 veces al día, con dolor y borboteo abdominal, fiebre, pérdida de peso, sensación de ganas de defecar y la diarrea sanguinolenta típica.
Además de las manifestaciones intestinales pueden aparecer otro tipo de síntomas a otros niveles como en la piel (en forma de placas rojas), los ojos (inflamación), piedras en riñón y vesícula, dolor articular en una o varias articulaciones y náuseas.
Diagnóstico
La colitis ulcerosa con afectación mínima tiene una clínica similar al colon irritable, pero la clave del diagnóstico diferencial es la emisión de sangre por las heces (que no se produce en el colon irritable), y sobre todo la biopsia, que debe aclarar definitivamente una u otra.
La presencia de diarrea con sangrado y las manifestaciones extraintestinales suelen ser determinantes para diagnosticar la enfermedad
La endoscopia (superior al enema baritado) es un método adecuado para el diagnóstico de colitis ulcerosa. Permite además, tomar muestras para diagnóstico histológico.
Tratamiento
Como la enfermedad obedece a una respuesta anómala del sistema de defensa del individuo, las actuaciones que disminuyen las defensas en general tienden a provocar una mejoría sintomática de las manifestaciones de la colitis ulcerosa, si bien evidentemente exponen al individuo a los problemas propios de una inmunidad comprometida.
En los brotes agudos se aplican esteroides a altas dosis, por ello suele ser necesaria la hospitalización.
Para disminuir la frecuencia de los ataques se aplica Sulfasalazina. Si no evoluciona bien se puede plantear la cirugía.
Evolución
Suele ser por brotes de más o menos intensidad con remisiones en épocas.
Los pacientes con colitis ulcerosa (o colitis ulcerativa) tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de colon que la población general. Los factores asociados principalmente son:
- Duración de la enfermedad: El riesgo empieza a aumentar a partir de los 8-10 años de padecer la enfermedad.
- Extensión de la enfermedad: El riesgo es mayor en pacientes con colitis extensa (pancolitis), menor en los que presentan sólo colitis izquierda y casi no está aumentado en los que padecen únicamente proctitis ulcerosa.
Es preciso realizar controles colonoscópicos con tomas de múltiples biopsias de forma periódica (cada 1-2 años) para poder hacer un diagnóstico precoz.
Complicaciones
Además de la propensión al cáncer de colon existen otras complicaciones derivadas de la enfermedad:
- Perforación del colon
- Hemorragia masiva de colon
- Inflamación articular
- Espondilitis anquilopoyética
- Lesiones en los ojos
- Ulceras orales
- Pioderma gangrenoso
- http://www.tuotromedico.com/temas/colitis-ulcerosa.htm
Tratamiento de la colitis ulcerosa distal.
Un porcentaje variable depacientes con colitis ulcerosa tiene una enfermedad que se extiendesólo al colon izquierdo; en la mayoría de las serieseste porcentaje oscila entre el 30%-50%. La principal peculiaridadde este grupo es la posibilidad de recibir tratamiento administradopor vía rectal. De hecho, el término colitisdistal, en ocasiones utilizado para definir laproctosigmoiditis y en ocasiones para la enfermedad que llega alángulo esplénico, se entiende hoy en día comoel que acuña a la colitis ulcerosa susceptible de recibirtratamiento tópico por vía rectal. Otraparticularidad de este grupo es la habitual falta deexpresión biológica (alteraciones analíticas),lo que acontece especialmente en las proctitis, y la ausencia deafectación sistémica (fiebre, taquicardia...). Debidoa ello, los índices de actividad habitualmente empleados enla colitis ulcerosa (Truelove-Witts) no suelen ser útiles enestas formas para monitorizar la respuesta altratamiento.
El concepto de colitisdistal no es exclusivamente terapéutico. Se ha sugerido querefleja diferencias fisiopatológicas. Además, en estaforma de colitis es menos habitual que en las formas másextensas la aparición de brotes graves, aunque, por contra,es frecuente la presencia de refractariedad altratamiento.
Las distintas opcionesterapéuticas dependen de la situación clínicaconcreta y de la extensión del proceso.
Las mejores evidencias encuanto al tratamiento tanto de la fase aguda como al mantenimientode la remisión están resumidas en losmeta-análisis de Marshall (3) y Cohen (4).
En la colitis izquierda,los enemas de mesalazina son superiores a los de corticoides(hicrocortisona / metilprednisolona) y también sonsuperiores a los aminosalicilatos orales para inducir laremisión. En la proctitis los supositorios de mesalazinatambién son superiores a los corticoides rectales. En amboscasos, el efecto es mayor al prolongar la duración deltratamiento, pero sin relación dosis-respuesta. La dosishabitualmente utilizada es la de 1 g/día de mesalazinadurante 8-12 semanas. En el mantenimiento de la remisión,las ventajas también favorecen a la mesalazina administradapor vía rectal, con un porcentaje de remisión del 75%al 90% a los seis meses y del 61% al 90% a los 12 meses.
Existen evidencias queavalan la mayor eficacia, en la inducción de laremisión, del tratamiento combinado. Así, laadministración de mesalamina oral (2-3 g/día) yrectal (1 g/día) facilita el control de la enfermedad,aumenta la tasa de respuesta y produce una mejoríamás rápida y está especialmente indicada enlas formas que alcanzan el ángulo esplénico. Encuanto al mantenimiento de la remisión se aconseja mantenerla dosis oral completa de mesalazina e ir disminuyendopaulatinamente el tratamiento rectal hasta un mínimo de dosaplicaciones por semana.
Fig. 1.Situación clínica:brote/mantenimiento.
Fig. 2.Situación clínica: extensión (proctitis,proctosigmoiditis, colitis izquierda).
A pesar de la terapiacombinada, en aproximadamente el 20% de los pacientes no se alcanzala remisión tras ocho semanas de tratamiento. Si el cuadroclínico es trascendente, la mejor alternativa, incluso antesde llegar a las ocho semanas, consiste en añadir corticoidesorales (prednisona: 40 mg/día). Pese ello, algunos pacientessiguen presentando rectorragias y síndrome rectal enausencia de manifestaciones sistémicas. En estos casos,existe alguna evidencia que avala el tratamiento combinado rectalcon mesalazina y corticoides. Otra alternativa podría ser eluso de budesonida en enemas (2 g/día), que ha mostrado unasimilar eficacia a la de los corticoides clásicos sinalterar los niveles de cortisol plasmático.
Es especialmenteimportante antes de considerar una colitis como refractaria valorarla correcta aplicación y dosificación del tratamientotópico y oral. También es importante excluir otrascausas de colitis, sobre todo las infecciosas secundarias atransmisión sexual.
En la enfermedadrefractaria establecida, se debe considerar el uso deinmunosupresores, especialmente de azatioprina 2-3 mg/kpeso/día. También existe la posibilidad detratamiento con ciclosporina oral (5-8 mg/k peso/día), enlas formas clínicas con actividad moderada, con un beneficiomás rápido que con la azatioprina. La duracióndel tratamiento inmunosupresor no está universalmenteestablecida.
Pese a que el tratamientocomentado es el más avalado, existen numerosos estudios,habitualmente con un reducido número de pacientes, que hanvalorado otras alternativas en el tratamiento de las formasdistales de la colitis ulcerosa. Entre los aminosalicilatos, se hautilizado el 4-ASA por vía rectal, entre los corticoidestópicos la beclometasona, la fluticasona y el toxicortol.También se ha valorado la administración enemas deenemas de ciclosporina, especialmente en las formas refractarias,sin que se haya demostrado su utilidad. Otras alternativas en lacolitis distal refractaria incluyen el uso de enemas desubsalicilato de bismuto y el de enemas de ácidos grasos decadena corta (butirato).
Bibliografía
1
Inflammatory bowel disease. Medical Therapy of specific clinical presentations. Gastroenterol Clin N Am 1998; 28:353-70.
2
A Practical guide to the management of distal ulcerative colitis. Drugs 1998;55:519-42.
3
Rectal corticosteroids versus alternative treatments in ulcerative colitis: a meta-analysis. Gut 1997;40:775-81.
4
A meta-analysis and overvivew of the literature on treatment options for left-sided ulcerative colitis and ulcerative proctitis. Am J Gastroenterol 2000;98:1263-76.
El meningococo es la causa más frecuente de meningitis bacteriana en nuestro medio. ¿Cómo evitar su infección en niños?
01/06/2016
Fuente:

El meningococo B es una bacteria perteneciente a la familia de los meningococos (Neisseria meningitidis). El meningococo es la causa más frecuente de meningitis bacteriana en nuestro medio. Existen varios tipos de meningococo, de los cuales en España los más habituales son el B y el C. El meningococo C es poco frecuente hoy en día gracias a la vacunación sistemática de los niños.
Produce infecciones graves, tales como meningitis y sepsis (infección de la sangre), que pueden producir la muerte en una de cada diez personas o dejar secuelas graves. Si bien puede infectar a personas de cualquier edad, en la mayoría de casos afecta a niños menores de cinco años y a adolescentes.
Los meningococos no son los únicos microorganismos que producen meningitis. Otras bacterias, como el neumococo, el Haemophilus influenzae tipo b y algunos virus, sobre todo la familia de los enterovirus y del herpes, también pueden producir meningitis.
¿Cómo se transmite?
Se transmite por vía respiratoria, a través de pequeñas gotas de saliva o de mucosidad de la nariz o de la garganta.
El contagio se produce de forma directa, de una persona a otra mediante besos, estornudos, tos o mediante el uso compartido de cubiertos o vasos. No es tan contagioso como otros gérmenes, por ejemplo el virus de la gripe, por lo que su contagio suele darse entre personas que conviven en un mismo espacio de forma continuada (familiares, compañeros de clase…).
En ocasiones el meningococo puede vivir en la nariz y la garganta de personas sanas sin producirles ningún daño, lo que se conoce como portadores asintomáticos.
¿Qué manifestaciones produce la infección?
El paso del meningococo B a la sangre produce fiebre, malestar general y puede producir la aparición de una erupción por sangrado en la piel (petequias o equimosis). Cuando la infección afecta a las meninges, además, produce dolor de cabeza intenso, vómitos y rigidez de nuca.
¿Cómo se trata la infección?
La sospecha de infección por meningococo requiere un tratamiento rápido en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.Precisa de tratamiento antibiótico intravenoso y puede necesitar de tratamientos de soporte cardiovascular y respiratorio.
¿Puede prevenirse?
Sí, mediante la vacunación. Actualmente las vacunaciones frente al meningococo C y frente al Haemophilus influenzae tipo b se incluyen en el calendario vacunal y, por tanto, se vacuna frente a ellos de forma sistemática a los niños.
La vacunación frente al neumococo es actualmente optativa y se puede adquirir en farmacias (Prevenar 13®, Synflorix®).
Si deseas más información sobre la vacunación sobre el meningococo B, puedes encontrarla en la página web del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)