La mayoría de las cosas importantes en el mundo han sido logradas por gente que siguió adelante cuando parecía no haber esperanza.
Dale Carnegie.
domingo, 15 de enero de 2017
sábado, 14 de enero de 2017
Manometría de alta resolución.
El Dr. Manuel Rodríguez Téllez nos habla sobre la manometría de alta resolución, qué requerimientos técnicos tiene, de qué inversión se precisa y en qué se diferencia de la manometría esofágica clásica, entre otras temas.
martes, 10 de enero de 2017
Nuevas tecnologías para los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
POR SALUD Y MEDICINA · PUBLICADA
Algunas personas afectadas por esta dolencia ya pueden anticipar un posible brote desde casa
Sofía Larrucea
El Hospit
al Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid es uno de los centros sanitarios de nuestro país que ya cuenta con unos nuevos dispositivos que permiten saber a los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) si presentan actividad inflamatoria o no. Una gran ayuda pero que, sin embargo, solo es eficiente con una participación activa del paciente. “Esta herramienta conlleva numerosos beneficios pero para ello necesitamos que los pacientes estén bien formados (más que informados) para que puedan participar y ser corresponsables de las decisiones que se tomen sobre ellos y para que puedan hacerse cargo de parte de su monitorización y seguimiento”, explica Yago González Lama, gastroenterólogo de la unidad de enfermedad inflamatoria intestinal del servicio de gastroenterología y hepatología del mencionado hospital.

La enfermedad inflamatoria intestinal se define como un grupo de trastornos inflamatorios que afecta al tubo digestivo y que engloba dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea con sangre o el dolor abdominal. Para saber si existe o no actividad inflamatoria debe determinarse, a través de las heces, los marcadores de actividad inflamatoria del intestino, es decir, la calprotectina, una proteína que se desprende de los leucocitos neutrófilos cuando hay inflamación. Una prueba muy eficiente pero que hasta ahora obligaba al paciente a acudir al centro cada cierto tiempo para llevar la muestra fecal y ello, como señala el especialista González Lama, podía resultar bastante “engorroso”. La nueva herramienta de telemedicina, impulsada con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, está posibilitando, sin embargo, que dicho control se pueda realizar sin necesidad de salir de casa. El procedimiento es sencillo: el paciente deberá depositar su muestra fecal en una placa de análisis que cambiará de color según la cantidad de calprotectina que detecte y medirá, de esta manera, los niveles de inflamación intestinal. De este modo, el afectado solo deberá hacer una captura fotográfica y será la aplicación móvil la que informará al paciente si existe o no actividad inflamatoria y si es necesario, por tanto, que solicite una visita con su médico. Una herramienta muy útil y que, además, en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda se combina con otro proyecto de telemedicina que hace posible que la unidad de enfermedad inflamatoria intestinal atienda a cerca de 2.000 pacientes. Este último proyecto consiste en incorporar la figura de una enfermera para que realice visitas exclusivamente telemáticas, usando el email y el teléfono. Una iniciativa que no ha tardado en mostrar sus beneficios. Y es que, según un estudio realizado por el propio hospital, el uso de las nuevas tecnologías por parte de la enfermera ha permitido que la unidad se haya ahorrado 3.500 consultas médicas presenciales y 850 visitas al servicio de urgencias en un año.
El ser humano no tiene un “nuevo órgano” en el cuerpo.
- Una investigación en The Lancet describe la importancia del mesenterio, una parte del organismo que podría jugar un papel clave en un gran número de enfermedades.
- Sin embargo, la estructura no ha sido reconocida oficialmente como un "nuevo órgano".

J. Calvin Coffey et al. (The Lancet)
El cuerpo humano no cuenta con un "nuevo órgano". La noticia saltaba a los medios de comunicación esta semana, después de que el medio digital Science Alert se hiciera eco de un trabajo publicado el pasado noviembre por científicos de la Universidad de Limerick (Irlanda). El estudio difundido en The Lancet sugería la identificación del mesenterio como un órgano; sin embargo, no existe ningún reconocimiento oficial al respecto hasta la fecha.
"El mesenterio es una estructura intermedia que sirve de soporte para que los intestinos estén rectos", explica a Hipertextual el Dr. Javier Santos, de la Unidad de Investigación de Enfermedades Digestivas del Institut de Recerca Vall d'Hebron. La primera mención sobre el mesenterio fue realizada por Leonardo Da Vinci en sus dibujos sobre la anatomía humana realizados a principios del siglo XVI. "No sabemos a ciencia cierta qué importancia tiene. Se sabe que es una capa de grasa donde también existen vasos sanguíneos y linfáticos, pero no se puede explorar bien ya que se encuentra en un lugar recóndito", añade.
Una sugerencia sin reconocimiento oficial
El Dr. J. Calvin Coffey, primer autor del trabajo, explica que el mesenterio "conecta el intestino a la pared abdominal, de forma que suspende esta parte del sistema digestivo dentro de la cavidad abdominal". El cirujano de Limerick comenta a este medio que "han sugerido la designación del mesenterio como nuevo órgano y han ofrecido evidencia que apoya dicha denominación". Pero no es la primera vez que lo hacen.
Coffey ha sido autor de artículos anteriores, como los publicados en Techniques in Coloproctology o Gastroenterology Report en 2014 y en Digestive Surgery en 2015, donde ya denominaban al mesenterio como un órgano. Lo que no significa que dicha clasificación haya sido aceptada de forma oficial. Hipertextual ha contactado con la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía, entidad encargada de evaluar la nueva nomenclatura científica en este campo. Su secretario general, el Dr. Friedrich Paulsen, sostiene que "una vez más la prensa ha exagerado".
A su juicio, la revisión publicada en The Lancet solo realiza una sugerencia sobre la denominación del mesenterio como órgano basándose en un par de hallazgos realizados en los últimos años, sin haber encontrado algo realmente nuevo. Según Paulsen, investigador del Instituto de Anatomía de la Universität Erlangen-Nürnberg de Alemania, "únicamente apuntan que sería útil reconocer al mesenterio como órgano para entender mejor su función y personalmente estoy de acuerdo en que podría ser conveniente".
Las fuentes contactadas por Hipertextual aplauden el esfuerzo realizado por el equipo de Coffey para explorar el mesenterio, que al estar situado en un lugar tan recóndito, solo puede ser estudiado en humanos por vía quirúrgica. La importancia de dicha estructura, al igual que ocurre con otro tipo de grasas del cuerpo humano, podría haber pasado desapercibida. "Todo lo que parecía inerte hasta ahora, como la grasa abdominal o la celulitis, sabemos que cumple muchas funciones. Por ejemplo ayuda en el control del azúcar o de las defensas y juega un papel en la vascularización", comenta Santos.
El Dr. José González Navajas, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, opina que "los datos anatómicos, embriológicos e histológicos que los autores discuten sí apoyan la clasificación del mesenterio como órgano". Sin embargo, a día de hoy no se conoce cuáles serían sus unidades funcionales (células) ni a qué sistema pertenecería, dos aspectos fundamentales para realizar este reconocimiento.
"Hay que felicitar a los autores por el riguroso trabajo de búsqueda y ordenación del conocimiento disponible", sostiene por otro lado el Dr. Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos y profesor titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid. Según su opinión, siguiendo la definición de la Real Academia Española, "no resulta incorrecto denominar al mesenterio como órgano"; de la misma forma que sería posible llamar órgano a la piel, a las pleuras o a las meninges. "Pero en realidad no es un nuevo órgano, si lo es ahora lo era antes", dice Mayol.
El mesenterio, ese gran desconocido
Las dificultades para estudiar el mesenterio han hecho que esta parte del organismo sea un gran desconocido para la medicina. La estructura, que presenta una tonalidad amarillenta debido al almacenamiento de una parte de la grasa del organismo, sirve sobre todo como soporte. Sus funciones, que se han determinado en estudios realizados en modelos animales, no están claras todavía, aunque podrían incluir un rol en el metabolismo de carbohidratos y grasas, la coagulación de la sangre o funciones inmunológicas, entre otras. "La importancia que tenga para el ser humano no se conoce bien, no será fácil estudiarla", asegura el Dr. Santos.
El especialista de Vall d'Hebrón recalca que el trabajado publicado en The Lancet es un artículo de revisión, es decir, recoge estudios anteriores sin aportar una investigación nueva. "Hasta ahora se pensaba que el mesenterio era independiente del colon y los autores plantean que la estructura es continua desde la parte alta del estómago hasta abajo", apunta. Según explica Coffey a Hipertextual, "su forma es más sencilla de lo que parecía, dado que se dispone siguiendo una espiral ininterrumpida". El examen detallado de la estructura nos permitirá conocer su papel en el buen funcionamiento del organismo y las posibles enfermedades asociadas.
El Dr. Fernando Gomollón, miembro de la Asociación Española de Gastroenterología, duda sobre si debería reconocerse al mesenterio como un órgano independiente, "pero desde luego la importancia del mesenterio es mucho mayor de la que se le atribuía". Como explica a Hipertextual, la estructura puede tener un rol metabólico en diversas patologías e incluso jugar un rol a nivel inmunológico. "Es un lugar de paso desde el intestino (nuestro punto de contacto fundamental con el exterior) y el sistema circulatorio y linfático sistémicos", relata. En los últimos años, se ha descubierto que esta recóndita región puede ser clave en el desarrollo de trastornos como la enfermedad de Crohn al ser la segunda fuente más importante de proteína C reactiva. "Es un tema interesantísimo, en parte médico, en parte quirúrgico", resalta Gomollón.

A juicio del cirujano irlandés, el estudio en The Lancet abre la puerta a la "ciencia del mesenterio" para conocer, por ejemplo, si juega un papel o no en la aparición de patologías como la hipertensión, la obesidad, la diabetes o la arteriosclerosis, como sucede con otro tipo de grasas. Coffey y sus colaboradores publicarán dentro de unos meses el libro Mesenteric Principles of Gastrointestinal Surgery, que abordará estos aspectos. Hipertextual no ha podido confirmar si, tal y como han publicado medios como The Independent, uno de los libros más importantes en medicina, el manual de Anatomía de Gray, será actualizado con la definición de mesenterio propuesta desde la Universidad de Limerick. Coffey desconoce este aspecto y la editorial Elsevier no ha respondido a nuestras preguntas al respecto.
"Las afecciones del mesenterio han sido casi siempre ignoradas y son raramente explicadas", afirma Julio Mayol. Además del hipotético rol que podría tener como otras grasas, existen enfermedadades poco frecuentes que afectan a la estructura mesentérica, como la paniculitis y la epiploitis, problemas vasculares y más raramente tumores, como sarcomas o linfomas. La importancia del mesenterio, como sucede con otras partes del cuerpo, debe conocerse todavía en detalle, sin que esto suponga que el ser humano cuente con un nuevo órgano en su interior. El experto del Hospital Clínico San Carlos destaca que "los órganos han ido siendo definidos por los anatomistas y fisiólogos a lo largo de los siglos". La denominación del mesenterio, sin que sea oficial, es parte de la promoción del artículo de revisión. El uso habitual en la literatura científica dirá si en el futuro lo llamaremos órgano o no.
jueves, 5 de enero de 2017
Causa de la Enfermedad de Crohn.
Por el Dr. Ananya Mandal, DOCTOR EN MEDICINA
La causa exacta de la enfermedad de Crohn es desconocida. Hay, sin embargo, una combinación de los factores que se encuentran para ser asociados a la enfermedad de Crohn.
Algunos de los factores asociados a la enfermedad de Crohn incluyen: -
Predisposición Genética
La enfermedad de Crohn se ejecuta generalmente en familias. Alrededor 3 personas en 20 de ésos afectados tienen un padre o un hermano afectado con esta condición.
Las Personas con un gemelo idéntico con esta condición tienen un riesgo del 70% de conseguir la condición.
Hay 32 determinó actualmente diversas mutaciones genéticas específicas que se consideren generalmente entre las víctimas de la enfermedad de Crohn.
Algunos grupos raciales y étnicos son también más susceptibles a esta condición que otros. Por ejemplo, la gente de la herencia Judía tiene un riesgo creciente de desarrollar la enfermedad de Crohn y las de ascendencia Afroamericana para tener el más poco arriesgado. Esto también sugiere una asociación genética.
Sistema inmune Disfuncional
El sistema inmune protege el cuerpo contra invasores no nativos y microbios dañinos. Hay también millones de bacterias cómodas que residan normalmente en el aparato gastrointestinal. Éstos se llaman los organismos comensales y pueden ayudar en la amortiguación y la digestión de la comida, de la manufactura de vitaminas y de vario otra tramita vital para vivir.
La inmunidad del cuerpo reconoce estas bacterias cómodas y no las ataca.
En la enfermedad de Crohn el sistema inmune entra una sobremarcha que ataca todos los microbios y células en los intestinos.
El sistema inmune produce determinado un anticuerpo especial, conocido como factor de necrosis de tumor (TNF) para matar a todas las bacterias. Estos anticuerpos de TNF causan la mayor parte de la inflamación asociada a la enfermedad de Crohn.
Episodios Tempranos de la infección
Se ha visto que en algunos individuos genético susceptibles algunas infecciones anteriores o de la niñez llevan al condicionamiento del sistema inmune y hace que reacciona de una manera de forma aplastante. Esto lleva a los síntomas de la enfermedad de Crohn.
Una de las infecciones que se ha nombrado con certeza en algunos estudios incluye el paratuberculosis de la subespecie del avium de la Micobacteria (CORRESPONDENCIA). La CORRESPONDENCIA se encuentra común en ganado incluyendo vacas, ovejas y cabras.
Ésas con la enfermedad de Crohn son siete veces más probables tener una infección anterior de la CORRESPONDENCIA.
Factores Ambientales
Se ha visto que la enfermedad de Crohn afecta generalmente a las naciones occidentalizadas como REINO UNIDO y los E.E.U.U. bastante que países Africanos más pobres. Esto trae a la atención los factores ambientales que pueden ser responsables de esta condición.
La condición también se ha reconocido después de que la Segunda Guerra Mundial y era rara antes que. Esto también apunta hacia un cambio ambiental que pueda ser responsable de incidencia creciente.
Algunos científicos sugieren aquélla de las razones de esta subida hoy, especialmente de las naciones occidentalizadas, son que los niños crecen en los ambientes cada vez más libres de gérmenes que los hacen menos resistentes o inmunes a las infecciones. Esto se llama la hipótesis de la higiene.
Otra teoría es la hipótesis del frío-encadenamiento. Esto sugiere que el aumento en el número de casos de la enfermedad de Crohn se pudiera conectar al uso creciente de refrigeradores. Estas teorías no se prueban.
El Fumar
El Fumar pues tal no aparece causar la enfermedad de Crohn. Sin Embargo, han encontrado a los fumadores para ser dos veces tan probables desarrollar la enfermedad de Crohn comparada con los no fumadores y también tienen síntomas más severos comparados a los no fumadores.
En abril Cashin-Garbutt Revisado, VAGOS Hons (Cantab)
Fuentes
- http://www.nhs.uk/Conditions/Crohns-disease/Pages/Causes.aspx
- http://www.bbc.co.uk/health/physical_health/conditions/crohns1.shtml
- http://www.digestive.niddk.nih.gov/ddiseases/pubs/crohns/Crohns.pdf
- http://www.nacc.org.uk/downloads/booklets/CrohnsDisease.pdf
- http://www.corecharity.org.uk/images/information_pdfs/CrohnsDisease.pdf
- http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/13936/61001/61001.pdf
Conoce al Mesenterio un nuevo órgano de nuestro cuerpo.

Aunque en los últimos siglos hemos avanzado grandemente en la medicina, todavía en estos días seguimos descubriendo nuevas funciones en nuestro propio organismo. Se trata deL mesenterio, aunque su nombre existe desde los tiempos de Leonardo Da Vinci, no fue hasta ahora que se descubrió que es un órgano, pues antes el mesenterio era el nombre con el que se denominaba a una serie de pliegues dobles en el peritoneo, la membrana que recubre el intestino.
La comunidad científica lleva años sospechando que el mesenterio podía ser un órgano complejo en lugar de solo un conjunto de estructuras, pero no se habían podido reunir pruebas suficientes. Finalmente, un estudio publicado en la revista The Lancet Gastroenterology & Hepatology ha terminado con el debate y abre la puerta a toda una nueva área de diagnóstico.
El estudio corríge un error de más de 100 años en la anatomía humana. El mesenterio no es un conjunto de estructuras aisladas, sino un solo órgano continuo que recorre toda la longitud del intestino. Este pliegue de la membrana sirve de protección a toda una red de vasos sanguíneos, conductos linfáticos y nervios, pero su función exacta aún no está clara.
Catalogar el mesenterio como órgano tiene profundas implicaciones a la hora de diagnosticar enfermedades del sistema digestivo. Una vez los investigadores logren aislar su función exacta podrán determinar en qué patologías influye. Ahora tenemos que ver que complicaciones tiene este descubrimiento y si condiciones que tienen que ver con el sistema digestivo ahora tendrán que analizarlas mejor para ver si el mesenterio no está ligado a ellas.


domingo, 1 de enero de 2017
Frases para reflexionar.
No vivas para que tu presencia se note, sino para que tu falta se sienta.
Bob Marley.
Bob Marley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)