lunes, 12 de octubre de 2015

Colitis colagena y la colitis linfocitica.

La colitis linfocítica es una condición que causa la inflamación del colon. Cuando una persona tiene esta condición, un tipo particular de glóbulos blancos conocidos como linfocitos aumenten en el colon.
Este tipo de colitis se empareja comúnmente con una condición conocida como colitis colágena. Ambas condiciones son muy similares, excepto con la colitis colagenosa, hay una más colágeno en el colon, mientras que esto no se observa con la colitis linfocítica. Debido a su similitud en los síntomas y el tratamiento, estas condiciones son a menudo asignados a una categoría.

Síntomas

Por lo general, los síntomas de colitis linfocítica más pronunciada es la diarrea acuosa. Esto es comúnmente un síntoma de larga duración. También puede haber incontinencia en relación con la diarrea. Otros síntomas pueden incluir náuseas,calambres abdominales y dolor frecuente. Algunas personas pueden deshidratarse con facilidad y tiene hinchazón o distensión en el abdomen.

Causas

La causa distinta de la colitis linfocítica permanece sin revelar. Los científicos saben que la condición generalmente afecta más a las mujeres que a los hombres y los individuos comúnmente llegan más tarde en la vida, por lo general después de los 50 años de edad. Una causa probable de la enfermedad es un trastorno autoinmune, donde el cuerpo ataca a sus células sanas.
Otra causa probable de la inflamación puede ser bacterias y toxinas resultantes en el colon. A menudo, la condición se informó más en individuos con enfermedades como trastornos de la tiroides, la enfermedad celíaca y la diabetes mellitus.

Diagnóstico

Este tipo de colitis también se conoce como la colitis microscópica, ya que sólo se puede identificar claramente en el examen microscópico. La forma de la inflamación causada por la colitis linfocítica no puede ser visto utilizando tipos estándar de pruebas que se utilizan para examinar el colon. Los médicos típicamente comienzan su análisis mediante la realización de una o varias de estas pruebas. En la mayoría de los casos, una sigmoidoscopia flexible o colonoscopia se realiza. La sigmoidoscopia flexible se utiliza a menudo para examinar la parte inferior del colon, mientras que una lata detalle colonoscopia todo el colon.
Con el fin de obtener el examen microscópico de los dos puntos, se realiza unabiopsia. Los médicos realizan una biopsia para recoger una pequeña muestra de tejido del colon. La muestra será analizada de cerca con un microscopio. Una elevada presencia de linfocitos en el colon generalmente confirmar la presencia de la condición.

Tratamiento

El tratamiento para la colitis linfocítica puede variar. Para ciertos pacientes,medicamentos contra la diarrea se pueden administrar como tratamiento. La ventaja de este tratamiento es que vadear de la diarrea acuosa crónica por un tiempo. Si el médico considera que la inflamación es causada por una enfermedad autoinmune, se pueden utilizar inmunosupresores. Algunos pacientes también pueden administrar esteroides para ayudar con los ataques de diarrea, así como la inflamación.
A menudo, hay cosas que pueden hacer por sí mismos para ayudar a un caso de la colitis linfocítica. La auto ayuda puede venir en gran medida de hacer cambios en la dieta. Esto puede incluir evitar alimentos que le causan un malestar gastrointestinal. Para algunas personas, esto puede significar la eliminación de los alimentos que contienen productos lácteos y con alto contenido de grasa. Además, los alimentos, eliminando sabe producen gases, que son picantes y que contienen cafeína pueden ayudar también.

Frases para reflexionar.

Luchar para vivir la vida, para sufrirla y para gozarla... La vida es maravillosa si no se le tiene miedo.
Charles Chaplin.

jueves, 8 de octubre de 2015

VI JORNADA CIENTÍFICA.




El próximo día 14 de noviembre a las 11h. tendrá lugar nuestra "VI Jornada Científica".
Para esta jornada se intentará tocar diferentes aspectos tanto psicológicos, quirúrgicos, como patologías derivadas del crohn.

Hemos pensado que es muy importante abordar la enfermedad desde otros aspectos y poder de esa forma dar el máximo de información posible sobre la EII. Esperamos que de este modopodamos llegar a descifrar alguna duda más sobre esta enfermedad tan desconocida.
A continuación os dejamos la información completa del curso, deseamos que sea de vuestro interés. Recordaros que el parking es gratuito canjeando el tique en la sala donde se realiza la jornada.

Os esperamos a todo aquel que quiera venir a compartir con nosotros esta nueva jornada.







El colon, hogar de la microbiota intestinal.

Un investigador del cuerpo humano siempre se planteará si nuestro organismo está colonizado o contaminado por los microbios… el doctor Francisco Guarner Aguilar, jefe clínico del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, sabe, por evidencia empírica, que estos microorganismos son benéficos o patógenos para el sistema imunológico y, lo que les hace más interesantes, que interactúan con nosotros
Otras noticias
El profesor Guarner también sabe que la dieta equilibrada es muy importante desde el punto de vista de la salud global del ser humano, no solo por su mera faceta nutricional, puesto que en el tubo digestivo se adquieren nutrientes y se absorben los componentes energéticos que alimentan a las células, sino porque todo ese tracto membranoso trabaja día y noche en el reconocimiento inmunológico del mundo exterior.
“El 80% de las células inmunocompetentes están alrededor de la mucosa del tubo digestivo, donde disponemos de una serie de estructuras -30.000 folículos linfoides- capaces de obtener los antígenos o características de cada bacteria, o de cada microbio, para que el sistema inmunitario tome las decisiones de cuándo tolerar o cuándo rechazar a otro microorganismo“, expone.
Por eso hay microbios que perjudican a nuestra salud  y por eso nuestro sistema inmunitario nos defiende: “El sistema inmunitario aprende a convivir con esas bacterias patógenasporque se hacen necesarias en la supervivencia del organismo. Es vital que se alojen dentro de nosotros”.

El colon, ¿vertedero o laboratorio?

Con metro y medio de largo y más de seis centímetros de ancho, expulsa al exterior los restos inútiles del bolo alimenticio; pero es en el colon donde se alojan la mayoría de las bacterias,un submundo con muy poca motilidad, es decir, donde las cosas de mueven muy poco.
El profesor Francisco Guarner posa sentado a la mesa de un laboratorio
El Dr. Guarner Aguilar. EFE
“El organismo solo absorbe los azúcares y las amilasas -enzimas-. Lo demás llega al colon, fundamentalmente fibra vegetal, y permanece allí alrededor de un día y medio. Esa masa sirve de alimento a las bacterias, quienes la transforman enantioxidantes, vitaminas o ácidos grasos de cadena corta(la esencial omega-3, por ejemplo), sustancias que alimentan, a su vez, al propio tubo digestivo”, resume.

La investigación comienza a comprender la envergadura real del proceso comunicativo entre bacterias y humanos.

“Hemos entendido, incluso, que el hecho de estar colonizados por bacterias comporta un mejor crecimiento cerebral, algo que sorprende, más aún, si tenemos en cuenta las funciones de un órgano tan distante del tubo digestivo”.
Cuando un animal crece sin bacterias no se desarrolla correctamente, motivo que hace determinante la transmisión bacteriana entre familiares o entre individuos que se desarrollan en un mismo entorno medioambiental. El intestino está poblado por millones de bacterias, pertenecientes a unas 1.200 especies diferentes, que predominan unas sobre otras según los grupos de humanos.
La colonización microbiana te puede hacer más o menos resistente, ya que, por ejemplo, un tercio de lo que circula por nuestra sangre es de origen bacteriano. De hecho, las bacterias intestinales están implicadas en enfermedades como la obesidad, la diabetes o la colitis ulcerosa, por lo que cada individuo debería recibir un tratamiento en función de su pasaporte microbiano. En los adultos existen diferencias de hasta 300 especies.

A menos microbiota intestinal, más enfermedad

En la sociedad más avanzada hay menos bacterias comunes intestinales, a diferencia de los individuos que viven en zonas rurales o tribus de países… ¿en vías de desarrollo? Donde hay una dieta rica en grasas saturadas y baja en fibras vegetales desaparecen los microbios intestinales.
Una arepa, bocadillo o emparedado venezolano, rellena de carne y tocineta.
Arepa venezolana rellena de carne y tocineta. EFE / Miguel Gutiérrez
En la opulencia se dan más alergias, más asma y son más fáciles los contagios de enfermedades infecciosas, aunque los antibióticos las puedan minorar a posteriori (las urinarias han pasado de 140 a 105).
Se estudia, también, si la reducción de bacterias intestinales por la acción de los antibióticos está detrás del aumento de las enfermedades raras, como la esclerosis múltiple (EM) -degradación de la mielina-.
En cualquiera de los casos, para el investigador Francisco Guarner “Hay una desigualdad microbiótica entre personas enfermas y sanas“.
Valga de muestra un descubrimiento. En el año 2014, el Vall d´Hebron Institut de Recerca (VHIR), dirigido por el profesor Guarner, colaboró en una investigación internacional que identificó 518 nuevas microbacterias en la flora intestinal. Los pacientes con enfermedad de Crohn tenían muy pocas de esas bacterias.

A más dieta mediterránea, más flora bacteriana

Por eso la dieta es tan valiosa, “porque si no nos alimentamos con los sustratos adecuados, si no damos de comer a las bacterias que viven con nosotros, posiblemente perderemos a las bacterias más valiosas y se multiplicarán las bacterias con menos interés para nuestro desarrollo físico e intelectual“, asegura.
“Estas bacterias -continúa- son las que estimulan tolerancia en el sistema inmune, a estar bien equilibrados con el medio ambiente, sin irritarnos, y son las que procesan los nutrientes especiales que están en los vegetales, como puedan ser los polifenoles del aceite virgen de oliva (con propiedades antioxidantes), que hace aumentar el colesterol bueno”.
Si dejamos de ingerir fibra vegetal e insistimos en las grasas o los alcoholes, las bacterias “malas” echarán a perder la mucosidad intestinal, que se pudrirá liberando más ácido sulfhídrico, gas con olor a materia orgánica en descomposición. Quizá… uno de los motivos por el que el colon era un gran desconocido.
fotografía de una hoja de lechuga, un par de tomates y varios pepinos.
Lechuga, tomate y pepino. EFE
La dieta mediterránea incluye muchos aspectos nutricionales, ambientales y sociales en los que las bacterias de nuestro sistema digestivo participan para generar una mejor salud en el ser humano.
Este artículo se ha fundamentado en el curso de la UIMP “Microbiota y enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición” que se impartió a primeros de julio de 2015 en Santander durante la XVI Escuela de Nutrición “Francisco Grande Covián”.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Día del mundial del paciente ostomizado.

El día 3 de octubre es el día del paciente Ostomizado y desde APPEII queremos mostrarles nuestro apoyo a todos aquellos que han tenido que pasar por esta dura operación.
Y también darles las gracias por enseñarnos que la fortaleza humana no tiene límites.


                                                   !!GRACIAS VALIENTES !!




                              

lunes, 5 de octubre de 2015

¿En que consiste la Aféresis?

La aféresis, también denomidada granulocitoaféresis, es un procedimiento utilizado en la enfermedad inflamatoria intestinal que consiste en el paso de células sanguíneas por un sistema extracorpóreo para su “depuración”.
Comenzó a ser utilizado hace veinte años en Japón para el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide y en este país es donde más experiencia clínica hay con el mismo y desde donde procede la mayoría de la información científica al respecto.
El proceso es similar al de una diálisis y pretende extraer los componentes inflamatorios que circulan por la sangre. En la enfermedad de Crohn y en la Colitis Ulcerosa existe un aumento de diferentes poblaciones celulares de leucocitos (glóbulos blancos) que participan en la inflamación, liberando sustancias que la favorecen. La técnica se llama también granulocitoaferesis porque los granulocitos son parte de estos glóbulos blancos.
Aféresis 1Durante el proceso de la aféresis se extrae sangre desde una vena periférica mediante una punción similar a la que se realiza para una donación. Este flujo sanguíneo con los leucocitos (y también con glóbulos rojos y plaquetas) circula a través de un aparato que lleva incorporado un sistema que los filtra, los depura y los devuelve al paciente. El sistema de depuración puede ser una columna (cartucho) o un filtro por la que pasa toda la sangre del paciente. En nuestro país están comercializados los dos aparatos, uno con un cartucho y otro con un filtro, con el mismo fin. La sangre pasa a través de este sistema y los mediadores pro-inflamatorios quedan, en teoría, retenidos en el mismo. El sistema devuelve la sangre al paciente por otra vena.
Por lo tanto, si a usted le van a realizar una técnica de aféresis le extraerán sangre por un brazo, esta pasará por una máquina y volverá a su cuerpo por el brazo contralateral. Mientras tanto estará sentado o recostado y bajo la vigilancia y supervisión de personal de enfermería. La técnica suele realizarse en unidades de diálisis aunque dependiendo de las características del Hospital puede realizarse en otro servicio (Hematología, Hospital de día) y suele durar entre una hora y noventa minutos. En una sesión no se puede depurar todo el torrente circulatorio por lo que habitualmente suelen precisarse varias sesiones. La pauta más frecuente es realizar 1 sesión semanal durante 5 o 10 semanas. Si se requiere mayor rapidez de acción pueden realizarse dos sesiones semanales.
Aféresis 2http://www.educainflamatoria.com/en-que-consiste-la-aferesis

Los expertos prevén un virus de la gripe más agresivo para este invierno.

Estiman que si las previsiones meteorológicas se cumplen, más húmedo y frío, la incidencia de la infección será más fuerte que el año pasado

Los expertos prevén un virus de la gripe más agresivo para este invierno
A. V.
La vacuna se dispensa de forma gratuita en cualquier centro sanitario a quien esté en los grupos de riesgo descritos por el Ministerio de Sanidad
Al principio parece un resfriado común, pero poco a poco se va complicando. Primero con la fiebre, que no es habitual, los escalofríos, el dolor... es la pesadilla de todos los años: la gripe. La administración sanitaria esta a punto de lanzar su nueva campaña de vacunación 2015-2016. Como cada año, es voluntaria y el sistema público proporciona la vacuna gratuitamente a todos los ciudadanos incluidos dentro de los grupos de mayor riesgo de sufrir complicaciones en caso de contraer la gripe. Los centros sanitario de la provincia contaron con un total de 146.596 dosis de la vacuna en la temporada pasada.
El doctor Francisco Moreno, inmunólogo de la Clínica Dr. Lobatón, señala que será en noviembre o diciembre el periodo de mayor prevalencia de la enfermedad en la provincia. «Todavía las temperaturas son muy altas para que la gripe afecte. Sin embargo, en estos momentos nos encontramos con otro virus que se les denominan 'reovirus' que afecta a los pequeños con el inicio del curso escolar», indica.
«Está claro que la gripe es imprevisible, pero si analizamos la evolución de los últimos años y tenemos en cuenta que la vacuna es similar no debería ser una epidemia más fuerte. Sin embargo, hasta que no aparezca no sabremos si ha mutado mucho el virus y ahí está la clave», explica.
La campaña de vacunación será como siempre en octubre, aunque hasta el momento, y según ha consultado este medio, a los centros de salud aún no le han confirmado la fecha exacta. Por su parte, el doctor Moreno estima que este año se utilizarán las mismas cepas del año anterior «Pensamos que las vacunas trivalentes , las convencionales, son las que se van a poner a la venta. Ya que hasta el momento no hemos recibido ninguna información de alarma que haya que cambiar las cepas» matiza.
Según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la actividad gripal en España en la temporada 2014-2015 fue moderada y se asoció a una circulación mayoritaria de virus de la gripe A(H3N2) con una creciente contribución de virus B a partir del pico de la epidemia. La onda epidémica gripal tuvo una presentación normal en el tiempo, alcanzando el pico de máxima actividad gripal en la semana 05/2015 (del 26 de enero al 1 de febrero) con 348,1 casos por 100.000 habitantes. Los menores de 15 años fueron el grupo de edad más afectado.
Para el facultativo es importante que la población sea consciente de que la herramienta más útil para evitar contraer la gripe es la prevención. Y esto consiste, según Moreno, en tomar medidas como: taparse la boca al toser o al estornudar, preferiblemente con pañuelos desechables y lavarse con frecuencia las manos, también «utilizar pocos antibióticos, pero si, los antitérmicos y analgésicos, y todo esto hace que tengamos la mejor medida para luchar contra el virus de la gripe». Además, añade que las personas que ya están infectadas deben vacunarse como medida de protección frente al virus. Estima que la gripe afectará esta temporada a entre el 5% y el 20% de los adultos y el 20% y el 30% en niños, franja que se considera una «epidemia normal».

Población de riesgo

A esta campaña deberán acudir como es habitual los grupos de riesgo: los mayores de 60 años, las personas con alguna enfermedad crónica..., pero para los expertos sería bueno que todos los ciudadanos tomaran precauciones. «Los grupos de población que deben vacunarse se centran en las personas mayores de 65, las personas menores de 65 años pero que sufran enfermedades crónicas, fundamentalmente cardiorrespiratorias; personas que estén ingresadas en instituciones como pueden ser residencias de ancianos o colegios internos, niños que sufran enfermedades respiratorias o que tienen que tomar aspirinas de forma crónica; y un grupo importante son aquellas personas que por su trabajo están en contacto con una gran parte de la población como son los policías o el personal sanitario», matiza.
El doctor Francisco Moreno se atreve a adelantar que la incidencia de la gripe será más «agresiva y fastidiosa» esta temporada. «Si las previsiones climatológicas se cumplen, se prevé que este otoño e invierno sea mas húmedo y frío, y por tanto eso indica que vamos a tener más gripe que el año anterior», augura. Y a la pregunta ¿Cómo se propaga?, el facultativo es conciso: «Sobre todo se produce de persona a persona de forma oral, al hablar o toser, podemos ser contagiados», afirma. «La vacuna es muy eficaz y protege al 60%, por lo que podemos conseguir que no haya una epidemia masiva. Si se vacuna a los grupos de riesgo, frenaremos su expansión», manifiesta.
Sobre la campaña de vacunación, los expertos sanitarios reconocen que en principio puede oscilar dependiendo de dos factores, por un lado, está la disponibilidad económica para poner en marcha todo el mecanismo y distribuirlo por los centros sanitarios de la provincia, «Eso siempre es muy importante porque muchas veces nos encontramos que no ha dado tiempo a tener la información de la cepa y por tanto no se ha podido recoger si el virus ha mutado o no», indica. Y por otro, es que se adelante o no «el frío invernal».

Campaña 2014-2015

En la pasada temporada 2014-2015, un total de 909.049 andaluces acudieron a vacunarse. Además, se registraron cerca de 80.000 citas para vacunarse a través de los nuevos canales. Estos canales abiertos para las personas mayores de 65 años se suman al servicio de atención telefónica de 'Salud Responde' (902 505 060), opertativo a cualquier hora, todos los días del año, incluido los festivos, o al correo electrónicosaludresponde@juntadeandalucia.es.

Consejos: