miércoles, 23 de septiembre de 2015

Una joven de 22 años se hace culturista para luchar contra la enfermedad que casi la mata.

Zoey Wright estuvo a punto de morir debido a una colitis ulcerosa

En noviembre de 2014, reemplazaron su intestino grueso por una bolsa de colostomía

Actualmente se prepara para su primer concurso de culturismo

Zoey Wright estuvo a punto de morir después de que una colitis ulcerosa la dejase en unas condiciones extremas de debilidad. La joven de 22 años de edad, decidió fortalecerse con deporte y evitó de esta forma la intervención quirúrgica durante dos años. Sin embargo, en noviembre de 2014, tuvo que ser sometida a una ileostomía que sustituyó parte de su intestino grueso por una bolsa. Hoy, Zoey, cuenta que ha utilizado el culturismo como un “mecanismo de defensa” para luchar contra su enfermedad y se prepara para su primer concurso en la disciplina.
Una joven de 22 años se hace culturista para luchar contra la enfermedad que casi la mata
Zoey Wright, de 22 años de edad, comenzó a perder peso rápidamente debido a una colitis ulcerosa, una enfermedad crónica intestinal. Después de tratar los síntomas de la enfermedad con distintas medicinas, Zoey decidió sustituirlas por el deporte, según publica el dailymail.co.uk.  
No obstante, el cambio que necesitaba para continuar con su vida cotidiana y que los médicos habían propuesto dos años antes llegó en noviembre de 2014. Zoey fue sometida a  una ileostomía, un tipo de operación quirúrgica que reemplaza el intestino grueso por una bolsa pegada a la piel.
Diez meses después de esta intervención, Zoey Wright se prepara para primer concurso de culturismo. Como ejemplo de superación, la joven muestra en su cuenta de Instagram las fotografías de su progreso en la disciplina mostrando la bolsa de colostomía.
Para Zoey, la enfermedad le dio la fuerza para iniciarse en el culturismo, que ha sido a su vez un “mecanismo de defensa” en esta batalla que  sufren millones de personas en todo el mundo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Reumatólogos piden a las CCAA que garanticen la libre prescripción de los fármacos biológicos.

MADRID, 9 (EUROPA PRESSS)

La Sociedad Española de Reumatología (SER), con el apoyo del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y diferentes asociaciones de pacientes, ha enviado una carta informativa a las Direcciones Médicas y Gerencias de los hospitales españoles y Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas, donde pide que se garantice la libre prescripción de los fármacos biológicos y advierten de que es ilegal que los farmacéuticos los sustituyan por biosimilares.

El médico responsable de cada tratamiento es el único que está capacitado para iniciar, mantener, discontinuar o intercambiar fármacos biológicos, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso con el acuerdo del paciente, careciendo la Farmacia Hospitalaria de la facultad de sustituir biológicos sin la autorización del médico prescriptor, según la normativa vigente en España.

Sin embargo, la SER denuncia que se han dado actitudes respecto a la utilización de fármacos biosimilares basadas en "interpretaciones erróneas de la ley que atentan o pueden atentar contra la libre prescripción de los médicos".

El presidente de la SER, el doctor José Vicente Moreno Muelas, pide que "no exista limitación alguna, formal o de facto, a la prescripción y dispensación de los medicamentos biológicos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud". Además, solicita que se instruya de forma expresa y por escrito al Servicio de Farmacia Hospitalaria para que garantice la disponibilidad para su prescripción de todos los medicamentos biológicos autorizados por el MSSSI, advirtiendo de que la sustitución de biológicos por parte del farmacéutico es contraria a Derecho.

"Desde la Sociedad Española de Reumatología esperamos contar con el apoyo de la Dirección Médica de los Hospitales españoles en la prevención de actitudes que supongan trabas a la libre prescripción, o se encaminen a la sustitución de biológicos por personas diferentes al médico responsable del tratamiento", expone en la carta el doctor Moreno Muelas.

Los reumatólogos han celebrado la llegada de los fármacos biosimilares. "Dado el menor precio de estos nuevos biofármacos, similares en calidad, seguridad y eficacia a los innovadores a los que versionan, creemos que su utilización ayudará a la sostenibilidad del sistema sanitario y supondrá una mejora del acceso de los pacientes a estas terapias", sostiene Moreno Muelas.

Sin embargo, advierte, "el médico debe tener la posibilidad de prescribir cualquiera de los fármacos que hayan sido aprobados por el MSSSI. Las Comisiones de Farmacia y Terapéutica carecen de la potestad de seleccionar los fármacos que van a estar disponibles en un hospital, al no estar contemplada esta posibilidad en el Real Decreto de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el Instituto Nacional de la Salud".

La Alianza General de Pacientes (AGP), Acción Psoriasis, Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (Ceade), que se han adherido a este escrito.
http://noticias.lainformacion.com/salud/terapia/reumatologos-piden-a-las-ccaa-que-garanticen-la-libre-prescripcion-de-los-farmacos-biologicos_QXKODn4yy5Ynmf6s1szND/

domingo, 20 de septiembre de 2015

Frases para reflexionar.

Ellos se rien de mí por ser diferente, yo me rio de ellos por ser todos iguales.
Kurt Cobain.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Enfermedades prevalentes de la infancia. ¿Es normal que mi hijo siempre esté enfermo?

14/09/2015
Se conocen como enfermedades prevalentes de la infancia un conjunto de enfermedades, la mayoría de ellas leves, muy habituales y típicas de la primera infancia. En nuestro medio las más frecuentes son las infecciones respiratorias agudas y las gastroenteritis agudas. 
Dado que se trata de enfermedades de causa, o desencadenante, infeccioso,son contagiosas en su grupo de edad. Por eso son más frecuentes en niños que asisten a guardería y en niños con hermanos mayores.
La aparición de múltiples episodios de este tipo de enfermedades en niños sanos y con un crecimiento de peso, talla y perímetro cefálico dentro de la normalidad, no sugiere que presenten ninguna enfermedad ni que estén “bajos de defensas”. Simplemente refleja la exposición a un ambiente infeccioso de una persona que, por su corta edad no había tenido contacto previo con él. 

Infecciones respiratorias agudas

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se manifiestan con una combinación, en grado variable, de aumento de la mucosidad nasal, tos y dolor de garganta (que puede sospecharse en niños pequeños porque rechazan la ingesta de alimentos). Suelen presentar, además, fiebre al inicio de la enfermedad. 
Existen varios tipos de IRA dependiendo de dónde se produzca la afectación principal: 
  • Cavidad nasal y faríngea (nariz y garganta): rinofaringitis aguda (o catarro común)
  • Faringe (garganta): faringitis aguda
  • Amígdalas: faringoamigdalitis aguda (“anginas”)
  • Laringe (zona de las cuerdas vocales): laringitis aguda
  • Bronquios/bronquiolos: bronquitis y bronquiolitis aguda
Durante la primera infancia, hasta los cinco años, la mayoría de los niños padecen múltiples episodios de IRA. Por eso, es habitual que los padres tengan la sensación de que sus hijos están con tos y mocos durante todo el otoño e invierno y que periódicamente presentan empeoramiento de los síntomas con aparición de fiebre durante dos o tres días. 
La mayoría de estas infecciones en la primera infancia están causadas por virus y remiten espontáneamente sin complicaciones. Aunque el tratamiento es únicamente el de los síntomas, es importante comprobar que la evolución sea la habitual y, en caso de duda, consultar con su pediatra para descartar complicaciones que necesiten un tratamiento específico.

Gastroenteritis aguda

La gastroenteritis aguda (GEA) es una infección del tracto gastrointestinal (estómago e intestino) que produce una combinación, en grado variable, de fiebre, vómitos, dolor abdominal y diarrea. En ocasiones las heces pueden contener hebras de sangre mezclada con mucosidad. 
La mayoría de los casos de GEA en niños están producidas por infecciones por virus (rotavirus, adenovirus, coxackie…) y producen un cuadro autolimitado, de resolución espontánea en menos de dos semanas. Son infecciones contagiosas, por lo que suelen producir epidemias familiares y en centros escolares. La vía de transmisión principal es fecal-oral, a través de las manos contaminadas tras la limpieza o manipulación del vómito o las heces. De ahí la importancia de una adecuada higiene de las manos del propio niño y de sus cuidadores para evitar nuevos contagios. 
El tratamiento de la GEA es sintomático, de la fiebre y el malestar, y de reposición del líquido, el azúcar y las sales mediante la hidratación con sueros de rehidratación oral específicos para niños disponibles en las farmacias.
En algunas ocasiones las GEA pueden ser producidas por bacterias, como el Campylobacter jejuni (la más frecuente) o la Salmonella enteritidis, responsable de la salmonelosis. En estos casos las deposiciones suelen ser muy malolientes, verdosas y contener sangre y se acompañan de fiebre elevada y mayor afectación del estado general.
Es importante tener en cuenta que no todos los casos de diarrea son debidos a una GEA. Hay otras causas no infecciosas, como el efecto secundario de algunos antibióticos, la alergia o intolerancia a proteínas de leche de vaca, la enfermedad celiaca, la fibrosis quísticao algunas inmunodeficiencias (defectos de las defensas). 

Los beneficios y los perjuicios de una dieta pobre en fructanos.

1 de abril de 2015 • Noticias del editorNoticias Médicas • Leer más »
ágave y fructanoLos fructanos pueden agravar los síntomas del intestino irritable pero a su vez se sabe que estos ejercen un efecto muy beneficioso sobre el organismo ya que poseen propiedades probióticas, inmunomoduladoras y antioxidantes, previniendo entre otras la hipercolesterolemia, diabetes, osteroporosis o incluso el cáncer de colon al reducir el riesgo de desarrollar pólipos.
La sacarosa o azúcar común, es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa y otra de fructosa. Los fructanos, también conocidos como inulina, son derivados naturales de la sacarosa, siendo su estructura química ramificada y formada por varias moléculas de fructosa (a veces más de 100) y algunas moléculas residuales de glucosa, siendo la distribución de éstas y su número la que les confieren sus distintas propiedades. Cuando el fructano es más sencillo y tiene menos de 20 moléculas se llama también fructooligosacárido.
Son ricos en fructanos determinadas plantas como el ágave mejicano (planta del tequila), achicoria, trigo, centeno, espárragos, alcachofas, ajo, cebolla y en menor cantidad la col, coliflor, brócoli o remolacha.
Una dieta pobre en fructanos puede aliviar en parte algunos de los síntomas del intestino irritable, sobre todo la distensión abdominal, el meteorismo y la diarrea, y forman parte de la llamada dieta FODMAP’s. Ésto se debe a que este tipo de compuestos no se absorben apenas en el intestino delgado, favoreciendo la fermentación bacteriana en el colon con la consiguiente aparición de síntomas propios de esta intolerancia en pacientes predispuestos o hipersensibles (sobre todo dolor y distensión abdominal, meteorismo, borborigmos y diarrea).
Sin embargo son muy bien conocidas las magnificas propiedades de este tipo de alimentos para la salud, sobre todo por su características prebióticas, facilitando el crecimiento de una flora intestinal rica en Bifidobacterias y Lactobacillus (comensales habituales de los fructanos), por lo que su uso continuado podría aumentar su tolerancia. Además tienen propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes pudiendo ayudar a prevenir, según algunas publicaciones científicas, determinadas infecciones intestinales, el cáncer de colon y la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa). También hay estudios que demuestran que mejora el perfil lipídico de la sangre, con lo que se consigue bajar el colesterol y triglicéridos, e incluso previene o mejora la diabetes mellitus al estimular la GLP1, por lo que se convierten en cardioprotectores, previniendo la arterioesclerosis y el infarto de miocardio. Hay otros trabajos que incluso hablan de sus propiedades beneficiosas sobre la osteoporosis al favorecer la absorción y el metabolismo del calcio e incluso su carácter neuroprotector en la madre y el feto mediante la reducción del estress oxidativo y la neutralización de determinadas sustancias neurotóxicas. Los fructanos también ayudan a combatir el estreñimiento porque se comportan como fibra alimentarias y tienen ligeras propiedades laxantes.
Por lo tanto el paciente debe de saber que en el equilibrio de la dieta esta realmente el secreto de la salud y antes de realizar ninguna dieta desequilibrada, aunque parezca sana, es conveniente consultar con su médico de cabecera o especialista de digestivo o nutrición clínica. También debe saber que la intolerancia a fructanos nada tiene que ver con la intolerancia a la fructosa-sorbitol o sacarosa, ya que aunque sus síntomas pueden ser similares, no tienen porque coexistir ambas intolerancias en todos los pacientes (el fructano no se absorbe nunca en la personas normales y no se debe a ningún déficit, la intolerancia a fructosa-sorbitol se debe a un déficit de transportador intestinal GLUT-5 y la intolerancia a la sacarosa a un déficit de la enzima sacarasa).

Bibliografía aconsejada:

- See more at: http://funcionales.es/los-beneficios-y-los-perjuicios-de-una-dieta-pobre-en-fructanos/#sthash.QdIXZwu0.dpuf
http://funcionales.es/los-beneficios-y-los-perjuicios-de-una-dieta-pobre-en-fructanos/

Cumplir con el tratamiento médico es vital para el control de la enfermedad de Crohn.

¿Cómo comer si tengo la enfermedad de Crohn? | Foto: Cortesía
¿Cómo comer si tengo la enfermedad de Crohn? | Foto: Cortesía
Esta patología es una inflamación crónica, originada en cualquier parte del sistema digestivo, puede suceder en el intestino delgado y ciertas porciones de colon y recto
Se le denomina Enfermedad de Crohn al daño ocurrido en cualquier parte del sistema digestivo, desde la boca hasta el ano, originado por un proceso inflamatorio.
De acuerdo con el gastroenterólogo Gustavo Yasin, generalmente la lesión en esta patología sucede en el intestino delgado y ciertas porciones de colon y recto.
La inflamación crónica es originada por el sistema inmune del individuo, que por razones desconocidas empieza a actuar en contra de sus propios tejidos. Estos ataques pueden hacer que el revestimiento del intestino aumente, provocando que el conducto se estreche, causando a su vez que el proceso de digestión se haga más lento y se presenten los síntomas de la patología.
“Lo más característico es la diarrea crónica, también está el dolor abdominal. Otros síntomas son la aparición de úlceras en la boca, lesiones perianales ulceradas o fistulosas, fiebre, cansancio fácil y dolor en las articulaciones”, detalló el especialista en gastroenterología.
Deterioro lento
El paciente con Enfermedad de Crohn pierde progresivamente su estado de salud, experimenta pérdida de peso y desnutrición, debido a que el intestino inflamado no puede realizar una óptima absorción de nutrientes, también puede presentar anemia e impedimento para desarrollar y sostener cualquier actividad regular.
La patología puede manifestarse por igual en personas de ambos sexos, aunque tiende a predominar en mujeres.
“Comúnmente se presenta en individuos jóvenes, en la segunda o tercera década de vida, pero puede aparecer a edades más tardías. Otro rasgo es que afecta en una mayor proporción a personas de raza blanca, siendo frecuente en la población judía fuera de Israel”, agregó el galeno.
Aunque no es muy usual en Venezuela, el doctor Yasin sostuvo que cada vez tienen más casos diagnosticados, probablemente por la mejoría en los métodos de diagnóstico.
“No somos un país donde predomine esta patología, de hecho, hay menos casos de Enfermedad de Crohn que Colitis Ulcerosa, pero últimamente la casuística ha aumentado.  Es preocupante que una importante porción de los diagnósticos se hace en el paciente con complicaciones”, señaló el especialista.
Métodos terapéuticos          
El tratamiento de la Enfermedad de Crohn depende de la condición clínica de cada paciente.
“Pacientes con pocos síntomas generalmente se tratan con esquemas más simplificados. La cirugía se reserva para complicaciones, como fístulas y estenosis (estrechamiento de conducto), ayudando a resolver la situación de emergencia, sin modificar la historia natural de la enfermedad”, dijo Yasin.
Algunas personas tienen períodos de remisión, en los que no presentan síntomas, pero luego recaen. No hay manera de predecir cuándo ocurre una reaparición, pero la falta de cumplimiento de la terapia e ignorar la magnitud del daño que puede tener la enfermedad, trae como consecuencia la aparición de complicaciones, advirtió el gastroenterólogo. “Interrumpir sin supervisión médica un tratamiento que viene siendo efectivo no hará que al reanudarlo sea exitoso como en el principio”, enfatizó.
El médico orientará a las personas con una dieta especial para que pueda recibir los nutrientes y calorías adecuados, evitando que empeoren los síntomas. No se conocen alimentos que causen la inflamación intestinal, pero las especias picantes, el alcohol, las comidas grasosas y los productos lácteos pueden agravar la diarrea y los cólicos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

¿Porqué no hay que dar Aquarius ni otros sueros para deportistas a los niños con vómitos o diarrea?

Cuando un niño sufre una gastroenteritis (vómitos y diarrea), la complicación principal que puede 
aparecer es la deshidratación.
Sin que uno tenga vómitos ni diarrea, el cuerpo va eliminando agua poco a poco, a través
de la respiración, del sudor y de la orina.
Cuando se vomita la mayor parte de lo que se bebe, no podemos reponer esas pérdidas.
Cuando se tiene diarrea puede perderse más líquido del que se toma por vía oral.
Y con ese líquido se pierden sales. Para que el cuerpo retenga agua necesita sales.
Por eso cuando en una gastroenteritis reponemos la pérdida de líquidos con agua, manzanilla, o 
cualquier otra bebida sin sales el resultado es que lo mismo que entra por arriba sale por abajo.
Antiguamente se recurría a la limonada alcalina (un litro de agua, el zumo de medio limón, 1 cucharada
 de azúcar, una pizca de sal y de bicarbonato).
Hoy en día casi no se usa, porque una pizca de sal y bicarbonato no es una medida fiable en absoluto
 y puede desencadenar el mismo problema que vamos a describir para las bebidas isotónicas.
En la actualidad mucha gente (incluso algunos médicos) recomiendan bebidas isotónicas “tipo
 Aquarius®”.
Hay que entender un pequeño matiz antes de hacerlo.
La mayoría de las deshidrataciones no son graves.
Por lo que en la práctica se podrían re-hidratar con lo que se quiera.
Pero las deshidrataciones graves se diferencian fundamentalmente en dos grupos a la hora de tratarlas:
Hiponatrémicas e hipernatrémicas. (con poca sal o con exceso de sal -más concretamente con exceso
 de sodio-).
El tratamiento en una deshidratación que no permite aportar bastante líquido por boca es poner un 
suero intravenoso por el que introducimos el agua, el azúcar y las sales necesarias para que el cuerpo
 aguante hasta que ceda la gastroenteritis.
Lo más habitual es la deshidratación con poca sal, que evoluciona muy bien cuando le ponemos un 
suero intravenoso con el ritmo usual en cualquier servicio de urgencias.
Sin embargo en la deshidratación con exceso de sal (exceso de sodio), que es menos frecuente,
 cuando le ponemos un suero al ritmo habitual puede acumular más líquido de lo normal en el 
cerebro (edema cerebral) aumentando la presión dentro del cráneo, lo que produce un empeoramiento
 del paciente, que si no se detecta puede acabar llevando a la muerte.
Es la principal causa de muerte por gastroenteritis en países desarrollados.

¿Cual es el problema de las Bebidas isotónicas?

El Aquarius® y similares están diseñadas para reponer las pérdidas de líquido y sales a través del
 sudor (el ejercicio físico, son para eso, su publicidad es para eso, se venden para eso y van bien para
 eso), mientras que en una gastroenteritis las pérdidas de líquido son a través del intestino.
En el sudor el mineral más abundante con diferencia es el sodio, mientras que las secreciones
 intestinales tiene menos sodio que el sudor y más potasio.

Por eso la composición de sales de los sueros para re-hidratar

 en gastroenteritis que venden en las farmacias y el de las

 bebidas isotónicas es muy diferente:

                           Aquarius®                          Recuperation®
Cloro (Cl)            240                                     134
Sodio (Na)          220                                     137
Potasio (K)           22                                       79
Es decir la composición de sodio y cloro en las bebidas isotónicas es casi el doble que en los
 sueros de farmacia y la de potasio es 3,5 veces menor.
Dicho de otro modo, que no tienen nada que ver.
Y si en una deshidratación grave se toman grandes cantidades de bebidas isotónicas el aporte de
 sodio es casi el doble que el de las soluciones de farmacia.
Algún “espabilado” ante esto dice: pues puedo tomar Aquarius® mezclado con casi la misma cantidad
 de agua y así la concentración de sodio es prácticamente la misma que con las bebidas de farmacia.
Pero en ese caso el aporte de potasio es 7 veces menor del adecuado. Un descenso en las cifras de
 potasio puede provocar otros problemas (deshidratación celular, calambres, alteraciones cardiacas…)

En resumen:

Hoy día existen soluciones de farmacia (Bioralsuero®, Citoral Junior®, Recuperation ®…) para usar en
 la deshidratación porvómitos o diarrea, que ya venden preparadas, con sabores tan aceptables 
como las bebidas isotónicas y que evitan problemas serios.
Se puede hacer bien o mal.