sábado, 7 de noviembre de 2015

¿Existen diferentes tipos o formas de Colitis ulcerosa?

La Colitis ulcerosa puede clasificarse en función de su extensión y de su gravedad (Tabla 1).
Esta clasificación de la enfermedad es un factor condicionante de la aparición de  síntomas, de la presencia y frecuencia de complicaciones, de la necesidad decirugía y de la evolución con mayor o menor rapidez a formas más complicadas de la enfermedad que pueden requerir diferentes niveles de tratamiento.
Tabla 1. Clasificación de la Colitis ulcerosa
ExtensiónGravedad
E1: Proctitis ulcerosaS0: Remisión clínica, asintomático
E2: Colitis izquierda o Colitis ulcerosa distalS1: Leve
E3: Colitis ulcerosa extensa o PancolitisS2: Moderada
 S3: Grave
En función de la extensión o zona anatómica afectada, podemos clasificar la Colitis ulcerosa en:
  • - Proctitis ulcerosa (E1): Este término hace referencia a la afectación limitada al recto, sugiriendo en algunas ocasiones que el proceso inflamatorio no supere los 15 centímetros desde el esfínter anal. Aproximadamente entre el 30 y 40% de los pacientes con Colitis ulcerosa presentan esta extensión o localización.
  • - Colitis izquierda o Colitis ulcerosa distal (E2): En este grupo se incluyen los pacientes con afectación distal al ángulo esplénico (ángulo que forma el colon descendente con el colon transverso); es decir, con afectación de recto, sigma y colon descendente hasta llegar al colon transverso. Supone la afectación más frecuente, encontrándose en un 44-48% de los pacientes con Colitis ulcerosa.
  • - Colitis ulcerosa extensa o Pancolitis (E3): Es la presentación de la enfermedad menos frecuente, solamente la padecen entre un 9 y un 17% de los pacientes con Colitis ulcerosa. La inflamación en este caso se extiende más allá del ángulo esplénico, desde el recto hasta el ángulo hepático (ángulo que forma el colon transverso con el colon ascendente), incluyendo el colon transverso; en algunas ocasiones puede llegar a afectar a todo el colon (Pancolitis).
Según la gravedad de la enfermedad, directamente relacionada con el grado de actividad inflamatoria, encontramos:
  • - Remisión clínica, asintomático (S0): Supone un estado en el que no existe actividad inflamatoria manifiesta, por lo tanto coincide con un periodo de inactividad de la enfermedad, donde el paciente no presenta síntomas asociados a la misma.
  • - Leve (S1): El proceso o actividad inflamatoria no es muy elevada, de manera que el paciente no presenta síntomas sistémicos (aquellos que afectan a todo el cuerpo), aunque puede aparecer un aumento en las deposiciones (entre 3 y 4 deposiciones al día) y presencia de sangre en las mismas.
  • - Moderada (S2): El proceso inflamatorio comienza a ser evidente, causando ligeros síntomas sistémicos en el paciente y deposiciones diarias más frecuentes (entre 5 o más al día).
  • - Grave (S3): Caracterizada por una actividad inflamatoria intensa, con presencia de síntomas más que evidentes y generalizados, con al menos 6 deposiciones diarias, taquicardia y fiebre.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Chico con enfermedad de Crohn publica foto sin camiseta para probar que las apariencias engañan.

Algunas enfermedades no tienen efectos notorios a simple vista. Eso puede generar problemas cuando relacionados a asuntos burocráticos o de convivencia, como por ejemplo pedir el día en el trabajo o utilizar baños y estacionamientos sólo para discapacitados. Ste Walker tiene 24 años, es de Halifax, Inglaterra, y tuvo que pasar un momento muy incómodo hace poco, cuando unas personas lo increparon por haber utilizado los servicios y los estacionamientos para gente con discapacidad. 
Ste sufre de Crohn, una enfermedad autoinmune que hace que el cuerpo ataque al propio intestino, produciendo inflamación y serios dolores. Poco se sabe de esta enfermedad, pero las personas que la padecen tienen periodos en donde tienen que pasar por tratamientos bastante duros. Walker no parece alguien enfermo, él puede moverse relativamente bien, no tiene problemas al hablar y se ve como cualquier joven saludable a esa edad. Sin embargo, su camiseta esconde los artefactos que debe usar para poder seguir viviendo sin problemas.

Debido a la indignación que le produjo el incidente, Ste decidió quitarse la rabia escribiendo su opinión en Facebook:

“La gente juzga demasiado rápido estos días, sólo porque me veo normal y hablo normal, no significa que no tenga una discapacidad mayor… Mírame y verás a un joven normal de mi edad, pero es porque es así como tú quieres observarme… Mira un poco más de cerca, o pregúntame cualquier cosa y pronto te darás cuenta de que tengo una enfermedad grave…”



Así se ve Ste en un día normal:

Captura-de-pantalla-2015-11-05-a-las-14.11.49
Ste Walker

Pero este es el complejo tratamiento que debe hacerse constantemente:

Captura-de-pantalla-2015-11-05-a-las-14.12.13
Ste Walker
Como se puede ver en la imagen, Ste necesita de varios tubos, bolsas médicas y otros artefactos para poder hacer la digestión como es debido. Nadie después de ver una imagen así podría decir que no tiene un tipo de discapacidad. Él tiene tanto derecho de usar los servicios y las zonas específicas de estacionamiento como cualquier otra persona con un problemas más visible.

“No es sólo una condición física con lo que tengo que lidiar a diario, también es una lucha mental que llevo conmigo mismo todo el tiempo. No poder comer 2 comidas al día en 2 años, o sólo poder estar en casa durante 4 semanas en los últimos 18 meses, estar lejos de mi familia y amigos. Ver lo que mi enfermedad le hace a ellos ha tenido un tremendo efecto en mi estado mental”.

-Ste Walker-

 El caso de Ste enseña algo valioso sobre juzgar demasiado rápido a las personas. Tenemos que mirar más detenidamente antes de tomar medidas contra alguien que podría estar rompiendo las normas de convivencia. Ste Walker se sintió dolido e hizo esto para que no le pase a otros. Todos deberíamos retener sus palabras.
http://www.upsocl.com/comunidad/este-famoso-actor-fue-ovacionado-de-pie-luego-de-dar-una-charla-sobre-un-tema-que-sorprendio-a-todos/

jueves, 5 de noviembre de 2015

VI JORNADA CIENTÍFICA . Promueve APPEII.

¿OBEDECES A TU MÉDICO?

¿Sabías que el no llevar a cabo las recomendaciones de vida saludable, las recomendaciones higiénico-dietéticas para el control o mejora de alguna enfermedad, o la falta de cumplimiento de los tratamientos farmacológicos, puede tener importantes repercusiones para tu salud? En nuestro blog, te explicamos algunas de ellas: http://bit.ly/1iCL6N8
‪#‎CuidamosTuSalud‬

¿Cuál es el papel de la Enfermería en el control de la EII?

La enfermería de la Unidad de enfermedad inflamatoria intestinal (Unidad EII), está formada por profesionales que actúan como puerta de entrada y contacto con el sistema sanitario; ejerciendo un papel clave en la coordinación de la actividad asistencial, en la planificación y administración de los cuidados y tratamientos de la enfermedad, en el apoyo psicológico del enfermo y de su entorno, en la recogida de demandas y solución de posibles dudas, etc.
Es muy importante que a lo largo del transcurso de la enfermedad se establezca una relación estrecha entre el personal de enfermería y los pacientes, que promueva la creación de un proceso de ayuda, educación sanitaria y seguimiento satisfactorios, que ayuda al paciente a adaptarse a su nueva situación, a sus necesidades y a sus actividades cotidianas, mejorando el grado de aceptación de la enfermedad, la satisfacción por la atención recibida y la sensación de control sobre su enfermedad, en cada una de las diferentes fases de la misma.
Las principales funciones del personal de enfermería en el control de la EII, se basan en:
  • - Educar al paciente y a su entorno, en promoción de la salud y en la adquisición de hábitos de vida saludables (dieta sana, ejercicio, hábito tabáquico, visitas al ginecólogo, dermatólogo, reumatólogo, etc.).
  • - Concienciar al paciente y a su entorno sobre la importancia que tiene la adherencia a la medicación pautada , muchas veces en forma de tratamientos crónicos o mantenidos durante tiempo, para disminuir la posibilidad de nuevos brotes
  • - Administrar los tratamientos biológicos pautados, vigilando posibles efectos adversos, y resolviendo posibles dudas sobre el mismo. En el caso de tratamientos subcutáneos o tópicos, el personal de enfermería se encargará de explicar y adiestrar al paciente para su correcta autoadministración, ofreciendo información para reconocer posibles efectos adversos o signos de alarma.
  • - Comprobar el estado de de inmunización del paciente (es decir, conocer su estado de vacunación y las enfermedades infecciosas que el paciente haya padecido a lo largo de su vida), antes de comenzar con cualquier tratamiento inmunosupresor, el personal de enfermería se encargará de solicitar las pruebas serológicas necesarias para conocer el estado de inmunización del paciente, y posteriormente en colaboración con el Servicio de Medicina preventiva, programar, actualizar y administrar las vacunas necesarias y el registro de su efectividad. 
  • - Realizar curas, detección y seguimiento de las posibles manifestaciones extraintestinales de la enfermedad.
  • - Coordinar las derivaciones sanitarias a las diferentes especialidades y las pruebas diagnosticas que requieren la atención del paciente.
  • http://www.educainflamatoria.com/cual-es-el-papel-de-la-enfermeria-en-el-control-de-la-eii

Consejos de dieta en EII.

La dieta es uno de los temas que más preocupan a los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
En brote es imprescindible hacer más restricciones alimentarias, pero en fase de remisión no es necesario eliminar ningún alimento y no se ha podido determinar que una dieta específica ayude a prolongar las etapas de inactividad de la enfermedad
La recomendación principal es hacer una dieta lo más normal posible en los momentos de remisión, y eliminar sólo los alimentos q...
Ver más

domingo, 1 de noviembre de 2015

Frases para reflexionar.

 Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con él, entonces se vuelve tu compañero.
Nelson Mandela.