domingo, 7 de mayo de 2017
sábado, 6 de mayo de 2017
Investigan la reactivación de la enfermedad de Crohn tras suspender el tratamiento.
Redacción
04/05/2017
04/05/2017
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), el hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han participado en un estudio desarrollado por investigadores de 78 hospitales españoles, en el que han evaluado el riesgo de reactivación de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa tras la suspensión del tratamiento con fármacos biológicos anti-TNF.
Este estudio, publicado en American Journal of Gastroenterology, se ha realizado sobre 1.055 pacientes, a los que se ha evaluado la posibilidad de que se reactiven estas patologías tras dejar el tratamiento con fármacos biológicos anti-TNF, usados para estas enfermedades inflamatorias intestinales en pacientes en los que se consiguió el control de la inflamación con dichos fármacos.
El trabajo, coordinado por la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario La Princesa (Madrid), concluye que la suspensión de dicho tratamiento no puede generalizarse para todos los pacientes en la práctica clínica, ya que, aproximadamente, la mitad de los pacientes que suspendieron el tratamiento presentaron una reactivación de la enfermedad. Por tanto, antes de dejar estos fármacos, se deben revisar cuidadosamente las características del paciente y su enfermedad y tomar una decisión individualizada, analizando los riesgos y beneficios de cada estrategia con el paciente, según ha indicado la responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del hospital Reina Sofía, profesora de la UCO e investigadora del Imibic, Valle García.
Los resultados del estudio son muy relevantes para la atención de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en tratamiento con fármacos anti-TNF, pues casi la mitad de los pacientes presentaron una reactivación de su enfermedad, con una tasa por año de seguimiento del 18% y, además, se han identificado factores que pueden ayudar a decidir si es conveniente suspender el tratamiento el algún momento.
La doctora García ha destacado que los pacientes con mayor edad y aquellos que recibían tratamiento de mantenimiento con fármacos inmunosupresores tras la suspensión del anti-TNF eran los que tenían un menor riesgo de reactivación. Sin embargo, la gran mayoría de pacientes (75%) a los que se volvió a administrar el tratamiento anti-TNF cuando se produjo la reactivación tras la suspensión, alcanzaron nuevamente el control de su enfermedad de una manera segura.
Tras conocer los resultados de este trabajo, el hospital Reina Sofía ha puesto en marcha otro estudio independiente y con la participación de varios centros, coordinado por el doctor José Manuel Benítez, facultativo especialista de área de Aparato Digestivo en el hospital Reina Sofía, en el que se evaluará la estrategia de “desintensificar” el tratamiento biológico con anti-TNF en aquellos pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que precisaron intensificarlo de forma previa para el control de la enfermedad.
Este tipo de estudios es ejemplo, ha asegurado la doctora García, de la “potencia de la investigación colaborativa en el marco de las asociaciones médicas y científicas, ya que se consiguen evaluar estrategias terapéuticas en cohortes amplias de pacientes, que aportan información relevante para aplicar al manejo clínico de nuestros pacientes y ofrecer una asistencia de máxima calidad”.
viernes, 5 de mayo de 2017
Las bacterias intestinales, claves en el Crohn, la celiaquía y el cáncer.
Dom, 22 Ene 2017
En los últimos años se ha multiplicado de manera exponencial el número de afectados por las llamadas enfermedades autoinmunes, aquellas en las que el sistema inmunitario destruye por error células sanas del propio organismo. Celiaquía, Crohn, colitis ulcerosa o esclerosis múltiple son patologías cuya incidencia no hace más que aumentar, hasta el punto de que la cifra de quienes padecen enfermedades inflamatorias intestinales en Europa supera ya los dos millones.
La clave está en el intestino
Cada vez hay mayor número de investigaciones que señalan que detrás de muchas de estas patologías estaría el conjunto de microorganismos que pueblan nuestro intestino. Tal y como explica a ELPLURAL.COM el doctor Santiago Vivas Alegre, del servicio de Aparato Digestivo del Hospital de León, “ese conjunto, denominado microbiota, es un complejo ecosistema conformado por bacterias, hongos y virus”.
Cada vez hay mayor número de investigaciones que señalan que detrás de muchas de estas patologías estaría el conjunto de microorganismos que pueblan nuestro intestino. Tal y como explica a ELPLURAL.COM el doctor Santiago Vivas Alegre, del servicio de Aparato Digestivo del Hospital de León, “ese conjunto, denominado microbiota, es un complejo ecosistema conformado por bacterias, hongos y virus”.
Estos pobladores a los que damos un espacio en el que vivir y a los que alimentamos, nos aportan 600.000 genes que nos ayudan a degradar alimentos. Son fundamentales para el sistema digestivo, pero también están directamente vinculados al sistema inmunológico e, incluso, al propio desarrollo corporal y cerebral. Hay muchos factores que inciden en la microbiota , señala el doctor Vivas, “nuestros propios genes, la alimentación, los hábitos de vida y el entorno medioambiental”.
Cuando el equilibro se rompe
Todo ecosistema precisa un equilibrio y en el caso de la microbiota intestinal la proporción entre los grupos bacterianos que la conforman es crucial. En el momento en que se rompe, añade Vivas, “se produce una disbiosis que altera el sistema inmune”, lo que conduce a un mayor riesgo de sufrir alguna enfermedad autoinmune. Se trata de un sistema muy sensible, en el que cuando unas bacterias decrecen otras sobrecrecen.
Obesidad y cáncer de colon
A los estudios desarrollados sobre microbiota y enfermedades autoinmunes, hay que añadir también los que se refieren a trastornos metabólicos, como la obesidad , y los relativos al cáncer de colon. Además de la relación que guarda, según los investigadores, esta enfermedad con las bacterias del intestino, la microbiota fecal puede ser usada, tal y como acaban de publicar científicos de la Universidad de Shanghai, como método no invasivo de predecir el cáncer colorectal.
Trasplantes como tratamiento
En muchas de las patologías citadas se están llevando a cabo ya, como parte del tratamiento, trasplantes de microbiota, lo que implica la transferencia de la materia fecal de un individuo sano a uno enfermo con el fin de corregir la dysbiosis y restablecer el equilibrio.
Aunque parece seguro, ya que se estudia la salud del donante, todavía hay dudas entre la comunidad científica sobre el potencial riesgo de transmisión de agentes infecciosos.
La investigación en este sentido no ha hecho más que comenzar. El reto está ahora, aclara el doctor Santiago Vivas, “en establecer una huella genética de la microbiota”. En conocer los secretos de ese ecosistema puede estar el secreto de cómo hacer frente a muchas enfermedades.
Día Mundial de EII.
El Ayuntamiento y el Puente de la Caba en Toledo, el Ayuntamiento de Pamplona, el Cabildo de Gran Canaria y la Torre de Hércules en La Coruña son las nuevas confirmaciones en el listado de edificios que se iluminarán de morado con motivo del #DíaMundialEII.
Nuestro sincero agradecimiento a las instituciones, voluntarios y asociaciones que han hecho posible este gesto de solidaridad.
>>Puedes consultar el listado en nuestra web:https://www.accuesp.com/ciudades-de-morado-por-el-dia-mundi…
5 de mayo: Día Mundial de la Higiene de Manos.
La higiene de manos es la piedra angular para la prevención de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias realizar una técnica adecuada y cumplir con ...
YOUTUBE.COM
martes, 2 de mayo de 2017
1ª Gala Benefica Appeii.
La lista de colaboradores con Galas Beneficas Appeii Valencia crece: Aquaservice, Casa Toni Paterna, Mediterráneo, Estudios Andro, Carnicería Salguero, Mama Luna, Evana Gabinete de Estética, THE ENGLISH HOUSE, Art Creatiu M. Suay… ellos saben de generosidad y han hecho donaciones para la rifa que se celebrará el próximo día 13 de mayo. Gracias a todos, esperamos veros y compartir con vosotros este gran día.
Todos los beneficios obtenidos de la venta de entradas para la I Gala, así como así como los provenientes de la rifa, venta de artículos publicitarios (camisetas, bolsas, pulseras, etc.) y donaciones, serán íntegramente destinados a la Asociación Appeii Valencia
Todos los beneficios obtenidos de la venta de entradas para la I Gala, así como así como los provenientes de la rifa, venta de artículos publicitarios (camisetas, bolsas, pulseras, etc.) y donaciones, serán íntegramente destinados a la Asociación Appeii Valencia
El investigador del Instituto Isabial, Rubén Francés, recibe el premio Alberto Sols por sus hallazgos en la enfermedad de Crohn.
POR GENÉTICA MÉDICA ·
FISABIO, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana.
- El estudio permite identificar pacientes con mayor predisposición genética a sufrir complicaciones bacterianas que agravan el curso de la enfermedad de Crohn
- Los resultados plantean la posibilidad de introducir estrategias terapéuticas más intensivas en estos pacientes para controlar los síntomas de la enfermedad
- El Dr. Rubén Francés ha recibido el Premio al Mejor Trabajo Científico y el Profesor Francis Mójica a la Mejor Labor Investigadora en Ciencias de la Salud

El investigador del Instituto Isabial, Rubén Francés, recibe el premio Alberto Sols por sus hallazgos en la enfermedad de Crohn
El investigador del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Dr. Rubén Francés, recibe mañana sábado el Premio al Mejor Trabajo Científico en Ciencias de la Salud que otorga el Ayuntamiento de Sax, en colaboración con la Diputación Provincial de Alicante, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche.
El trabajo premiado es una colaboración internacional, liderada por el Dr. Francés, que ha permitido la caracterización de un subgrupo de pacientes con enfermedad de Crohn susceptibles de mostrar productos bacterianos en sangre y que responden peor a la terapia establecida para reducir la inflamación y el riesgo de recaída a corto plazo.
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente al tracto gastrointestinal. Los resultados del estudio, en el que participaron 179 pacientes del Hospital General Universitario de Alicante afectados de esta patología, identificaron variaciones en los genes NOD2 y ATG16L1, como factores de riesgo en estos pacientes que favorecen la traslocación bacteriana o, lo que es lo mismo, el paso de bacterias o sus productos desde la mucosa gastrointestinal a la sangre.
“Con este estudio hemos identificado a los pacientes con enfermedad de Crohn más susceptibles de sufrir episodios de traslocación bacteriana, lo cual tiene implicaciones a nivel terapéutico, ya que estos pacientes consumen de una forma más acelerada su tratamiento biológico y podrían evolucionar peor”, señala el investigador principal del estudio, Rubén Francés.
“Este grupo de pacientes -prosigue el Dr. Francés- podría beneficiarse de una estrategia terapéutica más intensiva para controlar de manera más eficiente los síntomas de la enfermedad. De hecho, estos episodios bacterianos son recurrentes y la predisposición a los mismos supone un riesgo inmunológico sostenido “, añade el Dr. Francés, quien también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) del Instituto de Salud Carlos III.
Mejorar la eficacia de los fármacos biológicos o reducir la pérdida de respuesta frente a los mismos es un tema de gran relevancia médica. “Además, en los últimos años han aparecido nuevas moléculas biológicas con interés terapéutico y realizar estudios que permitan predecir la respuesta de los pacientes frente a ellas puede resultar de gran utilidad en el futuro”, matiza el investigador.
La presencia de las variaciones estudiadas en los genes NOD2 y ATG16L1 se asoció con un riesgo doce veces superior de sufrir episodios de traslocación bacteriana entre los pacientes incluidos, que además mostraron una respuesta inflamatoria significativamente alterada, y se asoció a la necesidad de tratamientos intensificados en estos pacientes.
Segundo trabajo que confirma los resultados
Los científicos del Grupo de Investigación en Inflamación y Traslocación Bacteriana en Enfermedades Hepáticas y Digestivas del Instituto Isabial han confirmado estos resultados en un segundo trabajo publicado recientemente en la prestigiosa The American Journal of Gastroenterology.
“En este segundo trabajo, también fruto de una colaboración internacional, se identifica la presencia de fragmentos genómicos bacterianos en sangre de pacientes con enfermedad de Crohn como un factor independiente de riesgo de brote de la enfermedad a corto plazo”, puntualiza el Dr. Francés, también profesor asociado de Inmunología del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández.
Premio Alberto Sols
Con este premio bienal, en honor al científico sajeño D. Alberto Sols, primer Premio Príncipe de Asturias de Ciencias, se pretende reconocer y estimular la dedicación científica y la labor investigadora en el marco de las Ciencias de la Salud en la Comunidad Valenciana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)