viernes, 29 de noviembre de 2024

Enfermedad de Crohn y las estenosis intestinales: Lo que debes saber.

 

La enfermedad de Crohn es una afección inflamatoria crónica que puede desarrollarse en cualquier parte del tracto gastrointestinal. Los síntomas usualmente se pueden controlar, pero esta afección provoca inflamación, lo que puede causar hinchazón de las paredes intestinales y dificultar el paso de los alimentos.

Este estrechamiento es conocido como estenosis y es una complicación común de la enfermedad de Crohn. Sin embargo, la enfermedad de Crohn es solo una de varias afecciones médicas y factores que pueden causar estenosis intestinal.

Sigue leyendo para saber más sobre cómo se forma la estenosis, qué síntomas causan y las opciones de tratamiento.

La enfermedad de Crohn causa inflamación crónica en el tracto gastrointestinal, que empieza en la boca y termina en el ano. Con frecuencia, la inflamación se desarrolla en el intestino delgado y la primera parte del intestino grueso.

Durante los primeros 10 años de haber recibido el diagnóstico de la enfermedad de Crohn, casi el 40 por ciento de las personas desarrollan estenosis intestinal.

Los investigadores han identificado dos tipos principales de estenosis intestinal: inflamatoria y fibrosa. La estenosis inflamatoria se desarrolla cuando la inflamación por la enfermedad de Crohn causa inflamación, o edema, en las células que recubren los intestinos.

La estenosis intestinal se desarrolla cuando un tejido cicatricial se genera en los intestinos después de una inflamación prolongada. La acumulación del tejido cicatricial reduce los intestinos, lo que restringe el paso de las heces. Además, algunas personas tienen estenosis mixta que aparece debido a la inflamación y fibrosis actual.

Aunque la inflamación juega un papel en cada tipo de estenosis, la estenosis inflamatoria y fibrosa responden a diferentes tratamientos.

La exposición prolongada a la inflamación puede cambiar la estructura del recubrimiento intestinal, lo que causa la acumulación de tejido cicatricial, colágeno y otro material fibroso.

La acumulación de estos materiales causa que las paredes intestinales se engrosen, lo cual reduce el espacio dentro de los intestinos, dificultando que pasen las heces.

Una diversidad de síntomas puede aparecer debido a la estenosis intestinal. Lo que una persona experimente dependerá de la gravedad del problema.

La estenosis leve o moderada puede causar:

  • molestia o dolor en el abdomen
  • exceso de gases e hinchazón
  • reducción del apetito
  • poca energía

Una estenosis intestinal grave puede causar:

  • dolor abdominal intenso
  • inflamación o hinchazón en el abdomen
  • estreñimiento
  • vómitos
  • La mayor parte de la estenosis ocurre en el intestino delgado, un área que el médico no puede ver con una endoscopía tradicional.

    En su lugar, los médicos realizan un procedimiento mínimamente invasivo llamado dilatación del balón endoscópico, que les permite ver el interior del intestino delgado, identificar la estenosis y tratar los bloqueos y la estenosis leve a corto plazo.

    Durante el procedimiento, el médico guía un catéter con un pequeño balón inflable en su extremo a través de los intestinos. Una vez que el catéter llega a una estenosis intestinal, el médico infla el balón, abriendo esa área del intestino.

    Los médicos también pueden usar otras técnicas de imágenes, como tomografías y resonancias magnéticas para ayudar a diagnosticar una estenosis intestinal. Otra opción es un examen con radiografías del intestino delgado, llamado “serie del intestino delgado”.

El mejor enfoque para tratar una estenosis depende de su causa.

Estenosis inflamatoria

Un médico puede usar corticosteroides para reducir la inflamación en el área. Esta puede ser una medida temporal antes de que recete un medicamento biológico. Estos medicamentos afectan el sistema inmunitario de manera que se enfoca en lograr y mantener la remisión del problema.

Un compuesto llamado factor alfa de necrosis (TNF-alfa) puede causar inflamación en el cuerpo. Los medicamentos biológicos que se dirigen al TNF-alfa pueden ayudar a controlar la inflamación, evitando que se formen nuevas estenosis.

El médico puede recomendar uno de los siguientes medicamentos biológicos: Los primeros tres se dirigen a TNF-alfa.

  • adalimumab (Humira)
  • infliximab (Remicade)
  • certolizumab (Cimzia)
  • vedolizumab (Entyvio)
  • ustekinumab (Stelara)

Es importante discutir todas las opciones de tratamiento y sus posibles efectos secundarios con el médico.

Estenosis fibrosa

La estenosis fibrosa no responde a los tratamientos antiinflamatorios.

Los médicos pueden tratar la estenosis fibrosa existente con dilatación de balón endoscópico. Esto tiene resultados a corto plazo, pero aproximadamente el 50 por ciento de las personas necesitan someterse nuevamente a un procedimiento o una cirugía en el futuro.

Cualquiera que tenga estenosis grave o en el área a la que un endoscopio no pueda llegar, puede necesitar cirugía. Los médicos con frecuencia reservan esto para las personas que continúan teniendo síntomas de obstrucción intestinal después de someterse a tratamientos menos invasivos.

Las personas que desarrollan complicaciones graves de obstrucción intestinal, como flujo sanguíneo restringido, infección o perforación intestinal, también pueden necesitar cirugía.

Lo siguiente puede incrementar el riesgo de experimentar estenosis intestinal:

  • someterse a múltiples cirugías en el área abdominal o pélvica
  • tener la enfermedad de Crohn u otro tipo de enfermedad intestinal inflamatoria
  • recibir tratamiento de esteroides durante el primer brote de la enfermedad de Crohn
  • tener una enfermedad perianal; que afecta el ano o el área alrededor, al momento en que se diagnostica la enfermedad de Crohn
  • fumar o haber sido fumador

La inflamación por la enfermedad de Crohn es uno de varios factores que pueden causar inflamación o cicatrices en las paredes intestinales. Este daño puede causar estenosis intestinal.

La estenosis es la reducción de los intestinos, que puede restringir el paso de los alimentos y desperdicios a través del área, causando síntomas incómodos.

Una combinación de tratamientos puede ayudar a aliviar los síntomas y reducir el riesgo de que se formen nuevas estenosis. Cuando la estenosis es grave y otros enfoques no son efectivos, el médico puede recomendar la cirugía.

Traducción al español por HolaDoctor.

Edición en español por Stella Miranda el 20 de agosto de 2021.

Versión original en inglés actualizada el 3 de junio de 2021.

Última revisión médica en inglés realizada el 3 de junio de 2021.

https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/enfermedad-de-crohn-y-las-estenosis-intestinales-lo-que-debes-saber#resumen 

 

jueves, 28 de noviembre de 2024

¿Cuáles son los alimentos que debes evitar cuando tienes un brote de la enfermedad de Crohn?

 

Tener la enfermedad de Crohn presenta desafíos únicos para una persona cuando se trata de comer. Algunos alimentos pueden empeorar los síntomas ocasionalmente y las personas podrían desear evitarlos.

Las personas con enfermedad de Crohn están sujetas a “brotes”, que son períodos de inflamación en los que se presenta diarrea, náuseas y calambres estomacales al comer. Como resultado, los médicos suelen recomendar que una persona adopte diferentes enfoques dietéticos cuando tiene un brote y cuando no.

En este artículo describimos algunos enfoques sobre la dieta para las personas con enfermedad de Crohn cuando están pasando por un brote y para su dieta diaria regular.



Las personas deben evitar comer arroz silvestre (salvaje) durante un brote de la enfermedad de Crohn

Durante un brote, la mayoría de los médicos y dietistas recomiendan evitar los alimentos ricos en fibra y aquellos que se sabe que estimulan el intestino, como los alimentos picantes.

Bebidas

Las bebidas que se deben evitar durante un brote de Crohn incluyen:

  • tragos alcohólicos
  • bebidas con cafeína
  • bebidas muy endulzadas con, por ejemplo, azúcar o jarabe de maíz

Las bebidas muy azucaradas pueden empeorar la diarrea que una persona experimenta comúnmente durante un brote.

Panes y almidones

Si bien muchos planes de dieta recomiendan cereales integrales, una dieta durante un brote generalmente implica un enfoque bajo en fibra. Esto significa que una persona debe evitar los siguientes alimentos:

  • arroz integral
  • cereales que contienen nueces, frutos secos o semillas
  • quínoa
  • panes, galletas saladas o pastas integrales
  • panes, galletas saladas o pastas de trigo entero
  • arroz salvaje

Productos lácteos

Es necesario evitar los productos lácteos que pueden contener fuentes adicionales de fibra. Estos son algunos ejemplos:

  • quesos que contienen nueces o semillas
  • yogures que contienen piel de frutas, como arándanos enteros, cerezas o fresas

Comer otros productos lácteos con moderación puede ser útil durante un brote, ya que proporciona calcio y cultivos activos vivos.

Grasas

Algunas fuentes de grasa pueden contener fibra o son naturalmente ricas en fibra. Estos son algunos ejemplos de grasas que debes evitar:

  • coco
  • nueces
  • aderezos para ensaladas con semillas de amapola

Frutas

Las frutas crudas y los jugos de frutas con pulpa son alimentos que se deben evitar durante un brote de Crohn. Otros ejemplos incluyen:

  • frutos secos, como pasas
  • jugo de ciruela

Si bien las personas deben evitar comer frutas crudas cuando tienen un brote, pueden comer bananas, melones y manzanas sin piel.

Proteínas

Es mejor evitar los huevos fritos cuando se tiene un brote de Crohn.

Las fuentes de proteínas con alto contenido de grasas pueden producir gases e irritar el revestimiento intestinal. Como resultado, algunos de los alimentos que se deben evitar en un brote incluyen:

  • frijoles
  • huevos fritos
  • carne frita
  • embutidos con alto contenido de grasa, como salami
  • mantequillas de nueces con semillas
  • guisantes
  • cortes de carne duros o gomosos

Dulces y postres

Algunos ejemplos de dulces que se deben evitar durante una dieta baja en fibras incluyen:

  • alimentos que contienen salvado, como muffins
  • coco
  • galletas u otros dulces hechos con harina integral
  • fruta seca
  • mermeladas
  • pasas

También es necesario evitar los alimentos elaborados con alcoholes de azúcar, ya que pueden causar gases en algunas personas. Los ejemplos incluyen manitol, sorbitol y xilitol.

Vegetales

Los vegetales que una persona debe evitar cuando presenta un brote incluyen:

  • remolacha
  • brócoli
  • coles de Bruselas
  • repollo
  • coliflor
  • maíz
  • vegetales verdes
  • habas
  • cebollas
  • chirivías (pastinaca o apio de campo)
  • pimientos
  • cáscara de papas
  • espinaca
  • calabaza de invierno

Algunos de estos alimentos no son necesariamente ricos en fibra, como las cebollas, pero se sabe que irritan el estómago de una persona con enfermedad de Crohn.

El exceso de inflamación en el intestino conduce a síntomas de un brote de Crohn. La mayoría de los médicos recomiendan seguir una dieta llamada dieta baja en residuos, que se centra en alimentos que limitan la cantidad de desechos sólidos en las heces de una persona.

Seguir una dieta baja en residuos equivale a ayudar al intestino a descansar y recuperarse porque el tracto intestinal no tiene que trabajar tanto para digerir los alimentos.

Esta dieta se recomienda solo durante los períodos de inflamación. Es un enfoque bajo en fibra que generalmente no beneficia a una persona con Crohn si no experimenta un brote.

Bebidas

Las bebidas que se pueden disfrutar cuando experimenta un brote de Crohn incluyen:

  • bebidas descafeinadas, como té o café descafeinado
  • bebidas rehidratantes bajas en azúcar
  • agua

La cafeína puede estimular los intestinos y agravar la diarrea. Si una persona suele consumir cafeína en un día, es posible que desee intentar cambiar algunos de sus productos habituales con cafeína por otros descafeinados. Esto puede ayudarle a reducir su consumo de cafeína con un menor riesgo de experimentar síntomas de abstinencia.

Panes y almidones

Las opciones de pan y cereales con bajo contenido de fibra estimularán menos los intestinos. Ejemplos de estos alimentos incluyen:

  • panes hechos con harina blanca, refinada o para todo uso
  • cereales refinados (cocinados o secos), como sémola o arroz inflado
  • arroz blanco

Como regla general, si un alimento tiene más de 2 gramos de fibra por ración, no es una buena opción en una dieta de brotes.

Si los productos lácteos no empeoran los síntomas, las personas pueden tomar hasta 2 porciones al día durante un brote.

La cantidad de porciones de lácteos por día puede depender de las necesidades dietéticas individuales de una persona con enfermedad de Crohn.

Algunas personas con la afección encuentran que los productos lácteos empeoran sus síntomas. Si este no es el caso, una persona puede comer 2 porciones o menos de las siguientes opciones:

  • queso
  • queso cottage
  • leche
  • yogur con cultivos activos vivos

Grasas

Las grasas que se pueden incluir (con moderación) en una dieta cuando se presente un bote incluyen:

  • mantequilla
  • salsa gravy
  • margarina
  • mayonesa
  • aderezo para ensaladas
  • aceites

Frutas

Pelar las frutas puede ayudar a eliminar parte de la fibra agregada que estimula los intestinos durante un brote de Crohn.

Otras frutas que se pueden comer durante un brote incluyen:

  • frutas enlatadas, excepto cerezas o bayas
  • manzanas peladas o puré de manzana
  • jugos de frutas sin pulpa
  • bananas maduras
  • melones maduros

Proteínas

Se pueden consumir muchas fuentes de proteínas durante un brote, siempre que estén cocinadas para que estén tiernas y sean fáciles de cortar con un tenedor.

Ejemplos de estos alimentos incluyen:

  • huevos, cocidos con la yema sólida
  • pescado
  • mantequillas de frutos secos que no contengan semillas
  • aves de corral
  • productos de soya

Dulces y postres

Las personas deberían disfrutar de los dulces y postres con moderación, aunque los alimentos azucarados pueden provocar malestar estomacal en algunas personas con enfermedad de Crohn.

Estos son algunos ejemplos de dulces que puedes disfrutar:

  • pastel
  • galletas
  • paletas con sabor a fruta sin trozos de fruta
  • caramelos duros
  • helados que no contengan frutos secos
  • mermeladas
  • gelatinas

Vegetales

Algunos ejemplos de vegetales que se pueden comer si se sigue una dieta baja en residuos:

  • espárragos
  • vegetales enlatados que no tienen semillas
  • vegetales cocinados, como calabaza sin semillas y judías verdes
  • berenjena
  • papas sin cáscara
  • calabaza
  • jugo de vegetales sin pulpa

Una persona también puede quitar la piel de los vegetales para reducir el contenido de fibra de su dieta.

Es posible que algunos de los alimentos que ingiera una persona en la dieta baja en fibra cuando se presenta un brote no tengan el mismo perfil nutricional que su dieta regular. Como resultado, un médico puede recomendar tomar vitaminas, como ácido fólico, vitamina B-6 y vitamina B-12.

Algunas personas con enfermedad de Crohn también pueden tomar el medicamento metotrexato, que puede resultar en deficiencias de ácido fólico. Así que, es necesario tomar un suplemento de ácido fólico en un día en que no se esté tomando metotrexato.

Cuando no se experimenta un brote, cambiar a una dieta rica en fibra puede ayudar con la enfermedad de Crohn. Esta dieta promueve la regularidad digestiva y una buena salud.

No existe un único alimento o grupo de alimentos que los médicos relacionen con cada instancia de la enfermedad de Crohn. Diferentes personas pueden consumir diferentes alimentos que pueden irritar el intestino y contribuir a la inflamación.

Los médicos a menudo recomendarán que las personas con enfermedad de Crohn lleven un diario de alimentos de todo lo que comen y en qué cantidades. Es recomendable que las personas enumeren los síntomas, si los hay, que experimentan después de comer ciertos alimentos.

Los alimentos comunes que pueden empeorar los síntomas incluyen comida picante, productos lácteos, alcohol y granos ricos en fibra. Sin embargo, estos no son factores desencadenantes para todas las personas con enfermedad de Crohn.

Las consideraciones adicionales y los consejos sobre la dieta para una persona con enfermedad de Crohn incluyen:

  • Comer varias comidas pequeñas cada día en lugar de tres grandes para reducir el reflujo y los gases.
  • Beber mucha agua durante el día para ayudar a la digestión.
  • Agregar fuentes de fibra paulatinamente y beber mucha agua para ayudar al cuerpo a adaptarse.

Una persona también debería preguntarle a su médico si hay alguna recomendación específica que deba seguir con respecto a su dieta.

Los brotes de Crohn pueden hacer que una persona necesite cambiar su dieta para incluir opciones bajas en fibra. Pero este es solo un enfoque temporal que tomar hasta que haya pasado el brote.

Una persona puede identificar desencadenantes dietéticos individuales que pueden empeorar los síntomas de Crohn y comunicarse con su médico o nutricionista para desarrollar un plan de alimentación saludable.

Revisado médicamente por Deborah Weatherspoon, Ph.D., MSN — Escrito por Rachel Nall, MSN, CRNA el 9 de marzo de 2021



https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/dieta-de-la-enfermedad-de-crohn

Enfermedad inflamatoria intestinal.

 in English: Inflammatory Bowel Disease

Revisor médico: J. Fernando del Rosario, MD


¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal? 

Es normal que a todos los niños les duela el estómago de vez en cuando. Pero a los niños con enfermedad inflamatoria intestinal les duele mucho el estómago y tienen diarrea todo el tiempo.

La enfermedad inflamatoria intestinal hace que partes del intestino se inflamen (estén hinchadas y se pongan rojas). Es una enfermedad crónica, lo que significa que dura mucho tiempo o que va y viene constantemente.

¿Cuáles son los diferentes tipos de enfermedad inflamatoria intestinal?

Hay dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal: 

  • En la enfermedad de Crohn, todas las capas del intestino se hinchan y se inflaman. Puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, incluyendo la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano (de donde salen las heces). 
  • La colitis ulcerosa afecta solo al intestino grueso. Provoca llagas, que reciben el nombre de "úlceras", en el revestimiento interno del colon.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal?

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad inflamatoria intestinal son el dolor abdominal y la diarrea. Entre otros síntomas, se incluyen los siguientes:

  • sangre en el inodoro, en el papel higiénico o en las heces
  • fiebre
  • falta de energía 
  • pérdida de peso

A los niños con enfermedad inflamatoria intestinal les cuesta obtener todas las calorías y la nutrición que necesitan. Algunos quizá crezcan más lento o empiecen la pubertad más tarde. La enfermedad inflamatoria intestinal puede causar otros problemas, como erupciones, afecciones oculares, dolor articular, artritis y problemas hepáticos.

¿Qué hacen los médicos?

Si tienes síntomas de enfermedad inflamatoria intestinal, debes ver a tu médico. El médico te revisará y te preguntará sobre tus síntomas, tus antecedentes médicos, la salud de tu familia y si tomas alguna medicación.

Es posible que el médico indique hacer análisis de sangre, de heces, radiografías y otras pruebas. El médico verificará la presencia de sangre en las heces.

El médico quizá necesite ver el estómago y los intestinos con un instrumento llamado "endoscopio", que es un tubo largo y delgado con una cámara en el extremo. En una colonoscopía, el médico introduce ese tubo a través del ano para verificar si hay inflamación, sangrado o úlceras en el colon. En una endoscopía superior, el médico pasa el tubo a través de la garganta para ver el estómago y el intestino delgado. Durante el procedimiento, el médico podría tomar pequeñas muestras de tejido. Estas muestras se envían a un laboratorio para que las analicen.

¿Cómo se trata la enfermedad inflamatoria intestinal?

Los médicos tratan la enfermedad inflamatoria intestinal con medicamentos para reducir la inflamación y ayudar a prevenir infecciones. En ocasiones, cuando los síntomas no mejoran con la medicación, los niños con enfermedad inflamatoria intestinal necesitan cirugía. Otros motivos para realizar una cirugía incluyen los siguientes:

  • una perforación en el intestino
  • una obstrucción intestinal
  • una hemorragia que no se detiene

Es importante que las personas que tienen enfermedad inflamatoria intestinal coman alimentos saludables y beban abundante líquido. Un dietista puede ayudar a armar una dieta adecuada para estas personas. Si te han diagnosticado enfermedad inflamatoria intestinal, puedes llevar un diario de alimentación para descubrir cuáles son los alimentos que empeoran tus síntomas.

Si alguien con enfermedad inflamatoria intestinal pierde peso o no puede subir los kilos que necesita, el médico podría recomendar que tome suplementos de vitaminas y minerales o bebidas o batidos especiales con la combinación adecuada de nutrición y calorías.

¿Cómo es la vida para un niño con enfermedad inflamatoria intestinal?

La enfermedad inflamatoria intestinal no es una enfermedad que los niños superen con la edad. Pero mucha gente tiene largos períodos de tiempo sin ningún síntoma.

Algunos niños con enfermedad inflamatoria intestinal pierden muchos días de clase. Los retortijones dolorosos, las diarreas frecuentes y el cansancio pueden hacer que sea difícil quedarse sentado durante toda una clase o tomar un ómnibus para ir y volver de la escuela. Habla con tu médico sobre lo que puedes hacer para sentirte mejor cuando tienes síntomas. Si te sientes triste o estás preocupado, habla con tus padres, tu médico u otro adulto de confianza. También puede ser de ayuda hablar con un terapeuta o con otro especialista en salud mental.

Los amigos y compañeros de clase deben tratar a los niños con enfermedad inflamatoria intestinal como a los demás amigos. Es de gran ayuda estar dispuesto a escuchar si un amigo con enfermedad inflamatoria intestinal necesita hablar. El solo hecho de hablar sobre su enfermedad puede ayudar, en ocasiones, a que los niños con enfermedad inflamatoria intestinal se sientan mejor en general.

Revisor médico: J. Fernando del Rosario, MD
Fecha de revisión: septiembre de 2021