domingo, 31 de julio de 2016

Frases para reflexionar.

En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.
 Lucio Anneo Séneca

sábado, 30 de julio de 2016

Los antibióticos alteran la microbiota intestinal de los bebés.

Los antibióticos son necesarios para combatir infecciones bacterianas, pero a la vez que realizan su función también "matan" bacterias beneficiosas.
Es bien conocido el impacto de los antibióticos sobre la flora intestinal. Pero en el caso de los bebés, es especialmente importante utilizarlos con precaución.
Investigadores del Hospital General de Massachusetts, han realizado un nuevo estudio que muestra que la administración de antibióticos durante los tres primeros años de vida altera negativamente la composición de la flora intestinal, exponiendo al niño a un mayor riesgo de desarrollo de patologías como la diabetes tipo 1 o la enfermedad inflamatoria intestinal.
Esta investigación ha puesto de manifiesto que una menor diversidad bacteriana a edades tempranas, influye en la salud de manera importante y se encuentra implicada en el desarrollo de enfermedades alérgicas y autoinmunes.
https://www.accuesp.com/los-antibioticos-alteran-la-microbiota-intestinal-de-los-bebes

Las 'stem-cell', nueva ventana terapéutica para el Crohn.

Las 'stem-cell', nueva ventana terapéutica para el Crohn

García Olmo (tercero por la izq.) y su equipo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid

REDACCIÓN
Viernes, 29 de julio de 2016, a las 09:40


Las células madre o stem-cell acaban de posicionarse como una probable revolución en la terapia de enfermedades como el Crohn, para la que ya se usan en la práctica clínica, de forma reciente y con notable éxito, los llamados agentes biológicos o terapia con anticuerpos monoclonales.

Ahora, una terapia con células madre procedentes de la grasa resulta eficaz para tratar las fístulas en la enfermedad de Crohn. En un estudio reciente, que publica este viernes la revista The Lanceteste tratamiento ha demostrado que, en la mitad de los pacientes, se logra la curación completa de las lesiones, incluso en casos de fracaso previo de todas las alternativas terapéuticas disponibles. De esta manera se evita que tengan que pasar por quirófano.

El investigador principal del estudio, en el que han participado varios hospitales de Europa e Israel, es Julià Panés, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona.

Damián García-Olmo, jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, ha llevado a cabo el protocolo quirúrgico del trabajo, que es el primer estudio de fase III en el mundo que prueba una terapia celular para las fístulas de la enfermedad de Crohn.

En el artículo se ha probado un tratamiento con células madre mesenquimales, producido por la empresa TiGenix, que se obtienen a partir del tejido adiposo o grasa. Y consiste en una única aplicación local en la que se inyectan las células de forma directa en el trayecto de las fístulas.

En el estudio, multicéntrico y de fase III, han participado 212 pacientes, a la mitad de los cuales se les administró el nuevo tratamiento y, a la otra mitad, placebo. Los resultados demuestran que, con una sola inyección, hay una mejora significativa con respecto al cierre de las fístulas y un mayor porcentaje de pacientes curan esta complicación. “Un 60 por ciento de los pacientes responde al tratamiento, y el 50 por ciento logra la curación completa”, ha añadido Julià Panés, coordinador del estudio.

Primer estudio de fase III que demuestra su eficacia

“Se trata del primer estudio de fase III que prueba un tratamiento para las fístulas en Crohn con resultados muy positivos”, ha revelado.

Por su parte, Damián García Olmo, coordinador de la rama quirúrgica del estudio y responsable del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, ha indicado que esta nueva terapia, pionera a escala mundial, “abre un nuevo escenario para estos pacientes, que sometiéndose a una única inyección de células madre procedentes de la grasa verán mejorar notablemente las fístulas, una complicación para la que hasta ahora el único recurso era la cirugía”.

http://www.redaccionmedica.com/secciones/avances/las-stem-cell-nueva-ventana-terapeutica-para-el-crohn-9616

miércoles, 27 de julio de 2016

Nuevos biomarcadores pueden ayudar a diferenciar el Crohn de la Colitis Ulcerosa.

Nuevos biomarcadores pueden ayudar a diferenciar el Crohn de la Colitis Ulcerosa
Nuevos biomarcadores identificados recientemente podrían ayudar al diagnóstico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) y a diferenciar la enfermedad de Crohn de la Colitis Ulcerosa, según una investigación realizada en Canadá.
La diferenciación entre enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa es importante para realizar un tratamiento precoz adecuado. Sin embargo,  estas dos enfermedades en ocasiones no son fáciles de distinguir.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal incluye la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, dos condiciones que difieren en la presentación clínica, en sus complicaciones y puede tener diferentes respuestas al tratamiento
Un grupo de investigadores de la universidad de Ottawa en Canadá, trataron de identificar unas proteínas que permitan diferenciar entre estas dos condiciones (Crohn y Colitis Ulcerosa) en niños con reciente aparición de síntomas.
Los investigadores analizaron más de 120 biopsias de 99 niños en el momento del diagnóstico y antes de cualquier intervención terapéutica, con el objetivo de investigar las proteínas relevantes para la identificación de la enfermedad, lo que serían los potenciales “biomarcadores de la enfermedad”.
Después de la identificación de más de 3.500 proteínas, los investigadores eran capaces de distinguir los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal frente a los controles o personas sanas, con una precisión del 95,9% y fueron capaces de distinguir un paciente de Crohn frente a uno de Colitis Ulcerosa con una precisión mayor al 80%. Estos investigadores también identificaron más de 100 proteínas que se relacionaban con la gravedad de la enfermedad.
En conclusión este estudio ha identificado posibles biomarcadores a partir de muestras de tejido inflamado de pacientes antes de iniciar cualquier tratamiento.
Según el Dr. Figeys del departamento de Bioquímica, Microbiología e Inmunología  de la Universidad de Otawa, Canadá :  “Los biomarcadores descubiertos en esta investigación son una herramienta de diagnóstico mejor que las técnicas actuales en niños y potencialmente en adultos” y añadió “Creemos que estos resultados podrán potencialmente ayudar a definir los resultados del tratamiento y proporcionar nuevas pistas de mecanismos nuevos para el tratamiento”.
Seguimos en el avance de nuevas técnicas de diagnóstico e identificación de las dos condiciones de Enfermedad Inflamatoria Intestinal que pueden ayudar a un diagnóstico y tratamiento precoz y adecuado.

El 20% de pacientes de crohn y colitis ulcerosa son tratados con biológicos.


Los fármacos biológicos o anti-TNF han supuesto una revolución en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal moderada y grave, que no responde a los tratamientos convencionales.
Las terapias biológicas se obtienen a partir de organismos vivos mediante la biotecnología. Estas son eficaces para tratar los casos graves de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa debido a que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes reduciendo los síntomas, las hospitalizaciones, las complicaciones asociadas e incluso el número de cirugías.
Actualmente también están disponibles en el mercado los biosimilares, debido a que la patente de los fármacos originales ha expirado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a pesar de que el biosimilar ha demostrado una eficacia y seguridad similar al medicamento de referencia, no son idénticos y por tanto, no intercambiables.
La sustitución de uno por otro debe ser controlada y debe quedar en manos exclusivamente del especialista. En este sentido, la decisión de cambiar un fármaco por otro no debe estar sujeta a motivos económicos, si no que la sustitución de un fármaco en un paciente con tratamiento establedebe ser una decisión compartida entre el especialista y el paciente.
https://www.accuesp.com/el-20-de-los-pacientes-de-eii-son-tratados-con-terapias-biologicas 

domingo, 24 de julio de 2016

sábado, 23 de julio de 2016

Como repercute la EII.

En la "GI Tract Guide" de la CCFA - Crohn's & Colitis Foundation of Americapodéis ver como puede repercutir la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa (EII) en las diferentes partes del cuerpo.
Get started Click or touch the + hotspots to explore the effects of Crohn's Disease and Ulcerative Colitis on the body. Alternatively, press the 'Start exploring' button below. Start exploring ...

Suplementos a evitar teniendo una enfermedad autoinmune.

Las enfermedades autoinmunes son causadas por el sistema inmunológico que ataca a las células del propio organismo, dañando tejidos y órganos sanos. Esta respuesta inmunitaria exagerada desencadena diversas patologías, que no sólo afectan a un órgano sino a varios.
Algunas patologías de origen autoinmune son la artritis reumatoide, la psoriasis, el lupus o la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras muchas. Para controlar la sintomatología y el riesgo de recaídas, es necesario utilizar medicamentos para reducir la respuesta inmunológica.
Debido a esta problemática, es importante que los pacientes con estas enfermedades eviten deteminados suplementos que pueden interferir sobre su patología desencadenando brotes, e interaccionar con el tratamiento que toman.
La equinácea, la alfalfa o la melatonina, son suplementos naturales que están desaconsejados en personas que padecen este tipo de patologías, porque estimulan el sistema inmunitario y eso puede empeorar la inflamación y el curso de la enfermedad. Además disminuyen la eficacia de los medicamentos usados para reducir la actividad del sistema inmunologico y pueden causar efectos secundarios.
Por otro lado, en el caso de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) hay determinados fármacos que pueden perjudicar su evolución.
La aspirina o algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), pueden empeorar el sangrado intestinal en etapas de actividad. También es aconsejable evitar los antidiarreicos en etapas de brote, porque no están indicados para tratar la diarrea inflamatoria provocada por la EII.
Si fuera necesario tomarlos, ha de ser bajo estricta supervisión médica (dosis y tiempo) para evitar complicaciones.
Tags:
sistémicoenfermedad inflamatoria
https://www.accuesp.com/suplementos-a-evitar-en-las-enfermedades-autoinmunes

miércoles, 20 de julio de 2016

Diseñada una terapia mucho más eficaz y segura para las enfermedades autoinmunes.


El uso de ‘receptores de antígeno quiméricos’ permite destruir las células autoinmunes causantes de la enfermedad sin dañar al resto del sistema inmunitario
  • Compartir
  • Compartido 258 veces
Lupus eritematoso sistémico - ARCHIVO
1

Las enfermedades autoinmunes son aquellas patologías en las que el sistema inmune ataca al propio organismo. Un ataque cuyo desencadenante permanece desconocido y que puede afectar a un único órgano –como sucede en la enfermedad de Crohn, en la que la ‘víctima’ es el tubo digestivo– o a todo el cuerpo –caso del lupus eritematoso sistémico–. En consecuencia, el tratamiento de estas enfermedades autoinmunes se basa en la administración de fármacos –los denominados ‘inmunosupresores’– que desactivan algunos de los componentes del sistema inmune, por lo que el organismo puede quedar a merced de las infecciones e, incluso, del cáncer. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (EE.UU.) parecen haber encontrado la manera de eliminar los anticuerpos que ‘disparan’ la respuesta autoinmune sin afectar al resto del sistema inmunitario.
Concretamente, el estudio, publicado en la revista «Science», describe una nueva técnica que permite tratar el pénfigo vulgar –enfermedad autoinmune caracterizada por la aparición de ampollas y erosiones en piel y mucosas– sin afectar a los tejidos sanos. O así sucede, cuando menos, en modelos animales –ratones.
Como explica Aimee S. Payne, co-directora de la investigación, «nuestro trabajo muestra una estrategia poderosa dirigida exclusivamente hacia las células autoinmunes y que protege al resto de células inmunes ‘buenas’ que nos defienden frente a las infecciones».

Receptores de diseño

Para diseñar la nueva estrategia, los autores se fijaron en un tratamiento experimental basado en la modificación de los linfocitos T para la destrucción de las células malignas en algunas leucemias y linfomas. Como indica Michael C. Milone, co-director del estudio, «nuestro trabajo abre de forma efectiva la aplicación de esta tecnología antitumoral al tratamiento de una gama más amplia de enfermedades, incluidas las patologías autoinmunes y el rechazo en el trasplante».
Y, exactamente, ¿en qué consiste esta tecnología antitumoral? Pues básicamente, en la manipulación genética de los linfocitos T para que expresen unos receptores artificiales denominados ‘receptores de antígeno quiméricos’ (CAR). Más concretamente, lo que hacen los investigadores es extraer un linfocito T, manipularlo para que contenga los genes que expresen los CAR, producirlo en cantidades ingentes en placas de laboratorio, e inocular los linfocitos T con los CAR en el organismo. Y dado que en este caso los CAR son específicos de los linfocitos B que se han transformado en células malignas y, así, han provocado la aparición de las leucemias y linfomas, los linfocitos T modificados se unen específicamente a estos linfocitos B ‘transformados’ y los destruyen.
En definitiva, de lo que se trata es de adaptar esta terapia frente al cáncer a las enfermedades autoinmunes. Y es que los linfocitos B también producen anticuerpos, por lo que pueden dar lugar al desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Como refiere Michael Milone, «pensamos que podríamos adaptar esta tecnología ciertamente efectiva en la destrucción de los linfocitos B para dirigirla específicamente a aquellos linfocitos B que producen los anticuerpos que causan las enfermedades autoinmunes. Y es que el tratamiento exclusivo sobre las células que causan la autoinmunidad debe ser el objetivo final de los tratamientos en este campo».

Más allá del pénfigo

En este contexto, el pénfigo vulgar es el resultado del ataque por las células del sistema inmune de una proteína –la ‘desmogleína 3’– que generalmente se adhiere a las células de la piel. Por ello, los autores del nuevo estudio diseñaron un CAR con capacidad de unión específica a los linfocitos B que producen los anticuerpos frente a la desmogleína 3. O más exactamente, diseñaron un ‘receptor de autoanticuerpo quimérico’ (CAAR) con capacidad de unión a los linfocitos B que atacan a la desmogleína 3, lo que facilitaría su detección y destrucción por los linfocitos T genéticamente modificados para expresar estos CAAR.
Lógicamente, el diseño de este CAAR tan específico no resulta sencillo. De hecho, los autores tuvieron que repetir el experimento con muchos modelos de CAAR hasta dar con el adecuado. Y una vez logrado, consiguieron destruir los linfocitos B productores de anticuerpos frente a la desmogleína 3 en modelos animales –ratones– sin provocar ningún daño en el resto del sistema inmune.
En definitiva, parece que la estrategia funciona. Tal es así que los autores van a poner en marcha un segundo estudio con otro modelo animal –perros– y, de constatarse la eficacia del tratamiento, probarlo ya con seres humanos.
Pero el uso, cuando menos potencial, de los CAAR no acaba aquí. Los investigadores también están planeando utilizarlos en el tratamiento de otras enfermedades autoinmunes y en la prevención del rechazo en los trasplantes.
Como concluye Aimee Payne, «si somos capaces de identificar un marcador específico en el linfocito B que queremos destruir, entonces se supone que, en principio, nuestra estrategia funcionará».

El CIC desvela uno de los mecanismos moleculares de la enfermedad de Crohn.


El equipo científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) liderado por el Dr. Felipe X. Pimentel-Muiños, ha descubierto uno de los mecanimos moleculares implicado en el desarrollo de la enfermedad de Crohn.
Los resultados del estudio se han publicado en la revista "Nature Communications" y muestran que la variante del gen ATG16L, que  favorece el desarrollo de la enfermedad, es incapaz de unirse a la proteína TMEM59, que ve reducida su capacidad para luchar contra las infecciones bacterianas.
El equipo de Pimentel-Muiños ha demostrado que una de las variantes genéticas que incrementa el riesgo de sufrir la enfermedad, la forma T300A del ATG16L, es incapaz de unirse a la molécula TMEM59 en la que el laboratorio está trabajando desde hace algún tiempo.
Este defecto hace que el gen ATG16L1 no pueda ser activado de manera adecuada para enfrentarse a las infecciones, y las células que albergan este gen alterado no pueden defenderse de la infección.
https://www.accuesp.com/el-cic-de-salamanca-desvela-uno-de-los-mecanismos-moleculares-de-la-enfermedad-de-crohn

lunes, 18 de julio de 2016

Enfermedad de Crohn: cómo le afecta al embarazo.

Ecografía de embarazadaEs esencial que la enfermedad de Crohn esté en remisión para que una paciente se quede embarazada.
Clásicamente se había considerado que parte de los pacientes de la enfermedad de Crohn empeoraba durante el embarazo o el puerperio. Lo cierto es que “el mayor control de la enfermedad y los tratamientos actuales hacen que hoy en día  el embarazo no suponga un problema”, afirma Yago González Lama, responsable de Relaciones Institucionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y especialista de Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Madrid.
En general, “la enfermedad de Crohn no empeora en la mujer por el hecho de quedarse embarazada. La evolución del embarazo es habitualmente buena, siempre y cuando la mujer se quede embarazada cuando la enfermedad está controlada (en remisión)”, indica Javier Gisbert, presidente del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu).

Riesgos y problemas

Si por el contrario, la mujer se queda embarazada cuando la patología está activa, el control va a ser más complicado. “En estos casos hay un pequeño aumento del riesgo de parto prematuro y de que el bebé nazca con bajo peso”, explica el experto de Geteccu.
Por ello, desde este grupo recomiendan que no se queden embarazadas cuando la enfermedad está activa y que esperen un periodo entre 3 y 6 meses tras alcanzar la remisión para hacerlo.
En ningún caso se ha descrito un mayor riesgo de malformaciones en los bebés de embarazadas con Crohn”, añade Gisbert.

Controlar los brotes

González corrobora que la actividad de la enfermedad es un problema para la madre y para el feto. Por ello, “es clave que se planifique el embarazo cuando la paciente se encuentre en remisión y asegurar que esa situación se mantenga durante el embarazo”.
Aunque se sigan estos consejos, pueden surgir brotes durante el embarazo. “En estos casos lo prioritario es controlar la enfermedad de la madre de forma contundente y precoz. El peor enemigo del bebé es el descontrol o la actividad de la patología de la madre. Por ello hay que llevar un control un poco más exhaustivo”, advierte Gisbert.
Después, a la hora del parto, no hay mayor complicación, más que una matización: a pacientes con enfermedad perianal activa se les suele recomendar la cesárea.

Medicamentos

Durante el embarazo puede ser necesario tomar algún medicamento. En general, no hay contraindicaciones con los medicamentos empleados para la enfermedad de Crohn. Aqunue, González indica que “existe alguno, como el  metotrexato, que puede causar malformaciones”. Hay que tener claro que en ningún caso se debe de hablar de una seguridad al cien por cien pero, en general, se piensa que el riesgo de la actividad de la enfermedad es claramente superior al del empleo de la mayor parte de los tratamientos”.
Gisbert insta a consultar al especialista antes de suspender un fármaco, ya que si lo hace de forma inadecuada puede aumentar el riesgo de padecer un brote, y este brote complicaría la evolución del embarazo.

¿Nacerá el bebé con la enfermedad?

En cuanto a la probabilidad de que el hijo nazca con la enfermedad, Gisbert  explica que “si la madre tiene la enfermedad de Crohn, el riesgo de que el bebé nazca con la patología es de un 3 por cientoaproximadamente. Sin embargo, si los dos padres tienen la enfermedad, este riesgo se incrementa hasta el 25-30 por ciento”.

10 Claves para mejorar la Calidad de Vida en Pacientes con EII.

La EII (enfermedad inflamatoria intestinal) engloba una serie de enfermedades que afectan al intestino en alguno de sus tramos, inflamándolo de manera crónica. Las más importantes de ellas son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

Continuar leyendo.. (PDF)

Fuente: RarasNoInvisibles @NoInvisibles

domingo, 17 de julio de 2016

Consejos sobre protección solar en personas inmunodeprimidas.

Los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa toman fármacos para tratar su patología que pueden provocar efectos adversos a distintos niveles.
A nivel dermatológico, pueden producir manifestaciones que van desde el acné a la psoriasis. Pero también es habitual que las defensas de la piel se resientan y disminuyan con la toma de ciertos medicamentos, como los inmunomodulares.
Por ello es importante que las personas que toman corticoides, inmunosupresores o terapias biológicas asuman una serie de precauciones antes de tomar el sol, debido a que los tratamientos prolongados de estos fármacos incrementan el riesgo de sufrir melanoma:
  • Evitar el sol en las horas centrales del día, sobre todo, entre las 12 y las 16 horas.
  • Los días nublados también hay que protegerse con crema protectora de los rayos ultravioleta.
  • Utilizar un factor de protección solar muy alto, y renovar la crema con frecuencia.
  • Usar gafas de sol, gorros y prendas que protejan de la radiación solar.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e IgualdadConsejos sobre protección solar
Tags:
Protección solarinmunodepresión 
https://www.accuesp.com/proteccion-solar-en-los-pacientes-con-enfermedad-inflamatoria-intestinal

Frases para reflexionar.

La vida es como una bicicleta. Para mantener el equilibrio tienes que seguir adelante.
Albert Einstein.

martes, 12 de julio de 2016

EL SEGUNDO CEREBRO, EL INTESTINO.

el segundo cerebro, el IntestinoEl segundo cerebro también condiciona nuestra salud. Alojado en los intestinos, podría estar relacionado con enfermedades como el autismo o la osteoporosis. El sistema nervioso entérico o “segundo cerebro” se encuentra situado en nuestros intestinos, y está compuesto por 100 millones de neuronas. La revista Scientific American analiza el curioso funcionamiento de esta red neuronal y se analizan los resultados de las últimas investigaciones que señalan que el segundo cerebro estaría relacionado con diversas enfermedades, como el autismo o la osteoporosis.
Las sensaciones de “nervios en el estómago” o de sentir en las vísceras punzadas de angustia o de cualquier otra emoción son consecuencia de la existencia de lo que los especialistas llaman un “segundo cerebro” en nuestro organismo.
Este segundo cerebro consiste en una red de neuronas, a menudo pasada por alto, que recubre nuestras vísceras. La profundización en el conocimiento de esta masa de tejido neuronal formada por importantes neurotransmisores está revelando que este segundo cerebro hace mucho más que controlar la digestión de alimentos.
Un artículo reciente publicado por la revista Scientific American analiza los conocimientos más recientes sobre esta red neuronal y explica las características del técnicamente conocido como “sistema nervioso entérico”.
Sentir, pero no pensar
El estudio del segundo cerebro ha dado lugar, en las últimas dos décadas, a una rama de investigación conocida como neurogastroenterología. La importancia de conocer a fondo el sistema nervioso entérico radicaría en que éste se encarga de que las funciones digestivas mantengan un funcionamiento coordinado e integrado.
Pero no sólo eso, afirman los expertos. Situado en el interior de las entrañas, el segundo cerebro está conectado con el cerebro situado en el interior del cráneo y, al menos en parte, determina nuestro estado mental y juega un papel clave en ciertas enfermedades del organismo.
Fuera de su alcance quedan, a pesar de la gran repercusión que esta red neuronal tiene para el cuerpo, la generación de pensamiento consciente y la capacidad de decisión, afirman los investigadores.
Según declara el experto en la materia Michael Gershon, del Columbia University Medical Center: “el segundo cerebro no ayuda en los procesos mentales: la religión, la filosofía y la poesía están en manos del otro cerebro”. Gershon está especializado en el estudio de esta red de neuronas, y es autor de un libro titulado “The Second Brain”.
En qué consiste
El sistema nervioso entérico está compuesto por conjuntos de neuronas incrustadas en las paredes del largo tubo del intestino, o canal alimenticio, cuya extensión es de alrededor de nueve metros, desde el esófago al ano.
Este segundo cerebro contiene alrededor de 100 millones de neuronas, que es más de las que hay en la médula espinal o en el sistema nervioso periférico, explica Gershon.
Esta enorme cantidad de neuronas del sistema nervioso entérico es la que permite que la digestión se haga de forma apropiada, sin que el cerebro principal tenga que intervenir en sus procesos: la rotura de los alimentos, la absorción de los nutrientes y la expulsión de los desechos requieren de procesos químicos, contracciones musculares, etc. de los que se encarga el segundo cerebro, de forma independiente.
Pero la complejidad del sistema nervioso entérico no termina ahí, porque este segundo cerebro también influye en una gran parte de nuestras emociones: la sensación de tener “mariposas en el estómago”, por ejemplo, es en realidad una señal fisiológica que responde a un estado de nervios o de estrés, y que percibimos gracias los nervios presentes en nuestro intestino.
Intestino y salud
La complejidad del segundo cerebro hace que, según Gershon, de él dependa en parte nuestro bienestar físico y emocional cotidiano.
Dada la concordancia entre ambos cerebros, los científicos afirman que, por ejemplo, ciertos tratamientos contra la depresión que tengan como objetivo la mente, pueden impactar sin pretenderlo en el intestino.
Es el caso de ciertos medicamentos antidepresivos, los denominados inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), que aumentan los niveles de serotonina en el organismo, y que pueden provocar efectos gastrointestinales secundarios, como el síndrome del intestino irritable.
Esto es debido a que la serotonina, una hormona que es sintetizada por el sistema nervioso central y que actúa como neurotransmisor, se encuentra en su mayor parte (en un 95%) en el tracto intestinal del organismo.
Los científicos están descubriendo que la serotonina podría, además, jugar un papel en la aparición de otras enfermedades. Recientemente, en la revista Nature apareció un artículo que relacionaba un medicamento inhibidor de la producción de serotonina en el intestino con la osteoporosis (enfermedad ósea degenerativa) en roedoras postmenopáusicas.
Asimismo, la serotonina del “segundo cerebro” podría jugar un papel en el autismo. En sus investigaciones, Gershon ha descubierto que los mismos genes implicados en la formación de la sinapsis (conexiones entre neuronas) del cerebro están también implicados en la formación de sinapsis del sistema nervioso entérico. Según él, si estos genes se ven afectados por el autismo, esto podría explicar por qué muchos niños autistas padecen anomalías gastrointestinales.
Otras investigaciones actuales tratan de establecer cómo el segundo cerebro interviene en la respuesta inmune del organismo, dado que el 70% de nuestro sistema inmunológico se centra en el intestino para expulsar y matar a sus invasores.