miércoles, 26 de febrero de 2020

La enfermedad inflamatoria intestinal.Debut .

CONCEPTOS GENERALES

La enfermedad inflamatoria crónica intestinal (EICI) agrupa una serie de trastornos de causa desconocida, asociados a una respuesta inmune desmesurada que produce lesiones de profundidad y extensión variable en el intestino. Actualmente se acepta que la interacción entre genes, sistema inmune, microbiota intestinal (bacterias) y ambiente son el punto en torno al que gira la fisiopatología de la EII. Son enfermedades de curso crónico, no tienen tendencia a la curación y se caracterizan por presentar una evolución difícil de predecir, en la que alternan periodos de mayor y menor intensidad sintomática, su tratamiento no es específico y el pronóstico está condicionado por la cronicidad.  Cuando hablamos de la enfermedad inflamatoria crónica intestinal, nos referimos por lo general a la colitis ulcerosa (CU), la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis pendiente de clasificar o indeterminada (CI).
La Colitis Ulcerosa es un proceso inflamatorio del colon caracterizado por inflamación continua de la mucosa que afecta el recto y en continuidad al resto del colon con variabilidad en la extensión, con un curso intermitente (recidivante –remitente).
La Enfermedad de Crohn se caracteriza por ser transmural, lo que implica la posibilidad de desarrollar complicaciones como estenosis, fístulas y abscesos. Las lesiones suelen ser parcheadas. y puede, por definición, afectar a cualquier tramo del tracto gastrointestinal, desee la boca al ano.
La Colitis pendiente de clasificar o indeterminada hace referencia a la minoría de casos en los que no es posible establecer un diagnóstico definitivo de CU, EC u otra causa de colitis. Cuando los patólogos no pueden establecer un diagnóstico definitivo con la pieza de colectomía al haber características histopatológicas superponibles entre CU y EC hablamos de colitis indeterminada. Ambas entidades suponen el 10% de los casos de EICI.

DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Colitis ulcerosa

Actualmente se considera que la clasificación de Montreal  es la que mejor define la distribución de la enfermedad y por lo tanto es la que hay que utilizar.  Fig 1.
Se usa para describir la máxima extensión de la enfermedad descrita con la colonoscopia. Así se definen tres patrones diferentes denominados con la letra E (extensión): E1, proctitis,  cuando la enfermedad se limita al recto (30 cm distales) y que asocia en extensión la afectación del sigma en continuidad (proctosigmoiditis) suponiendo  el 30-40%  de las  localizaciones; E2colitis izquierda, la lesión se extiende hasta el ángulo esplénico (30-35%) siendo sinónimo de colitis distal; y, E3colitis extensa, la lesión  puede afectar hasta el ángulo hepático o a todo el colon (pancolitis) siendo el 25% de las formas de CU.
Aunque la edad no se incluye en la clasificación de Montreal de la CU hay evidencias que sugieren que la edad de inicio de la enfermedad (< 16 años) se asocia con curso evolutivo inicial más agresivo mientras que en los pacientes con edad >40 años el curso es menos agresivo y la necesidad de colectomía (quitar el colon)  menor. Estos aspectos si que se  tienen en consideración en la clasificación de Montreal para edad pediátrica.
En la clasificación de Montreal para CU se ha incluido la gravedad (severity, S) definiendo como S0 la situación clínica de inactividad, y como S1, S2 y S3  la actividad leve, moderada y grave , respectivamente. Esta clasificación se realiza en función del número de deposiciones diarias (con/sin sangre) y de los signos de afectación sistémica (frecuencia cardiaca, temperatura, hemoglobina y VSG).
En cuanto a la historia natural de la CU, con un seguimiento de 10 años tras el diagnóstico, el 50% de los pacientes se van a mantener en remisión clínica, un 40% de pacientes van a presentar un curso con brotes de actividad de forma intermitente, y un 10% de los casos van a presentar actividad crónica de forma continua (11). Fig 2.

Enfermedad de Crohn

La clasificación de Montreal de 2005 como la standard a utilizar para establecer los diferentes subtipos de enfermedad de Crohn. Describe la edad al diagnóstico (Age) (< 16 años [A1]; entre 17 y 40 años [A2]; > 40 años [A3]); la localización de la enfermedad ( L1: ileal; L2:colon; L3:ileocólica; L4: tracto digestivo superior); la conducta evolutiva (behaviour) en cualquier momento durante el curso de la enfermedad ( B1: inflamatoria o no estenosante-no penetrante; B2: estenosante; B3: penetrante).  La aparición de fístula perianales y abscesos en cualquier momento de la evolución de la EC se considera como factor modificador de la enfermedad y se expresa añadiendo una “p” a la conducta evolutiva.
Mientras que la localización suele mantenerse estable durante el curso de la enfermedad no ocurre lo mismo con la conducta evolutiva. Así, al diagnóstico, el 80% de los pacientes con EC presenta un fenotipo no complicado (inflamatorio). Sin embargo, esta proporción se invierte significativamente con el paso de los años. A los 20 años del diagnóstico, un 56% de los pacientes habrá desarrollado complicaciones penetrantes (fistulizantes) y un 30% habrá desarrollado estenosis (estrechez del intestino). Por lo tanto, la historia natural de la EC sugiere que casi el 90% de los pacientes habrán cambiado su fenotipo a lo largo del tiempo. Fig 3. Uno de los objetivos del tratamiento médico en la actualidad es intentar cambiar este curso evolutivo para prevenir las complicaciones (estenosis, fístulas).
Considerando a la enfermedad de Crohn como un proceso dinámico, cambiante en el tiempo, con una naturaleza destructiva progresiva que se asocia a daño estructural se precisa de sistemas de clasificación alternativos que permitan evaluar y predecir estos cambios. En este sentido el ”Score de daño de  Lemman” , validado prospectivamente, permite de forma longitudinal en el tiempo estimar / cuantificar el daño intestinal acumulado lo que permitirá establecer pautas de tratamiento eficaces al diagnóstico con el objetivo de prevenir complicaciones que deriven en cirugía. Como veremos esto ha   llevado a la definición de un nuevo concepto que marca una ventana de oportunidad en el tratamiento de la EC, el “early Crohn” y que hace referencia a los pacientes con un tiempo de diagnóstico de enfermedad de Crohn de < 18 meses y que no han recibido tratamientos modificadores del curso de la enfermedad (inmunoduladores / biológicos).
Surge así la necesidad de estratificar a los pacientes por el riesgo y solo aquéllos con predisposición a una enfermedad grave o complicada deberían de ser evaluados para inicio de tratamiento intensivo precoz. Aunque no hay una definición uniforme para “enfermedad de curso grave o complicado” se ha sugerido que la edad joven al diagnóstico (<40 años), y/o presencia de lesiones perianales y/o enfermedad de localización ileocólica junto con la necesidad de tratamiento con corticoides del primer brote se asocia a una mayor riesgo de enfermedad de curso complicado dentro de los 5 primeros años tras el diagnóstico, estableciéndose que cuando dos o más de estos factores están presentes debería considerarse el iniciar tratamiento  con inmunomoduladores y/o agentes biológicos. Sin embargo, el valor predictivo real de estos factores sobre la gravedad del curso evolutivo de la enfermedad es difícil de precisar.

TERMINOLOGÍA

Es importante unificar la terminología al hablar de la EICI, pues el momento evolutivo en que se encuentre un determinado paciente va a dictar en buena parte la aproximación diagnóstica y terapéutica. Las siguientes definiciones son aplicables de forma general a cualquiera de las dos entidades:
Brote: periodo en el que un paciente con EICI padece síntomas y signos dependientes de la reactivación de su enfermedad.
Gravedad (severity): intensidad del brote, que determina con frecuencia los síntomas del paciente y cuya valoración se hará mediante índices clínicos de gravedad.
Remisióndisminución (denominada remisión parcial o, en ensayos clínicos, respuesta) o desaparición (remisión completa) de los síntomas y signos de la enfermedad.
Enfermedad quiescente: aplicado a veces a la remisión prolongada, especialmente en el caso de la CU.
Curación mucosa: situación en la que, además de no existir actividad clínica, se constata desaparición de las lesiones intestinales mediante endoscopia.
Curación histológica (sobre todo en la colitis ulcerosa): desaparición de las lesiones histológicas que indican actividad de la enfermedad, pudiendo persistir ciertas lesiones crónicas.
Recidivareaparición de sintomatología después de un periodo de quiescencia o inactividad de la enfermedad.
En el caso de la colitis ulcerosa se considera que la rectorragia (sangre por el ano) es componente esencial de la recidiva aunque su combinación con el aumento de las deposiciones y la presencia de alteraciones mucosas en la sigmoidoscopia (endoscopia de la parte distal del colon)  serían los criterios necesarios para establecer la misma. Se considera que la recidiva es precoz cuando se produce dentro de los tres primeros meses que siguen a la obtención de la remisión. Así mismo, hay un patrón de recidiva que se considera clínicamente relevante y que se define como: infrecuente (£ 1 año), frecuente (³2 recidivas/año) o continuo (síntomas persistentes sin periodo de remisión). En un estudio poblacional danés de seguimiento de 1575 pacientes diagnosticados de CU entre 1962-2005, el comportamiento evolutivo durante los 5 primeros años que siguen al diagnóstico fue: no recidiva (indolente) en  13% , moderado (dos o más recidivas  en ese intervalo) 74% y agresivo (actividad de la enfermedad anual) en el 13% restante.
La reciente introducción de los resultados reportados por el paciente (Patient – reported outcomes, PRO) en relación con su estado de salud y/o su tratamiento como marcador de actividad clínica están cambiando la forma de medir los resultados terapéuticos; así en la enfermedad de Crohn dos de los dominios incluidos en los PRO, la desaparición del dolor abdominal y la normalización del hábito defecatorio, son el objetivo clínico a medir y definirían la remisión clínica. De manera similar a lo descrito para la CU y de forma un tanto arbitraria , se ha establecido un patrón de recidiva en la EC, pudiendo ser infrecuente (≤1 episodio/ año), frecuente ([≥2 episodios/año) o continua (persistencia de los síntomas sin ningún periodo de remisión).
Recurrenciareaparición de la enfermedad después de una resección quirúrgica teóricamente curativa. Se suele referir a la recurrencia endoscópica (reaparición de las lesiones endoscópicas) o a la recurrencia clínica (reaparición de los síntomas). Esta definición es sobre todo aplicable a la enfermedad de Crohn. Sabemos que un paciente con EC operado, aunque esté en remisión clínica, tiene un alto riesgo de recurrencia a lo largo del seguimiento. A los 8 años después de la resección ileocólica  (localización más frecuente de la EC)  el 90% de los pacientes tendrán una recurrencia morfológica (endoscópica), el 60% recurrencia clínica y un  30% recurrencia quirúrgica. Los síntomas aparecen solo cuando las lesiones graves están presentes. De hecho, la aparición de síntomas clínicos, tras una resección completa de las lesiones macroscópicas, no son indicativos “per sé” de que se haya producido una recurrencia morfológica ya que puede deberse a otras situaciones como malabsorción de sales biliares, sobrecrecimiento bacteriano, trastornos de la motilidad, etc., por lo que es preciso confirmar de forma objetiva la presencia de lesiones inflamatorias a nivel de la anastomosis.
Corticodependencia: la definición es variable, pero señala como dependientes de corticoides a los pacientes en los que el tratamiento esteroideo no puede reducirse por debajo de los 10 mg/d de prednisona o los 3 mg /d de budesonida dentro de los 3 primeros meses de córticoterapia, o aquellos en los que la actividad de la enfermedad reaparece antes de los 3 meses de suspender los corticoides. Aunque estos límites son arbitrarios sirven de orientación en la práctica clínica y permiten establecer una uniformidad de criterio.
Corticorrefractariedadenfermedad que se mantiene en actividad pese al tratamiento con dosis plenas de corticoides (1 mg/Kg de prednisona o 0,80 mg/Kg de  prednisolona). La duración de la administración de los corticoides antes de considerar al paciente corticorefractario dependerá de la gravedad y la patología (CU o EC).
Así, en los pacientes con brote grave de CU la respuesta a prednisona debe valorarse tras 3 días de tratamiento y sólo basta el número de deposiciones (³ 6) y los niveles de proteína C reactiva (>30 mg/l) para definir el brote grave corticorefractario.
En la EC se define la corticorefractariedad como la persistencia de la actividad de la enfermedad tras tratamiento con prednisona (1 mg/Kg/día) o prednisolona (0,8 mg/Kg/día) durante 4 semanas. En la práctica clínica y dependiendo de la gravedad del brote se ajustan los tiempos a 2 semanas.
https://www.hospitalmanises.es/blog/la-enfermedad-inflamatoria-intestinal/

La Fe atiende anualmente a más de 90 pacientes con incontinencia anal.

Jornada Incontinencia Anal

La Fe atiende anualmente a más de 90 pacientes con incontinencia anal

    • Durante la jornada se ha presentado la Asociación de pacientes Para la Incontinencia Anal en la Comunitat Valenciana

• La Fe va a poner en marcha una nueva técnica con dispositivos de neuroestimulación que mejorarán la atención de esta patología

València (26.02.20). El Hospital La Fe de València atiende anualmente unos 90 pacientes con incontinencia anal en el Servicio de Cirugía General y Digestiva, concretamente la sección de coloproctología. Una cifra que se incrementa hasta más de 200 si se contabilizan quienes tienen incontinencia urinaria asociada.
Desde esta sección se trabaja en un enfoque multidisciplinar en el que se ofrece a estos pacientes, tanto pediátricos como adultos, una atención integral y especializada. Así, se estudia cada caso de manera individualizada, ofreciéndole el enfoque y la solución más adecuada. De hecho, cuentan con un Comité de suelo pélvico, en el que participan especialistas en Rehabilitación, Urología, Fisioterapia, Ginecología, Medicina Digestiva, Anestesia y Cirugía donde se valoran los casos complejos.
Para el tratamiento de esta patología, en el Hospital La Fe se realizan desde hace años técnicas de estimulación nerviosa que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo comenta el Doctor Rafael Alós, jefe de Sección de Coloproctología, “estas técnicas se realizan en quirófano y actualmente existen opciones menos agresivas que se están instaurando”.

De hecho en La Fe, junto al Comité de Suelo Pélvico, los pacientes con esta patología cuentan con una consulta específica para el estudio y tratamiento de la incontinencia anal compuesta por personal de Enfermería y Cirugía Colo-rectal.
Enfermería específica
El Doctor Rafael Alós, explica que, “desde hace poco contamos con una enfermera con gran experiencia en incontinencia que formará parte del equipo y atenderá no sólo a adultos sino también a población pediátrica, lesionados medulares con trastornos de la defecación, pacientes con estreñimiento, etc y además será la encargada de realizar la técnica de la estimulación del nervio tibial que todavía no se realiza en nuestra sección”.
Esta técnica consiste en localizar el nervio tibial a nivel del tobillo y con un dispositivo de neuroestimulación transcutáneo o percutáneo aplicar corriente con determinadas características físicas que no provocan ninguna molestia. Cada sesión dura unos 20 a 30 minutos y se realiza una por semana durante unas 8 semanas. Con esta técnica se consiguen resultados satisfactorios hasta en el 75-80% de los casos.

De esta forma añade el doctor Alós, “podríamos utilizar las técnicas en quirófano solo para aquellos casos que no respondieran a la estimulación tibial, y evitaríamos así el paso por el quirófano”. Sin embargo muchos pacientes con incontinencia no necesitan de estas técnicas y se pueden resolver con medidas más conservadoras como la corrección de hábitos dietéticos, fármacos o rehabilitación.
Durante la Jornada Incontinencia Anal que se va a celebrar en Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, expertos en esta patología del Hospital La Fe, darán a conocer recursos para su diagnóstico y tratamiento. Así, el doctor Doctor Rafael Alós, jefe de Sección de Coloprotología ha destacado que “la incontinencia anal es un problema frecuente, de alta prevalencia, que se asocia a otros tipos de incontinencia como la urinaria y que necesita equipos multidisciplinares como los que participan en la jornada”
De hecho esta patología afecta al 10% de la población general y provoca impacto en la calidad de vida, que puede llegar a la estigmatización y exclusión social. Así en este encuentro, al que se han inscrito 140 profesionales entre pacientes, farmacéuticos y especialistas de diferentes disciplinas sanitarias, se ha presentando la Asociación de Incontinencia Anal en la Comunidad Valenciana. Esta asociación de personas afectadas prestará apoyo e información a otros pacientes sobre posibles soluciones, sobre los medios de accesibilidad al sistema sanitario y se encargarán de dar visibilidad a la enfermedad.
 

Descargar noticia
http://www.lafe.san.gva.es/home/-/asset_publisher/Gv2P/content/la-fe-atiende-anualmente-a-mas-de-90-pacientes-con-incontinencia-anal/maximized;jsessionid=2BDA74DB2BFC9C83747E812D1310D9D3?fbclid=IwAR2VmLX2RjeRKbzvLDj1TaCC7oqOfjMkLyFXCYOMhSQcaitqonhlRBvy7S4

Coronavirus y pacientes con EII.

Archivado en Noticias
La infección por el coronavirus (Covid-19) ​​iniciada en China y con casos detectados ya en nuestro país, hn hecho saltar la alarma de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria intestinal (EII) tratados con inmunosupresores.
En este sentido, desde GETECCU, en conjunto con otras sociedades científicas, queremos enviar un mensaje tranquilizador a todos los pacientes que en ningún caso deben abandonar el tratamiento inmunosupresor por este motivo.
El coronavirus causa síntomas muy similares al virus de la influenza (gripe común) y tiene un riesgo de complicaciones y mortalidad similar al de la gripe. Entre el 15-20% de los pacientes diagnosticados requieren hospitalización y la mortalidad es de aproximadamente al 2%, inferior a la de los casos graves de gripe hospitalizada.
No disponemos de datos fiables sobre la relación del nuevo coronavirus con la enfermedad inflamatoria intestinal. Hasta la fecha, sin embargo, no se ha descrito que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal sean un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la enfermedad. Si buscamos datos de infecciones similares, tenemos mucha información sobre la gripe. El riesgo de gripe es algo mayor en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. El único medicamento que se ha asociado con un mayor riesgo de gripe son los corticoesteroides (Tinsley A, et al. Inflamm Bowel Dis, 2019;25(2):369-376). Por el contrario, no se ha visto que las tiopurinas ni los fármacos biológicos aumenten el riesgo de gripe o gripe grave. Todos los indicios sugieren que el coronavirus se comportará como el virus de la gripe, tal vez incluso con un menor riesgo.
Con esta información el mensaje debe ser contundente para pedir a nuestros pacientes que no abandonen el tratamiento inmunosupresor o biológico por miedo a la infección, como no lo hacen durante los períodos de epidemia de gripe. Debemos recordar las consecuencias que el abandono del tratamiento puede tener en la evolución de la EII, poniéndolos en riesgo de recidiva y de pérdida de respuesta. Esto también conduciría a la necesidad de administrar corticoesteroides.
Somos conscientes que lo que ha generado la alarma, en buena medida, son las drásticas medidas de confinamiento de poblaciones enteras por un virus que no es muy grave, pero que tiene un riesgo muy alto de transmisión. El motivo fundamental es intentar evitar que se convierta en una pandemia o en un virus estacional al que deberemos enfrentarnos año tras año.
Aquí se dispone de información completa, actualizada y bien explicada para los ciudadanos desde el ministerio de Sanidad, y aquí el enlace al Centro para Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, también con información actualizada.
Desde GETECCU se recomienda recordar a los pacientes la importancia de no tomar decisiones unilaterales respecto a su tratamiento sin antes consensuarlo con los médicos responsables de su cuidado y se informará regularmente sobre las medidas de prevención, particularmente en el colectivo de pacientes inmunosuprimidos.
archivado en Noticias | publicado el 26 de febrero de 2020 | última actualización: 26 de febrero de 2020 11:40

lunes, 24 de febrero de 2020

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servet recibe la certificación de calidad.

05-02-2020
Esta unidad atiende a 1.500 pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, dos patologías crónicas muy complejas y que tienen un gran impacto en la calidad de vida.


 
 
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza ha superado la auditoría externa nacional que le otorga la certificación como Unidad de Atención Integral a pacientes con EII (UAIEII). Este equipo del Servet atiende a alrededor de 1.500 pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, dos patologías crónicas muy complejas y con un gran impacto en la calidad de vida.
El gastroenterólogo Santiago Garcíacoordinador de la Unidad, comenta que someterse a este proceso les ha permitido progresar en su organización y trabajo y, por tanto, mejorar la atención a los pacientes, su principal objetivo. El proceso de certificación ha evaluado la unidad desde tres perspectivas distintas: estructura, proceso y resultados. La certificación otorgada finalmente indica que la unidad, integrada en el servicio de Digestivo del Servet, dispone de los medios estructurales precisos para atender a estos pacientes, mantiene los procesos adecuados en el diagnóstico, seguimiento, tratamiento y control, y logra los resultados esperados.
Este Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII es desarrollado e impulsado por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), auditado por Bureau Veritas y con el apoyo de la biofarmacéutica AbbVie. El principal objetivo es establecer y homologar los criterios clínico-terapéuticos en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Este aval está considerado el mayor reconocimiento para estas unidades a su labor en la atención de la EII en España, situándolas como referente nacional e internacional. La UAIEII del Servet es la primera con esta certificación en Aragón.
El especialista Santiago García explica que la enfermedad es consecuencia de "un proceso de inflamación intestinal de causa no conocida, que debuta principalmente en gente joven (entre los 20 y 30 años)". Los dos tipos fundamentales de EII son la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, siendo esta última "el paradigma de la enfermedad compleja", en palabras del experto.
Estas enfermedades crónicas tienen como síntomas más comunes la diarreasangrado digestivofatigaadelgazamiento y dolor abdominal, pero la frecuencia e intensidad de cada síntoma, así como su potencial asociación a otros muchos, implica una enorme variabilidad individual. Pueden aparecer también manifestaciones extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas…) por el curso de la propia enfermedad o, en menor frecuencia, por efecto de los tratamientos.
Dada esta complejidad y variabilidad, el doctor enfatiza disponer de un comité interdisciplinar de expertos, como existe en el Servet, formados en diferentes disciplinas médicas (Radiología, Cirugía, Anatomía Patológica, Dermatología, Reumatología, Farmacia hospitalaria, Pediatría…). Además, la cronicidad de la patología y su gran variabilidad sintomática hace que los cuidados de Enfermería sean fundamentales en la atención al enfermo, así como los proporcionados por el médico de familia.
La incidencia (casos nuevos por año) de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa se ha multiplicado por 5-10 en España en los últimos 25-30 años y actualmente se detectan en torno a 7.000 nuevos casos al año. Se estima que en España unas 160.000 personas padecen una EII, en torno a 6.000 probablemente en Aragón. A pesar del continuo estudio de la enfermedad se sigue sin conocer la causa, por lo que no hay cura, pero las investigaciones llevadas a cabo han desarrollado nuevos tratamientos. "En los últimos años se han desarrollado fármacos que han permitido mejorar la vida de muchos pacientes", concluye el doctor.
Hoy, especialistas en Digestivo de todo Aragón se reúnen en el Servet para conocer cómo se ha desarrollado el proceso de certificación y la importancia de implementar este tipo de controles.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Nuevo método de diagnóstico precoz del Crohn.

13 de febrero de 2020


Nuevo método de diagnóstico precoz del Crohn

Una de las principales preocupaciones por parte de los profesionales especializados en la enfermedad de Crohn es la de reducir los tiempos a la hora de diagnosticar la patología. Debido a que sus síntomas pueden solaparse con los de otras enfermedades del aparato digestivo y que, en ocasiones cuesta diferenciarlas con seguridad, el diagnostico se suele dilatar en el tiempo, produciéndose complicaciones para los pacientes a largo plazo.
Afortunadamente, el grupo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Instituto de Investigación Sanitaria del hospital valenciano de La Fe ha publicado un artículo en la revista Clinical and Transnational Gastroenterology del American Collegue of Gastroenterology, en el que señalan un nuevo patrón o firma epigenética para el diagnóstico precoz y no invasivo de la enfermedad de Crohn. Con este patrón, se pretende identificar de manera precoz y con mayor seguridad la dolencia en los pacientes que presenten síntomas que puedan indicar que padecen la enfermedad.
Cabe recordar que esta enfermedad es un proceso inflamatorio, principalmente, del tracto intestinal, pero que puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo. Las zonas a las que afecta más comúnmente son el íleon, la última parte del intestino delgado, y el colon y el recto, ya en el intestino grueso.
En España, 45.000 personas padecen esta enfermedad crónica que no tiene cura, solamente un tratamiento paliativo, y que puede ocurrir varias veces a lo largo de la vida de los pacientes. En algunos casos, se producen largos periodos, que pueden durar años, en los que no se experimentan síntomas, pero, según los propios expertos, no se puede saber cuándo pueden aparecer o desaparecer los mismos.
Para este estudio, se han analizado muestras de sangre de 103 donantes, sanos y pacientes con la enfermedad de Cronh, y se ha descrito una huella epigenética, que señala el papel relevante que juega la epigenética en la identificación del origen de la enfermedad.
Tal y como explicaban los investigadores en un comunicado, la epigenética consiste en modular la expresión o actuación en ciertos genes sin alterar la secuencia básica del ADN. Según el escrito publicado, la alteración de los niveles de metilación del ADN de los genes DEFA5 y TNFalfa, se podría considerar una huella molecular que permita un diagnóstico precoz y preciso de la enfermedad de Crohn.
“La meta es transferir los resultados del laboratorio al manejo del paciente y, de este modo, facilitar el desarrollo de una medicina de precisión”, explicaron los autores durante la presentación del hallazgo en el Congreso Americano de Gastroenterología, celebrado en San Diego, y en el Congreso Europeo de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, que tuvo lugar en Copenhague.
“La firma epigenética favorecerá un diagnóstico precoz y certero que asegure un tratamiento temprano de los pacientes con enfermedad de Crohn, evitándose así el desarrollo de complicaciones", añadían durante el anuncio.
El trabajo ha estado liderado por las doctoras Belén Beltrán y Pilar Nos, gastroenteróloga responsable de la investigación traslacional del grupo de EII del IIS La Fe y jefa del Servicio de medicina Digestiva del Hospital La Fe, respectivamente. El descubrimiento abrirá las puertas a nuevas opciones de diagnóstico precoz.

jueves, 13 de febrero de 2020

Enfermedades digestivas.

Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que algunas veces se denomina tracto gastrointestinal (GI).
En la digestión, el alimento y las bebidas se descomponen en pequeñas partes (llamadas nutrientes) que el cuerpo puede absorber y usar como energía y pilares fundamentales para las células.
El aparato digestivo está compuesto por el esófago (tubo de alimento), el estómago, los intestinos grueso y delgado, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.

Información

El primer signo de problemas en el aparato digestivo con frecuencia comprende uno o más de los siguientes síntomas:
Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el aparato digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a serias. Algunos problemas comunes abarcan cáncersíndrome del intestino irritable e intolerancia a la lactosa.
Otras enfermedades digestivas abarcan:
Los exámenes para los problemas digestivos pueden abarcar colonoscopiaendoscopia de vías digestivas altas, endoscopia con cápsula, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y ecografía endoscópica.
Muchos procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el aparato digestivo. Estos abarcan intervenciones realizadas usando endoscopia, laparoscopia y cirugía abierta. Se pueden realizar trasplantes de órganos en el hígado, el páncreas y el intestino delgado.
Muchos proveedores de atención médica pueden ayudar a diagnosticar y tratar los problemas digestivos. Un gastroenterólogo es un médico especialista que ha recibido formación adicional en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos digestivos. Otros proveedores involucrados en el tratamiento de enfermedades digestivas abarcan:

domingo, 9 de febrero de 2020

La carga microbiana predice la respuesta al trasplante fecal en Crohn.

MIÉ 29 ENERO 2020. 11.25H


Un equipo del Hospital Vall d’Hebron, liderado por Chaysavanh Manichanh, responsable del laboratorio de Microbiota del grupo de Investigación en Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha publicado un estudio que demuestra que cuanto menor es la carga microbiana de la mucosa intestinal receptora, mayor es la probabilidad de éxito del trasplante de microbiota fecal para la enfermedad de Crohn. El trabajo se ha publicado en la revista EBioMedicine.





La carga microbiana predice la respuesta al trasplante fecal en Crohn


La disbiosis, o desequilibrios en la microbiota intestinal, junto  con la predisposición genética del huésped, factores ambientales como la dieta y el uso de antibióticos, y las respuestas inmunes desreguladas contribuyen al origen y la evolución de la enfermedad de Crohn (EC). Esta patología es una de las dos formas principales de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), una afección crónica, hasta el momento incurable, y de etiología desconocida cuya prevalencia se espera que aumente exponencialmente en la próxima década.

Así, los factores ambientales y genéticos provocan un deterioro de la barrera intestinal en pacientes con esta enfermedad que acaba desencadenando inflamación. Sin embargo, no abordan la modulación de la microbiota intestinal disbiótica hacia una composición más saludable que disminuya la inflamación.


El trasplante fecal en enfermedad de Crohn tiene una baja tasa de éxito, que ronda el 30 por ciento

La remisión de la enfermedad de Crohn se puede lograr mediante el trasplante de microbiota fecal (TMF). Sin embargo, este procedimiento tiene una tasa baja de éxito (30 por ciento), lo que podría atribuirse a la falta de comunicación entre la mucosa intestinal del receptor y la microbiota del donante, según han apuntado varios estudios.

Esta observación podría explicarse en parte por la naturaleza multifactorial de la EII, como una predisposición genética a las respuestas inmunes proinflamatorias y por la disfunción de la barrera intestinal que evita que los microorganismos trasplantados colonicen la mucosa intestinal receptora.

Con el fin de superar estas limitaciones, los investigadores del VHIR utilizaron un modelo de tejido de explante humano y un modelo de experimentación animal in vivo para examinar y validar los cambios en la mucosa intestinal del receptor al entrar en contacto con una suspensión fecal obtenida de un donante sano. Se evaluó la composición del microbioma de la mucosa y la respuesta de los tejidos.


Baja carga microbiana


En el estudio "mostramos que una baja carga microbiana en los tejidos receptores es un factor que favorece la respuesta antiinflamatoria asociada a la colonización microbiana y por tanto, contribuye al éxito del TMF en pacientes con enfermedad de Crohn", afirma Chaysavanh Manichanh. Es decir, que "la colonización de la microbiota fecal de los donantes fue más exitosa en tejidos que tenían bajas cargas microbianas que en aquellos con altas cargas microbianas", recalca.

Además, las muestras de donantes deben contener una abundancia relativa tan baja como sea posible de tres bacterias: BacteroidesParabacteroides Enterococcus faecalis, que se ha demostrado que están asociadas con la liberación de citoquinas proinflamatorias.

En conclusión, los resultados obtenidos indican que "la estrategia para garantizar una colonización exitosa sería seleccionar a pacientes en remisión o someterlos a una remisión clínica y a aquellos que tienen una baja carga microbiana del tejido", concluye.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/aparato-digestivo/la-carga-microbiana-predice-la-respuesta-al-trasplante-fecal-en-crohn-4513

La Fe realiza el primer tratamiento de la Comunitat Valenciana con células madre de tejido graso para enfermedad de Crohn.

Células madre mensenquimales.


  • Es el segundo centro que realiza esta intervención en España, tras el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra
  • Este tratamiento ofrece una importante mejora en la calidad de vida de estos pacientes, ya que evita frecuentes intervenciones en la zona anal
  • Consiste en la inyección de 120 millones de células madre expandidas

València (21.12.19). El Hospital La Fe de València ha realizado la primera administración con células madre expandidas de tejido graso humano, conocidas como células mesenquimales, para el tratamiento de la fístula perianal en la Enfermedad de Crohn. Se trata del primer tratamiento en la Comunitat Valenciana y el segundo en España, tras el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, que lo llevó a cabo hace dos semanas.


Consiste en la administración de una inyección en el trayecto fistuloso responsable de los problemas anales derivados de la enfermedad de Crohn. Durante el acto quirúrgico se inyecta una dosis única de este medicamento que está constituida por 120 millones de células.


Este acto quirúrgico lo lleva a cabo un equipo de coloproctología experto, aunque es un tratamiento multidisciplinar en el que interviene personal del Área de Enfermedades Digestivas, Cirugía Digestiva y Coloproctología, Farmacia Hospitalaria, Anestesia y Reanimación, entre otros.


Como ha señalado la doctora Mónica Millán, cirujana del Hospital La Fe y responsable de este acto quirúrgico, "el paciente intervenido, afecto desde hace mas de 20 años de enfermedad de Crohn, tenía como alternativa la colocación de una bolsa definitiva (estoma) para las deposiciones. Con esta nueva opción terapéutica, que aunque se realiza en quirófano de Cirugía Sin Ingreso, no es una intervención agresiva, se abre una nueva vía para pacientes con esta patología y mejora su calidad de vida".


La doctora Pilar Nos, jefa de Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital La Fe, ha señalado que "este hospital vuelve a ser pionero en tratamientos de última generación. El pasado mes de Octubre, el Ministerio de Sanidad aprobó el tratamiento con células madre mesenquimales y La Fe es el segundo centro en España en administrarlo, tras un centro de Pontevedra. La aparición de esta terapia con células madre expandidas de tejido adiposo humano abre una nueva esperanza en el tratamiento de estas fístulas perianales en la enfermedad de Crohn. Varios ensayos clínicos randomizados multicéntricos, llevados a cabo a nivel internacional, están avalando su eficacia".


En estos momentos su uso sigue estando restringido a centros seleccionados en España, bajo la auditoría exhaustiva del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM). Entre los centros seleccionados se encuentra el Hospital Universitari i Politècnic la Fe de Valencia, que ha sido pionero en la administración de este nuevo tratamiento.




Tratamiento multidisciplinar

El equipo de la Unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales, liderado por la doctora Pilar Nos, trata cada año aproximadamente a 1.200 pacientes con esta patología, además de recibir pacientes derivados desde otros centros, por la complejidad de su patología. Dentro del manejo multidisciplinar, esta unidad trabaja de forma conjunta con el equipo de Coloproctología del servicio de Cirugía Digestiva, liderado por el doctor Eduardo García-Granero y el doctor Rafael Alós, que han sido los impulsores de esta intervención quirúrgica.


La doctora Mónica Millán, experta coloproctóloga, ha realizado la intervención y se ha contado con la profesionalidad de todo el equipo del servicio de Farmacia Hospitalaria de La Fe, liderado por el doctor José Luis Poveda. Con la gestión de este tratamiento el Servicio de Farmacia del Hospital La Fe inicia el funcionamiento de su nueva Unidad de Terapias Avanzadas que ha sido recientemente acreditada para gestionar de forma integral la logística de estos nuevos medicamentos, así como la ya conocida terapia CAR-T, y dará soporte para el desarrollo de la atención farmacéutica específica para estos nuevos tratamientos.


Así, la doctora Pilar Nos ha querido poner en relieve la importancia de formar parte de un equipo multidisciplinar, ya que "la toma de decisiones compartidas entre profesionales y con el paciente, experto en su enfermedad y conocedor de sus posibilidades terapéuticas, ha supuesto un gran trabajo."


A partir de ahora, la valoración objetiva del cierre de las fístulas, que se llevará a cabo mediante técnicas de imagen, será la que confirme que la intervención realizada ha sido eficaz. Ello permitirá, mediante un registro centralizado en el Ministerio de Sanidad, conocer resultados en salud de forma real y poder conocer el valor añadido de estas nuevas opciones terapéuticas.


Enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es una patología crónica, de causa desconocida, que provoca inflamación y complicaciones a lo largo de todo el tracto digestivo y que cursa con brotes recurrentes de dolor abdomial, a veces acompañado de fiebre, diarrea y otros síntomas. Suele afectar a pacientes jóvenes, con una incidencia mayor entre los 20-50 años.


Es una enfermedad clasificada dentro del grupo de las enfermedades inflamatorias relacionadas con mecanismos inmunológicos. En ellas, el sistema inmune humano, por razones en parte genéticas, en parte ambientales y en parte también relacionadas con la microbiota (gérmenes presentes en la luz intestinal) se defiende de forma anómala de los antígenos (sustancias ajenas) presentes en los alimentos y flora intestinal que está en la luz intestinal.


A este contenido intestinal, el sistema inmune de defensa, lo interpreta erróneamente como ajeno y hace que se produzca una respuesta inflamatoria anómala en la que se acaban produciendo ulceraciones (con sangrado intestinal), en el intestino. En un 30-40% de los pacientes les afecta la región anal y el periné (zona baja vecina a la región anal) y provoca en muchos casos infecciones recurrentes (abscesos, fístulas muy complejas) que tienen una importante repercusión en la calidad de vida de los enfermos.


Estas infecciones en la zona vecina al ano son muy difíciles de tratar, pueden provocar incontinencia de heces, necesidad de tener un WC disponible constantemente, dolor crónico y severas limitaciones para llevar una vida social y laboral normal. En ocasiones se requieren intervenciones en la zona anal frecuentes, con curas y postoperatorios complicados y que pueden acabar en la realización de un estoma (bolsa o ano contra-natura) definitivo.

 

Descargar noticia

http://www.lafe.san.gva.es/home/-/asset_publisher/Gv2P/content/la-fe-realiza-el-primer-tratamiento-de-la-comunitat-valenciana-con-celulas-madre-de-tejido-graso-para-enfermedad-de-crohn/maximized