viernes, 11 de febrero de 2022

Síntomas de la enfermedad de Crohn: ¿es común la fatiga?

 

¿La fatiga es un síntoma común de la enfermedad de Crohn? ¿Qué se puede hacer al respecto?

Respuesta de Elizabeth Rajan, M.D.

La fatiga, una sensación abrumadora de cansancio y falta de energía, es un síntoma demasiado común de la enfermedad de Crohn. La fatiga puede tener una gran repercusión en las personas que padecen la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, pues afecta a su trabajo, su vida cotidiana y su calidad de vida.

Además de los efectos directos de la enfermedad, otros factores que suelen afectar a las personas con enfermedad de Crohn (dolor, ansiedad, depresión, dificultad para dormir) también contribuyen a la fatiga.

¿Qué se puede hacer para resolver esto? La fatiga es un problema complicado que no tiene una respuesta fácil. Estas son algunas ideas:

  • Toma medidas para mantener tu enfermedad bien controlada. Las personas cuya enfermedad está en remisión se quejan menos de la fatiga. Los medicamentos que atacan la inflamación ayudan a muchas personas a sentirse mejor, con menos fatiga. Algunos ejemplos son las terapias biológicas, como adalimumab (Humira), certolizumab (Cimzia), infliximab (Remicade) e inmunomoduladores, como azatioprina (Imuran, Azasan), mercaptopurina (Purixan, Purinethol) y metotrexato (Trexall).
  • Trata la anemia. La escasez de glóbulos rojos es un problema común entre las personas con enfermedad de Crohn. Puede contribuir a la falta de energía y a la fatiga. Habla con el médico acerca de los suplementos.
  • Asegúrate de recibir una nutrición adecuada. La falta de ciertas vitaminas y minerales, como el hierro y las vitaminas B12 y D, puede contribuir a la fatiga. Habla con el médico acerca de los suplementos.
  • Habla con el médico acerca de tus medicamentos. Algunos medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Crohn, como los corticosteroides (prednisona), pueden provocar fatiga, ya sea directamente o interfiriendo en el sueño.
  • Busca asesoramiento psicológico. Considera la posibilidad de hablar con un médico o un consejero acerca de las formas de controlar la fatiga y otros factores psicológicos que pueden influir en ella, como el estrés, la ansiedad y la depresión.

Para combatir la fatiga, incluye actividad física en tu rutina diaria, come alimentos saludables, bebe mucho líquido, especialmente agua, y duerme lo suficiente. No dejes de compartir tus preocupaciones acerca de la fatiga con tu médico para que pueda ayudarte a encontrar formas de abordar este problema.

jueves, 20 de enero de 2022

Luz verde a la tercera dosis para los mayores de 18 años y la cuarta para inmunodeprimidos.

 

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, con junto a la Directora General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Patricia Lacruz, ayer tras la La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). Rodrigo Jimenez EFE

Sanidad y las comunidades autónomas acuerdan ampliar la dosis de recuerdo a todos los mayores de 18 años y se aprueba la cuarta dosis de la vacuna para personas inmunodeprimidas cinco meses después de la tercera.

La Comisión de Salud Pública, formada por Sanidad y las comunidades autónomas, acordaron este jueves apoyar la propuesta de la Ponencia de Vacunas de ampliar la dosis de recuerdo de la vacuna contra el Covid a todas las personas mayores de 18 años.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, explicó en la rueda de prensa posterior a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, que esta ampliación se realizará de "manera ordenada". "Seguiremos bajando los grupos etarios de diez en diez, priorizando a las personas de riesgo y a aquellos que recibieron la pauta completa hace más tiempo", informó la ministra.

En ese sentido, remarcó la relevancia de continuar con la campaña de vacunación y expresó la "necesidad" de seguir priorizando a aquellas personas mayores de 12 años que aún no han recibido ninguna dosis de la vacuna contra la covid-19, informa Servimedia.

La ministra explicó que la Comisión de Salud Pública también llegó a otro acuerdo importante para reducir el intervalo de tiempo que debe transcurrir para recibir la dosis de refuerzo de los seis meses actuales a cinco, "en consonancia con lo que están haciendo otros países de nuestro entorno" y en respuesta a la evolución de la pandemia y de la evidencia.

"Hay numerosos estudios que hablan de que a partir del periodo entre los cinco y los seis meses empieza a disminuir la efectividad de la vacuna", indicó. La hizo esta propuesta, que la Comisión de Salud Pública aprobó en su reunión de este jueves.

Cuarta dosis en camino

El Ministerio de Sanidad también aprobó este jueves la cuarta dosis para personas inmunodeprimidas, una vez transcurra este periodo de cinco meses desde que recibieron la tercera.

Esta medida beneficiará a todas las personas contempladas en el grupo 7 de la Estrategia de Vacunación, que incluye a las personas inmunodeprimidas, trasplantados, pacientes oncológicos, a los que tienen infección por VIH o síndrome de Down.

https://www.expansion.com/economia/2022/01/14/61e11d6ce5fdeac15e8b4594.html

miércoles, 19 de enero de 2022

Un modelo clínico con IA 'predice' nuevos brotes en enfermedad de Crohn.

 

El proyecto, de Takeda y Savana, tiene en cuenta variables como la edad.

20 dic 2021. 19.20H
SE LEE EN  4 MINUTOS
La edad, las recaídas previas del paciente y determinados factores bioquímicos en sangre, como los niveles de leucocitos, hemoglobina y fibrinógeno, se han identificado como potenciales factores de riesgo para la predicción a corto plazo (en un plazo a tres meses vista) de nuevos brotes en la enfermedad de Crohn, según ha demostrado un nuevo modelo clínico a partir de inteligencia artificial, desarrollado por Takeda y Savana, en el marco del estudio 'Premonition-CD'.

En consonancia con estudios previos, la investigación ha confirmado el tabaquismo como factor de riesgo de desarrollo de enfermedad de Crohn, además de como factor de peor pronóstico. Asimismo, cabe destacar que se ha detectado una concomitancia entre antecedentes familiares de neoplasias gastrointestinales y el diagnóstico de enfermedad de Crohn. Se trata de una patología con una incidencia en España de 7,5 casos por cada 100.000 habitantes que puede causar (en los casos más severos) graves efectos físicos y psicológicos en el paciente, así como una importante carga económica para los sistemas de salud.

Tal y como apunta Fernando Gomollón, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) y profesor asociado de la Facultad de Medicina de Zaragoza, además de autor principal de la investigación, "este es uno de los primeros modelos que predice nuevos brotes". Subraya, además, el gran reto al que se han enfrentado los investigadores para su desarrollo, ya que "la enfermedad de Crohn es una patología muy compleja, y predecir recaídas u otras complicaciones es un gran desafío".

Este modelo, que ha sido publicado recientemente por la revista científica The European Journal of Gastroenterology & Hepatology y cuenta con una precisión superior al 80 por ciento, podría beneficiar el manejo de los pacientes al poner el foco en factores detectados rutinariamente en las analíticas. Como parte de este estudio multicéntrico, se han clasificado más de 25.000 variables clínicas y demográficas con los datos clínicos de más de 6.000 pacientes con enfermedad de Crohn procedentes de registros médicos electrónicos de ocho hospitales madrileños, una muestra considerablemente superior a la mayoría de los estudios publicados hasta la fecha.

Modelos predictivos en enfermedad de Crohn


Desde un punto de vista clínico, las enfermedades complejas y de prevalencia relativamente baja, como la enfermedad de Crohn, se comprenden mejor utilizando registros grandes de población con información de seguimiento disponible, por lo que las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) de pacientes son una fuente de datos destacada.

Estas son cada vez más accesibles y contienen información heterogénea de exámenes médicos, diagnósticos, prescripciones y procedimientos, así como pruebas de laboratorio. La mayor parte de la información en estas historias clínicas de pacientes no está estructurada, sino que se incluyen los resultados de las imágenes o las notas clínicas en texto libre. Esta información está escrita por médicos y otros profesionales de la salud en su práctica habitual en consulta, reflejando así datos de vida real.

En este estudio, los investigadores utilizaron la tecnología de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) de Savana para detectar conceptos clínicos que aparecen en el texto libre de las HCE. Además, para identificar factores clínicos predictores de recaída, se usaron métodos de 'machine learning' para la creación de modelos predictivos (regresión logística, árboles de decisión y bosques aleatorios) que convierten este estudio en pionero en este campo.

Una amplia red de hospitales 


Según Javier P. Gisbert, jefe de la Unidad de Atención Integral al paciente con enfermedad inflamatoria intestinal en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, "cuando se analizan estos registros con tecnologías de Procesamiento de Lenguaje Natural, el potencial es enorme para obtener nueva información relevante sobre la enfermedad de Crohn".

Tal y como prosigue, "las notas clínicas, como fuente de datos, pueden proporcionar información clínica clave no disponible en ningún otro lugar; de ahí la importancia de incluir registros médicos completos en estudios futuros para mejorar la calidad del análisis de datos". De la misma forma, recalca que resulta fundamental sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de que los registros médicos estén completos, con el objetivo de "mejorar la atención al paciente, realizar investigaciones y gestionar los recursos sanitarios".

https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/un-modelo-clinico-con-ia-predice-nuevos-brotes-en-enfermedad-de-crohn-8596

La ciencia se acerca a la predicción de la EIIy al desarrollo de tratamientos cada vez más selectivos.

 Más de 300.000 personas padecen enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en España y cada año se diagnostican más de 4.000 nuevos casos. Sin embargo, todavía no existe una cura para esta enfermedad. Además de esta, existen muchas incógnitas para la ciencia. De hecho, aún se sigue investigando sobre la influencia de los factores de riesgo y de los eventos que ocurren durante las fases iniciales de la enfermedad. Es decir, la ciencia estudia qué alteraciones hay a nivel genético, inmunológico y de otros ambientales; así como la interacción entre ellos y el proceso que sigan hasta desembocar en un proceso inflamatorio a nivel digestivo.

Ante este reto, los investigadores han comenzado a abrir la puerta al desarrollo de modelos predictivos para poder determinar el riesgo de llegar a presentar un proceso como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. Sobre esta cuestión centra sus esfuerzos el equipo liderado por el Dr. Jean-Fréderic Colombel, director de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Mount Sinai de Nueva York. En concreto, sus investigaciones pretenden conocer si hay eventos a lo largo de la vida (incluyendo desde la exposición intraútero a los primeros años de la vida) o factores ambientales que permitan identificar a las personas están a mayor riesgo de desarrollar EII.

La microbiota intestinal de bebés con progenitores con EII, a estudio

El doctor Jean-Fréderic Colombel ha participado en la 32ª Reunión Anual del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Durante su ponencia ha mostrado los resultados del estudio MECONIUM, el cual se centra en analizar si los hijos de las pacientes con EII tienen una microbiota intestinal alterada o unos marcadores inflamatorios más elevados durante los primeros años de vida, así como si existe alguna exposición a determinados agentes ambientales que puedan favorecer estas inflamaciones.

“Sabemos, desde hace mucho tiempo, que hay personas que corren un riesgo más elevado de padecer enfermedad inflamatoria intestinal”, ha comentado el Dr. Colombel. “Se han realizado varios estudios desde diferentes disciplinas ‘ómicas’ cuyos datos sugieren que la EII puede detectarse incluso años antes del diagnóstico. El próximo reto es hacer una interpretación global de todos estos resultados para poder aconsejar a estas personas con mayor riesgo cómo reducirlo”, ha indicado.

Además, se podrán plantear estrategias de prevención y aconsejar ciertas medidas, como por ejemplo, cambios en la dieta o vigilancia más estrecha. “Las estrategias de prevención pueden ofrecer la oportunidad de modificar realmente el curso y los resultados de la enfermedad, y tal vez conducir a su curación”, ha indicado el doctor del Hospital Mount Sinai.

Investigación en EII en España

Durante la 32ª Reunión Anual de GETECCU, cita considerada como el mayor encuentro sobre investigación en EII de España, expertos nacionales e internacionales han compartido reflexiones y experiencias sobre estudios y programas puestos en marcha desde GETECCU para mejorar la vida del paciente con EII. Es el caso del estudio EARLY, que analizará casos de EII preclínica; o el proyecto VaCOVEii, que medirá la eficacia de las vacunas contra la COVID-19 en estos pacientes.

También se ha conocido la situación actual del Registro ENEIDA, un ambicioso proyecto que constituye la base de datos nacional de EII. Actualmente, es la mayor base de datos mundial de pacientes de estas patologías, con más 73.000 registros. Los casi 750 asistentes (357 presenciales y 390 online) a la Reunión Anual también han analizado la evolución del programa CUE, el mayor programa de certificación de unidades de EII a nivel nacional del que se tiene constancia hasta la fecha en todo el mundo. CUE ha definido nuevos indicadores y ha actualizado la norma que acredita a las unidades de enfermedad inflamatoria intestinal.

Avances en el tratamiento de la EII: nuevos mecanismos de acción

Los investigadores reunidos por GETECCU han compartido resultados preliminares de nuevos mecanismos de acción para el tratamiento de la EII. “Nos estamos acercando a una revolución terapéutica para los pacientes con EII”, ha asegurado la Dra. Elena Ricart, consultora del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona. Y continúa: “Ya disponemos de moléculas potentes y con buen perfil de seguridad, pero la previsión es que dispongamos de más fármacos con mecanismos de acción relativamente selectivos para esta patología tan compleja. Y es que, aproximadamente, un 30% de pacientes no responde a los fármacos que tenemos actualmente”. Es el caso de los inhibidores de la esfingosina  o los anti‐integrina, que bloquean la llegada de los leucocitos al tejido inflamado.

Por su parte, el Dr. David Laharie, responsable de la Unidad de EII del Servicio de Hepato-Gastroenterología y Oncología Digestiva del Hospital Universitario de Burdeos, ha valorado la efectividad de los fármacos biológicos interleucina‐23. “Se ha demostrado que son eficaces en pacientes refractarios a varias líneas de tratamientos. Ofrecerán nuevas opciones de tratamiento incluso en pacientes que necesitan alternativas para controlar la enfermedad”, ha comentado el profesor.

La evolución y las opciones de tratamiento con los anti-JAK ha corrido a cargo del Dr. Alessandro Armuzzi, director de la Unidad de EII de la Fondazione Policlinico Gemelli. Estos fármacos, aparecidos recientemente para el tratamiento de la colitis ulcerosa, han supuesto un cambio de paradigma debido a su efectividad, rapidez y vía de administración oral. “Tendremos fármacos cada vez más selectivos de esta familia, lo que significa poder adaptar más las terapias a cada paciente”, ha indicado el Dr. Armuzzi.

Revisión del conocimiento actual de la fisiopatología de la EII

El conocimiento actual sobre la fisiopatología de la enfermedad desde el punto de vista inmunológico también está suponiendo grandes avances en el tratamiento de la EII. De modo general, sabemos que en los pacientes de EII existen niveles alterados de citocinas en relación con la población normal. Asociado a esto, hay un desajuste en la composición normal de la microbiota intestinal, que contribuye a perpetuar la enfermedad.

“Sabemos que, si conseguimos reducir o bloquear la actividad de las citocinas y las quimiocinas, podremos interferir en el sistema progresivo que cada vez está más alterado y conseguiríamos reducir la respuesta inflamatoria. De hecho, si seguimos profundizando en este campo de señalización del sistema inmunitario, vamos a ser capaces de mejorar mucho la selectividad de los tratamientos que utilicemos frente a rutas específicas activadas dentro del sistema inmunitario de cada paciente”, comenta el Dr. Rubén Francés, investigador del CIBEREHD y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante.

Por su parte, la Dra. Natalia Borruel, médico adjunto en el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Vall d’Hebron, explica: “Sabemos que los tratamientos de la EII funcionan mejorando la microbiota, pero lo que interesaría sería modificar la microbiota para modificar la evolución de la enfermedad. En este sentido, tenemos varias aproximaciones para el mantenimiento de la remisión, como los probióticos, los prebióticos o el trasplante de microbiota; pero todavía no es un tratamiento que esté establecido en el momento agudo”.