- Vacunación en Inmunodeprimidos
- Vacunación en Inmigrantes
- Vacunación del Personal Sanitario
- Bibliografía
Vacunación en Inmunodeprimidos
Los pacientes inmunodeprimidos suelen tener una respuesta inmunitaria a las vacunas inferior a la de las personas inmunocompetentes, pero su vacunación puede ser beneficiosa para prevenir algunas infecciones que en ellos revisten más gravedad. Se recomienda establecer un programa de vacunaciones adaptado individualmente a los riesgos a que se hallan expuestos dichos pacientes. Las vacunas con gérmenes inactivados, toxoides y vacunas de polisacáridos no implican riesgo para los inmunodeprimidos.
La vacunación se debe realizar lo antes posible en el curso de la enfermedad, o antes que se produzca, en aquellos casos en que se prevea que se alterará la capacidad de respuesta inmunitaria del paciente. Si se administra una vacuna 2 semanas antes o durante un tratamiento inmunosupresor, debe considerarse que la persona no está inmunizada y hay que vacunarla 3 meses después de finalizar el tratamiento.
Vacunas | Grupo A | Grupo B | Grupo C |
Td | Recomendada | ||
Triple Vírica | Considerar (a) | Contraindicada | Usar si indicada |
Hepatitis B | Usar si indicada | Usar si indicada (b) | |
Antineumocócica | Recomendada | ||
Antimeningococo | Usar si indicada (c) | ||
Antigripal | Recomendada | ||
H. influenzae | Usar si indicada | Usar si indicada | |
Polio incativada | Usar si indicada |
Grupo A: personas infectadas por el VIH.
Grupo B: personas con inmunosupresión severa no relacionada con el VIH.
Grupo C: personas con trastornos que causan déficit inmunológicos limitados.
(a) No administrar si CD4<200 O <14% del total de linfocitos.
(b) Se precisan dosis mayores (el doble de lo habitual) y de recuerdo más frecuentes en pacientes afectados de insuficiencia renal. La necesidad de dosis de recuerdo se establece en función del nivel de anticuerpos que en estos pacientes se determina periódicamente.
(c) Recomendada en asplenia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario