El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas.
Li Tai-Po.
domingo, 31 de agosto de 2014
viernes, 29 de agosto de 2014
Sueño en adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal.
Posted by R. Ugarte on 07 Dic 2010 at 08:16 pm | Tagged as: Adolescente
Pirinen T, Kolho KL, Simola P, Ashorn M, Aronen ET. Parent and self-report of sleep-problems and daytime tiredness among adolescents with inflammatory bowel disease and their population-based controls. Sleep 2010 Nov 1;33(11):1487-93.
Objetivos. Conocer la frecuencia de trastornos del sueño y fatiga diurna en adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y compararla con pares sanos.
Métodos. Cuestionarios de sueño administrados por los padres y fatiga diurna. Participaron 160 adolescentes finlandeses con EII y 236 adolescentes sanos, pareados para edad, sexo y lugar de residencia, que constituyeron el grupo control, y los padres de estos adolescentes.
Resultados. Se usaron el Sleep Self-Report y preguntas de sueño del Child Behavior Check-List y del Youth Self-Report. Los padres de los adolescentes con EII refirieron de sus hijos más problemas de sueño (P < 0.01), más pesadillas (P < 0.01), dormir más que la mayoría de los niños tanto de día como de noche (P < 0.001) y más cansancio (P < 0.001) que lo referido por los padres del grupo control. Por el contrario, los adolescentes con EII no refirieron más problemas que sus pares sanos. Sin embargo, en el grupo de pacientes con EII grave, tanto padres como adolescentes informaron de más problemas de sueño y cansancio con más frecuencia (P < 0.01) que en el grupo con síntomas moderados o que el grupo control. Los adolescentes con EII grave reconocían que sus síntomas afectaban con más frecuencia la calidad del sueño (P < 0.001) que en adolescentes con enfermedad moderada.
Conclusiones. Los adolescentes con formas graves de enfermedad inflamatoria intestinal tienen alteraciones del sueño y se encuentran más cansados que aquellos con formas menos graves o que los adolescentes sanos. Por tanto, en adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal grave es importante evaluar el sueño, siendo necesarios los informes de los adolescentes y de sus padres para una valoración global del sueño en estos jóvenes.
Objetivos. Conocer la frecuencia de trastornos del sueño y fatiga diurna en adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y compararla con pares sanos.
Métodos. Cuestionarios de sueño administrados por los padres y fatiga diurna. Participaron 160 adolescentes finlandeses con EII y 236 adolescentes sanos, pareados para edad, sexo y lugar de residencia, que constituyeron el grupo control, y los padres de estos adolescentes.
Resultados. Se usaron el Sleep Self-Report y preguntas de sueño del Child Behavior Check-List y del Youth Self-Report. Los padres de los adolescentes con EII refirieron de sus hijos más problemas de sueño (P < 0.01), más pesadillas (P < 0.01), dormir más que la mayoría de los niños tanto de día como de noche (P < 0.001) y más cansancio (P < 0.001) que lo referido por los padres del grupo control. Por el contrario, los adolescentes con EII no refirieron más problemas que sus pares sanos. Sin embargo, en el grupo de pacientes con EII grave, tanto padres como adolescentes informaron de más problemas de sueño y cansancio con más frecuencia (P < 0.01) que en el grupo con síntomas moderados o que el grupo control. Los adolescentes con EII grave reconocían que sus síntomas afectaban con más frecuencia la calidad del sueño (P < 0.001) que en adolescentes con enfermedad moderada.
Conclusiones. Los adolescentes con formas graves de enfermedad inflamatoria intestinal tienen alteraciones del sueño y se encuentran más cansados que aquellos con formas menos graves o que los adolescentes sanos. Por tanto, en adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal grave es importante evaluar el sueño, siendo necesarios los informes de los adolescentes y de sus padres para una valoración global del sueño en estos jóvenes.
jueves, 28 de agosto de 2014
Exposición en Hospital La Fe de Valencia.
El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia acoge desde hoy hasta el 11 de septiembre la exposición fotográfica e interactiva "Esenciales para la vida" de Farmacéuticos Mundi.
Se recogen firmas para incluir EII como minusvalía.
Os recordamos que se están recogiendo firmas para que se incluya la EII como una patología incluida dentro del baremo de valoración de discapacidad.
Esta iniciativa esta promovida por ACCU España. Para más información podéis dirigiros a un enlace en este blog desde donde se os informará , o bien a el enlace de ACCU España.
Entre todos podemos conseguirlo. Gracias a todos!!!
Esta iniciativa esta promovida por ACCU España. Para más información podéis dirigiros a un enlace en este blog desde donde se os informará , o bien a el enlace de ACCU España.
miércoles, 27 de agosto de 2014
Cuándo es conveniente acudir a un psicólogo infantil.
07/07/2014
Fuente:
Educar es una travesía no exenta de obstáculos, los niños pasan por diferentes etapas y en este camino, algunos padres empiezan a preocuparse y se preguntan si el comportamiento de su hijo será normal cuando surgen dificultades.
¿Es necesario acudir a un psicólogo infantil o será un problema del desarrollo que desaparecerá por sí solo?
De hecho, en el ámbito de la psicología se hace referencia al concepto de “desarrollo esperado” para indicar todos aquellos comportamientos y habilidades que son propias de cada edad. Por tanto, las conductas que podrían catalogarse como normales para un pequeño de 3 años, dejan de serlo para uno de 5 años.
Además, no podemos olvidar que el desarrollo del niño está determinado por las características de su sistema nervioso, que no es suficientemente maduro hasta alrededor de los 7 años. Antes de esa edad, es normal que le resulte difícil concentrar su atención durante mucho tiempo, que no recuerde algunas órdenes y que tenga dificultades para controlar su comportamiento cuando está muy excitado.
También se deben considerar las características de personalidad del pequeño. El hecho de que un niño se comporte de manera diferente, quizás porque es más inquieto o más introvertido, no significa que tenga un trastorno sino tan solo que tiene un carácter diverso.
En otros casos el problema no radica en el niño sino en los padres, ya sea porque estos tienen expectativas muy altas y le exigen demasiado o porque le sobreprotegen tanto que no le permiten desarrollar sus habilidades.
Por ejemplo, cuando la mayoría de sus coetáneos ya domina el lenguaje y el niño aún balbucea, si no logra seguir el ritmo en el colegio o cuando muestra comportamientos que había dejado atrás y que son propios de etapas anteriores.
Artículo escrito por:
Rosario Linares
Directora de El Prado Psicólogos

¿Es necesario acudir a un psicólogo infantil o será un problema del desarrollo que desaparecerá por sí solo?
Las diferencias no siempre implican un trastorno
Antes de desesperarse, es importante tener en cuenta que los niños atraviesan por diferentes fases críticas a lo largo de su desarrollo. Por ejemplo, entre los 2-3 años muchos pequeños viven una etapa de negativismo y responden con rabietas cuando no satisfacen sus deseos. Con las normas adecuadas y mucha paciencia, esta fase se supera sin mayores complicaciones.De hecho, en el ámbito de la psicología se hace referencia al concepto de “desarrollo esperado” para indicar todos aquellos comportamientos y habilidades que son propias de cada edad. Por tanto, las conductas que podrían catalogarse como normales para un pequeño de 3 años, dejan de serlo para uno de 5 años.
Además, no podemos olvidar que el desarrollo del niño está determinado por las características de su sistema nervioso, que no es suficientemente maduro hasta alrededor de los 7 años. Antes de esa edad, es normal que le resulte difícil concentrar su atención durante mucho tiempo, que no recuerde algunas órdenes y que tenga dificultades para controlar su comportamiento cuando está muy excitado.
También se deben considerar las características de personalidad del pequeño. El hecho de que un niño se comporte de manera diferente, quizás porque es más inquieto o más introvertido, no significa que tenga un trastorno sino tan solo que tiene un carácter diverso.
En otros casos el problema no radica en el niño sino en los padres, ya sea porque estos tienen expectativas muy altas y le exigen demasiado o porque le sobreprotegen tanto que no le permiten desarrollar sus habilidades.
Antes de pedir ayuda especializada
- Conversa con tu pareja o con el cuidador ya que en ocasiones los comportamientos que el niño exhibe contigo no los muestra con otras personas. En estos casos la causa puede ser la necesidad de llamar la atención o la utilización de pautas educativas inadecuadas.
- Habla con la familia y/o la escuela pues son fuentes de información muy útiles que te pueden dar pistas sobre lo que está sucediendo. No es extraño que los abuelos recuerden a un pariente que se comportaba de la misma manera o que la maestra te indique un problema con los compañeros de clase que puede estar afectando al niño.
¿Cuándo solicitar la ayuda de un psicólogo?
Como regla general, debes pedir la ayuda de un psicólogo cuando los comportamientos de tu hijo se alejan demasiado de las conductas usuales de los niños de su edad.Por ejemplo, cuando la mayoría de sus coetáneos ya domina el lenguaje y el niño aún balbucea, si no logra seguir el ritmo en el colegio o cuando muestra comportamientos que había dejado atrás y que son propios de etapas anteriores.
Debes acudir al psicólogo infantil cuando:
- El niño muestra un cambio repentino que no logras explicar y le notas triste, apático o muy irritable.
- Tiene problemas para relacionarse con sus coetáneos por lo que no tiene amigos, ya sea porque se comporta de manera violenta, porque es demasiado tímido o porque presenta un desinterés fuera de lo común.
- Tiene miedo a estar solo y a menudo le cuesta trabajo conciliar el sueño. Presenta pesadillas o terrores nocturnos.
- Exhibe comportamientos difíciles de manejar, como la desobediencia, la agresividad o un apego excesivo.
- Tiene problemas en la escuela, le cuesta concentrarse, se aburre a menudo y se muestra demasiado intranquilo.
- Presenta tics, obsesiones o trastornos físicos que no tienen una causa médica, como dolores de cabeza, problemas dermatológicos y/o vómitos.
- Sientas que no puedes manejar la situación y tienes la sensación de estar al límite, sin saber qué hacer.
- Sufre acoso escolar.
Prevenir siempre es mejor que lamentar
Para acudir a un psicólogo no siempre es necesario esperar a que aparezca el problema. En ocasiones es conveniente pedir ayuda cuando sabemos que el niño tiene que enfrentar un cambio importante que lo puede desestabilizar, como es el caso de un divorcio, la muerte de una persona allegada o un cambio de ciudad.Artículo escrito por:
Rosario Linares
Directora de El Prado Psicólogos
Recogida de Firmas Para que la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa se Incluyan dentro del Baremo de Discapacidades .
Para: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Desde la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España) queremos solicitar ante el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la inclusión y el reconocimiento de las patologías que conforman la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) dentro de los baremos de valoración de discapacidad, ya que los criterios médicos actuales no se acercan a la realidad de una gran parte de los afectados que se encuentran con muchas dificultades para realizar una vida normal por las secuelas derivadas de la enfermedad, lo que supone una discriminación, tanto económica como social, de nuestro colectivo.
¿Cuál es su opinión?
Esta recogida de firmas se encuentra en el sitio web Petición Pública España que proporciona alojamiento online gratuito para recogidas de firmas públicas. Si usted tiene una pregunta para el autor de la petición puede enviar a través de esta página de Contactar Autor
lunes, 25 de agosto de 2014
Los cambios epigenéticos en los niños con enfermedad de Crohn vistos en estudio.
Un nuevo estudio encuentra una amplia gama de cambios epigenéticos - alteraciones en el ADN en todo el genoma que puede estar relacionado con las exposiciones ambientales clave - en los niños con enfermedad de Crohn (CD), los informes de enfermedades inflamatorias del intestino, diario oficial de la Fundación y el Crohn Colitis de América (CCFA). La revista es publicada por Lippincott Williams & Wilkins, una parte de Wolters Kluwer Health.
El estudio ofrece "evidencia convincente" de las alteraciones del ADN en varias regiones del genoma en los niños con EC, según el profesor Jack Satsangi de la Universidad de Edimburgo y colegas. Además de proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los genes y el entorno interactúan, los resultados pueden tener principios de implicaciones para la gestión clínica de la EC.
Los cambios epigenéticos en la enfermedad de Crohn de inicio infantil
Los investigadores realizaron un estudio "de todo el genoma" en niños con diagnóstico reciente CD, antes de cualquier tratamiento, en busca de posibles cambios epigenéticos que pueden afectar el comportamiento de genes. Los cambios epigenéticos reflejan el impacto de una amplia gama de factores ambientales sobre los genes.
Los resultados mostraron una fuerte evidencia de tales cambios en 65 lugares diferentes en todo el genoma. Diecinueve sitios mostraron agrupamiento de los cambios epigenéticos, señalando vías genéticas que podrían ser relevantes para el desarrollo de CD.
Patrones similares estuvieron presentes en un grupo separado de los niños que habían sido tratados para CD, así como en un grupo de adultos tratados.
El estudio puso de relieve los cambios "muy significativos" en dos lugares específicos de genes (loci), que incluyen los genes responsables de las funciones inmunitarias y celulares que podrían contribuir al desarrollo de CD. Dos sondas para estos loci fueron altamente precisa para predecir qué niños tendrían CD, proporcionando un "biomarcador" potencialmente útil para su uso como una prueba de diagnóstico.
Implicaciones emocionantes e inmediato »para la gestión clínica
Una ubicación gen específico parecía particularmente importante, ya que se ha implicado en un número de diferentes tipos de cáncer, incluyendo el cáncer colorrectal. La misma zona tiene un papel conocido en el desarrollo de células T, un tipo de célula inmune clave.
El estudio también identificó una serie de otros loci que podrían desempeñar un papel en el desarrollo de CD, lo que justifica un estudio adicional.
La nueva investigación se suma a la creciente evidencia de los cambios epigenéticos en enfermedades como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 2 y la obesidad. Los resultados destacan la importancia de combinar información sobre cambios en el ADN, los genes y la expresión de genes en estudios futuros de estas y otras enfermedades complejas, Dr. Satsangi y sus colegas creen.
Enfermedad de Crohn es una enfermedad dolorosa, médicamente incurable que puede atacar en cualquier lugar a lo largo del sistema digestivo. De la enfermedad y la colitis ulcerosa, que implica sólo el intestino grueso (colon) Crohn, son los dos tipos principales de la enfermedad inflamatoria intestinal. Cerca de 1,4 millones de adultos y niños estadounidenses sufren de CD o la colitis ulcerosa. Aunque se necesita más investigación para entender los cambios epigenéticos, los investigadores creen que sus hallazgos podrían conducir a avances en el manejo clínico de inicio en la infancia CD en un futuro próximo. Ellos escriben: "Hay implicaciones emocionantes e inmediatas para la traducción clínica temprana; el descubrimiento de biomarcadores de fácil acceso en la sangre periférica para predecir susceptibilidad a la enfermedad, la progresión o la respuesta al tratamiento y la posibilidad de nuevas dianas terapéuticas."
http://www.datoanuncios.org/
El estudio ofrece "evidencia convincente" de las alteraciones del ADN en varias regiones del genoma en los niños con EC, según el profesor Jack Satsangi de la Universidad de Edimburgo y colegas. Además de proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los genes y el entorno interactúan, los resultados pueden tener principios de implicaciones para la gestión clínica de la EC.
Los cambios epigenéticos en la enfermedad de Crohn de inicio infantil
Los investigadores realizaron un estudio "de todo el genoma" en niños con diagnóstico reciente CD, antes de cualquier tratamiento, en busca de posibles cambios epigenéticos que pueden afectar el comportamiento de genes. Los cambios epigenéticos reflejan el impacto de una amplia gama de factores ambientales sobre los genes.
Los resultados mostraron una fuerte evidencia de tales cambios en 65 lugares diferentes en todo el genoma. Diecinueve sitios mostraron agrupamiento de los cambios epigenéticos, señalando vías genéticas que podrían ser relevantes para el desarrollo de CD.
Patrones similares estuvieron presentes en un grupo separado de los niños que habían sido tratados para CD, así como en un grupo de adultos tratados.
El estudio puso de relieve los cambios "muy significativos" en dos lugares específicos de genes (loci), que incluyen los genes responsables de las funciones inmunitarias y celulares que podrían contribuir al desarrollo de CD. Dos sondas para estos loci fueron altamente precisa para predecir qué niños tendrían CD, proporcionando un "biomarcador" potencialmente útil para su uso como una prueba de diagnóstico.
Implicaciones emocionantes e inmediato »para la gestión clínica
Una ubicación gen específico parecía particularmente importante, ya que se ha implicado en un número de diferentes tipos de cáncer, incluyendo el cáncer colorrectal. La misma zona tiene un papel conocido en el desarrollo de células T, un tipo de célula inmune clave.
El estudio también identificó una serie de otros loci que podrían desempeñar un papel en el desarrollo de CD, lo que justifica un estudio adicional.
La nueva investigación se suma a la creciente evidencia de los cambios epigenéticos en enfermedades como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 2 y la obesidad. Los resultados destacan la importancia de combinar información sobre cambios en el ADN, los genes y la expresión de genes en estudios futuros de estas y otras enfermedades complejas, Dr. Satsangi y sus colegas creen.
Enfermedad de Crohn es una enfermedad dolorosa, médicamente incurable que puede atacar en cualquier lugar a lo largo del sistema digestivo. De la enfermedad y la colitis ulcerosa, que implica sólo el intestino grueso (colon) Crohn, son los dos tipos principales de la enfermedad inflamatoria intestinal. Cerca de 1,4 millones de adultos y niños estadounidenses sufren de CD o la colitis ulcerosa. Aunque se necesita más investigación para entender los cambios epigenéticos, los investigadores creen que sus hallazgos podrían conducir a avances en el manejo clínico de inicio en la infancia CD en un futuro próximo. Ellos escriben: "Hay implicaciones emocionantes e inmediatas para la traducción clínica temprana; el descubrimiento de biomarcadores de fácil acceso en la sangre periférica para predecir susceptibilidad a la enfermedad, la progresión o la respuesta al tratamiento y la posibilidad de nuevas dianas terapéuticas."
http://www.datoanuncios.org/
http://www.datoanuncios.org/?a=47511 |
Controles necesarios en el paciente tratado con azatioprina o mercaptopurina.
¿QUÉ ES ESTE TRATAMIENTO?
La azatioprina (AZA) y la 6-mercaptopurina (MP) son fármacos parecidos entre sí. Tienen actividad inmunosupresora, es decir, que regulan a la baja las defensas del organismo. Se emplearon mucho en el tratamiento preventivo del rechazo tras el trasplante de órganos. Hoy se usan también en el tratamiento de enfermedades de origen autoinmune. Las enfermedades del aparato digestivo en las que más frecuentemente se indica el tratamiento con azatioprina son las enfermedades inflamatorias intestinales -enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU)- y las hepatitis autoinmunes.¿QUÉ DOSIS ES LA MÁS ADECUADA DE AZA/MP?
La dosis de AZA y de MP generalmente se ajusta en función del peso de cada paciente, con el objetivo de obtener la mayor eficacia terapéutica y la menor incidencia de efectos secundarios. Las dosis que han demostrado ser más eficaces en la enfermedad inflamatoria intestinal son, en el caso de la AZA de 2,5-3 mg/kg/día y en el caso de la MP de 1-1,5 mg/kg/día. Estas dosis son algo más bajas en el caso de las enfermedades hepáticas de origen autoinmune, en las que se suele utilizar una dosis de 50-100 mg/día de AZA. En el momento actual, la tendencia es a administrar la dosis completa desde el inicio, aunque algunos médicos prefieren subirla poco a poco. En algunos centros se emplea la determinación de la actividad de una enzima implicada en el metabolismo estos fármacos, llamada tiopurina metiltransferasa (TPMT). En la población general, un 88% de las personas tiene una actividad alta de esta enzima, un 11% una actividad intermedia y un 0,3% una actividad baja. El déficit grave de TPMT implica un mayor riesgo de tener efectos secundarios, pero no justifica todos los casos en los que estos existen, por lo que una actividad de esta enzima normal no excluye que a largo plazo existan efectos adversos. Si bien al principio se dosificaban los fármacos según los niveles de TPMT, se acepta hoy que su única utilidad es identificar a los pacientes con actividad muy baja (menor de 5 unidades), en los que la administración de AZA/MP no estaría en principio indicada. Teniendo en cuenta la baja probabilidad de tener una actividad baja de esta enzima (3 de cada 1.000 personas como mucho), la utilidad de esta medición es limitada y se admite que no es necesario conocer la actividad de la TPMT para empezar el tratamiento.¿QUÉ POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS TIENE EL TRATAMIENTO?
Los efectos adversos relacionados con el tratamiento con AZA/MP se pueden dividir en dos grandes grupos: los de origen alérgico y los no alérgicos. Las reacciones de tipo alérgico suelen aparecer en las primeras 3-4 semanas y los más frecuentes suelen ser: pancreatitis aguda (siempre leve), fiebre, dolores articulares intensos, erupción cutánea, malestar o náuseas. Estas reacciones son independientes de la dosis y suelen reaparecer si se vuelve a tomar la medicación. El otro gran grupo son las reacciones no alérgicas, que son dependientes de la dosis administrada. Lo habitual es que ocurran más tardíamente, tras meses o años de haber comenzado con el tratamiento. Entre estos efectos se incluye: disminución de leucocitos (leucopenia) o de plaquetas (trombocitopenia), anemia, infecciones, algunos casos de hepatitis o, muy raramente, tumores. En muchas ocasiones estos efectos secundarios pueden solucionarse al ajustarse la dosis y es poco frecuente que obliguen a la retirada del fármaco. La persona tratada con AZA/6MP está inmunodeprimida, debe cuidarse ante posibles infecciones y recibir vacunas (por ejemplo, la antigripal anual), aunque las vacunas de virus vivos (triple vírica, fiebre amarilla, varicela, antitifoidea oral, entre otras) están prohibidas.POR TANTO, ¿ES NECESARIO REALIZAR CONTROLES ANALÍTICOS? ¿CON QUÉ FRECUENCIA Y HASTA CUÁNDO?
El hecho de que en el transcurso del tratamiento puedan existir efectos secundarios potencialmente graves hace necesaria la realización de controles analíticos que permitan detectar estas posibles alteraciones en fases iniciales y, por tanto, poder solucionarlas lo antes posible mediante un ajuste de dosis o, si fuera preciso, con la suspensión del fármaco. Como ya se ha comentado anteriormente, una actividad normal de la TPMT no excluye la posible aparición de efectos secundarios por lo que, en todos los casos, es necesario realizar controles analíticos periódicos. El control analítico deberá incluir un hemograma (con recuento de hematíes, leucocitos y plaquetas) con el objeto de valorar si el tratamiento ha afectado o no a la médula ósea. También se deben determinar las transaminasas para descartar una posible afectación del hígado. Respecto a la frecuencia ideal no existe un consenso, aunque se está de acuerdo en que al principio del tratamiento estos controles deben ser más frecuentes (sobre todo hasta la retirada de un posible tratamiento asociado con corticoides) para, posteriormente, aumentar esta frecuencia. Un pauta adecuada (pero no la única) sería la realización de un control analítico a las 2 semanas de iniciar el tratamiento, al mes y posteriormente cada dos meses durante los primeros 6 meses de tratamiento; posteriormente cada 3 meses hasta el primer año de tratamiento y a partir de entonces, si no ha habido incidencias, se realizarán controles cada 3-4 meses, o cada 6 meses como máximo. En el caso de que en el transcurso del tratamiento hubiera que realizar algún ajuste de dosis, esta frecuencia podría reducirse temporalmente. Pese a los controles analíticos, es muy importante que usted tenga en cuenta los posibles efectos secundarios que pueden aparecer (sobre todo infecciones) y acuda a su médico ante la aparición de síntomas extraños (fiebre, malestar, cansancio, infecciones repetidas, etc.).PUNTOS PRINCIPALES
-El tratamiento con AZA/MP es, en general, seguro y bien tolerado. No obstante, existen unos posibles efectos secundarios que pueden aparecer durante el tratamiento y que hacen necesaria la realización de controles analíticos periódicos.-El control debe incluir por lo menos un hemograma completo y una analítica hepática.
-Los controles inicialmente serán más frecuentes (por ejemplo, a las 2 semanas, al mes y a los dos meses de iniciar el tratamiento) para más adelante disminuir la frecuencia de los controles (cada 2-3 meses al principio y cada 3-4 meses más adelante).
-A pesar de los controles es de gran importancia que acuda a su médico si nota algún síntoma nuevo (infecciones de repetición, fiebre prolongada...) para que lo valore.
R. Pajares Villarroya y N. Manceñido Marcos
Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid
Vol. 101. N.° 7, pp. 505, 2009
REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Enfermedad inflamatoria intestinal y embarazo.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), es una entidad de causa desconocida, caracterizada por lesiones inflamatorias en la pared del tubo digestivo. Las formas principales son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Su comportamiento es crónico y recidivante. Suele diagnosticarse en la edad reproductora de las personas que la padecen. Cada vez es más frecuente atender a personas diagnosticadas de EII que planean un embarazo y con frecuencia expresan sus temores acerca de que si la enfermedad o su tratamiento pueda afectar al feto o al curso del embarazo.
-La actividad de la enfermedad en mujeres afectas de enfermedad de Crohn puede interferir en la vida sexual. En el caso del varón, se han detectado alteraciones en la calidad del semen durante los periodos de actividad de la enfermedad, siendo achacado esto al mal estado nutricional y al déficit de zinc.
-En los varones, determinados fármacos como la sulfasalazina originan alteraciones reversibles del semen en un 60-80% de los casos. Este problema no aparece con la mesalazina.
-Corticoides: pueden usarse con las mismas indicaciones que en mujeres no gestantes.
-Azatioprina y mercaptopurina: los datos disponibles de su utilización en EII indican que es razonable mantener esta medicación durante el embarazo.
-Ciclosporina: la experiencia es escasa, pero no se han observado alteraciones congénitas ni toxicidad en los recién nacidos.
-Metotrexato: potente abroptivo y causante de malformaciones, está contraindicado su uso en el embarazo, o en pacientes que están considerando un embarazo (varones o hembras).
-Antibióticos (metronidazol, ciprofloxacino): su uso en el embarazo está restringido a tratamientos cortos, y no deben utilizarse durante la lactancia.
-Infliximab: aunque la experiencia es corta, no han aparecido problemas significativos, ni aumento de las anomalías congénitas, pero no debe recomendarse en la lactancia.
EFECTO DE LA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO SOBRE LA FERTILIDAD
En general, los pacientes con EII presentan tasas de fertilidad similares a la población general. Sin embargo, pueden existir factores que provoquen una disminución de la fertilidad: -Las intervenciones quirúrgicas intestinales pueden afectar a la fertilidad. En la mujer, puede disminuir la fertilidad por la formación de adherencias y por anomalías anatómicas, y es especialmente claro tras la extirpación del colon por una colitis ulcerosa. En el varón, una intervención pélvica raras veces puede provocar una impotencia por afección de los nervios pudendos.-La actividad de la enfermedad en mujeres afectas de enfermedad de Crohn puede interferir en la vida sexual. En el caso del varón, se han detectado alteraciones en la calidad del semen durante los periodos de actividad de la enfermedad, siendo achacado esto al mal estado nutricional y al déficit de zinc.
-En los varones, determinados fármacos como la sulfasalazina originan alteraciones reversibles del semen en un 60-80% de los casos. Este problema no aparece con la mesalazina.
EFECTOS DEL EMBARAZO EN LA EII
El embarazo no aumenta el riesgo de un nuevo brote de la enfermedad si la enfermedad está inactiva en el momento de la concepción. Sólo en 1/3 de los casos suele aparecer un brote, generalmente en el primer trimestre de embarazo, es decir, no más frecuentemente que en mujeres no gestantes. Las complicaciones que pueden aparecer durante el embarazo son similares a las que presentan en un brote de la enfermedad fuera del mismo. Sin embargo, si la gestación se inicia estando la EII activa, lo más fácil es que siga así, llegando incluso a empeorar. El curso de la enfermedad durante un embarazo no predice la evolución ni el desarrollo de la enfermedad en embarazos posteriores. No es infrecuente que la colitis ulcerosa comience en el embarazo. En mujeres portadoras de ileostomía, hasta un 60% pueden presentar alteraciones en la función de esta, pero en general poco importantes, como por ejemplo la dificultad de fijar la bolsa en la piel.EFECTOS DE LA EII SOBRE EL EMBARAZO
En los diferentes estudios realizados para valorar el efecto que la EII tiene sobre el embarazo, se observa que el curso del embarazo y el desarrollo del feto no suelen verse afectados por el curso de la enfermedad si esta se encuentra en fase de remisión o ligeramente activa, con resultados comparables a los de población general. Si la enfermedad se encuentra en fase de actividad en el momento de la concepción, se ha comprobado que existe un aumento del riesgo de aborto espontáneo o nacimientos prematuros, así como de recién nacidos de bajo peso. Es importante resaltar que no existe un riego mayor de presentar malformaciones congénitas que en la población general.INFLUENCIA DE LA EII EN ELMOMENTO DEL PARTO
En la mayor parte de las pacientes con EII, el parto puede realizarse por vía vaginal. En general, la decisión de realizar una cesárea debe tomarse por motivos puramente obstétricos. Si se ha realizado una colectomía total con reservorio ileoanal, el parto por vía vaginal puede ser posible, aunque con frecuencia se opta por la cesárea para evitar problemas posteriores de continencia. En el caso de proctocolectomía con ileostomía y en las anastomosis íleo-anal, el parto suele realizarse por vía vaginal de forma normal. En la enfermedad perianal activa, se recomienda la cesárea profiláctica, pero si se encuentra inactiva, puede ser posible la vía vaginal.TRATAMIENTO DE LA EII DURANTE EL EMBARAZO
La mayoría de los medicamentos utilizados en la EII no se asocian con efectos adversos significativos durante el embarazo, excepto el metotrexato y la talidomida, que tienen una contraindicación absoluta. El mantenimiento de la salud de la madre sigue siendo la prioridad en el control de estos pacientes. Es fundamental tener presente que la actividad de la enfermedad es mucho más peligrosa para el feto que la mayoría de los tratamientos hoy en día utilizados. En general, se recomienda continuar con el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad durante el embarazo. Esto incluye el tratamiento con azatioprina o mercaptopurina. Los brotes de la EII durante el embarazo deben tratarse, en principio, de igual forma que en una paciente no embarazada.FÁRMACOS UTILIZADOS Y SU RELACIÓN CON EL EMBARAZO
-Salicilatos (sulfasalazina, mesalazina): uso seguro en el embarazo y lactancia.-Corticoides: pueden usarse con las mismas indicaciones que en mujeres no gestantes.
-Azatioprina y mercaptopurina: los datos disponibles de su utilización en EII indican que es razonable mantener esta medicación durante el embarazo.
-Ciclosporina: la experiencia es escasa, pero no se han observado alteraciones congénitas ni toxicidad en los recién nacidos.
-Metotrexato: potente abroptivo y causante de malformaciones, está contraindicado su uso en el embarazo, o en pacientes que están considerando un embarazo (varones o hembras).
-Antibióticos (metronidazol, ciprofloxacino): su uso en el embarazo está restringido a tratamientos cortos, y no deben utilizarse durante la lactancia.
-Infliximab: aunque la experiencia es corta, no han aparecido problemas significativos, ni aumento de las anomalías congénitas, pero no debe recomendarse en la lactancia.
L. Castro Laria y F. Candil del Olmo1
Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Servicio de
Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.
1Medicina de Familia. Centro de Salud "El Greco". Sevilla
Vol. 99. N.° 11, pp. 671, 2007
REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS
domingo, 24 de agosto de 2014
Descubren cómo se desarrollan los "guardianes" celulares del intestino.
lainformacion.com
viernes, 22/08/14 - 09:15
- Los resultados pueden ayudar a conseguir nuevos conocimientos sobre las enfermedades inflamatorias del intestino.
- El cuerpo posee un contingente específico de células inmunes que vigila dentro de la capa delgada de tejido que divide el contenido del intestino del propio cuerpo.
Incluso la comida elegida más cuidadosamente puede contener sorpresas, por lo que el cuerpo, para defenderse de los microbios infecciosos, virus y otros riesgos potenciales, posee un contingente específico de células inmunes que vigila dentro de la capa delgada de tejido que divide el contenido del intestino del propio cuerpo.
"IEL pueden originarse directamente en un órgano conocido como el timo o ser inducidos por otros linfocitos, totalmente maduros. Nuestra investigación ha descubierto la vía necesaria para la generación de los llamados IEL naturales e inducidos", resume el autor del estudio, Daniel Mucida, profesor asistente y jefe del Laboratorio de Inmunología de la Mucosa en Rockefeller.
"El descubrimiento de esta vía hace posible explorar exactamente cómo los IEL protegen el intestino, algo que nadie hasta ahora ha sido capaz de abordar de una manera concluyente", agrega. IEL vigila la capa de las células del epitelio intestinal, una fina frontera de unos 400 metros cuadrados que permite a los nutrientes entrar y a los desechos salir.
Casi todos los IEL pertenecen a un grupo de linfocitos (un tipo de células blancas de la sangre) conocido como células T, producidas por el timo, un órgano por debajo del esternón. Los IEL se generan de dos maneras: "naturales", que no requieren activación adicional después de que el timo las produzca, e "inducidas", fabricadas cuando dos tipos de células T maduras, las células CD4 y CD8, adquieren nuevos rasgos y se mueven en el epitelio intestinal, convirtiéndose en IEL.
Durante una respuesta inmune, las células CD4 envían señales a otras células inmunes, adquiriendo el nombre de células T ayudantes. En una investigación publicada el año pasado, Mucida y sus colegas descubrieron cómo las células CD4 pierden gran parte de su función auxiliar y adquieren características más comúnmente asociados con las células CD8 e IEL, que son menos propensas a promover la inflamación.
La nueva investigación analizó más detalladamente esta vía y se centró en dos proteínas, T-bet y Runx3, factores de transcripción que regulan la expresión de genes que se producen en altos niveles en IEL, y que se sabe que juegan un papel en el desarrollo y la función de las células T. "Utilizando ratones modificados genéticamente, junto con otras técnicas, se determinó la jerarquía entre estos dos factores de transcripción: T-bet induce la expresión de Runx3", describe uno de los primeros autores del trabajo, Bernardo Reis.
"Al exponer las células T maduras de la sangre a condiciones como las del intestino, encontramos que el ambiente intestinal en sí puede desencadenar esta interacción y dar lugar a la inducción de LIE", añade. Aunque estos IEL y la vía que conduce a ellos son cruciales para la salud intestinal, a veces, su mal funcionamiento puede contribuir a la enfermedad.
Por ejemplo, una respuesta desequilibrada de IEL al gluten puede conducir a la enfermedad celíaca y una disminución de la función de IEL también puede dejar al intestino más vulnerable a la infección. "Ahora que entendemos la vía IEL y los genes implicados, podemos diseñar estudios que exploren con más detalle la fisiología de IEL, su función protectora y su lado negativo", concluye Mucida.
http://noticias.lainformacion.com/salud/descubren-como-se-desarrollan-los-guardianes-celulares-del-intestino_jTiLEddq3LsX9FX4zEhA2/
Recomendaciones Nutricionales en Colitis Ulcerosa.
Compartimos la guía de "Recomendaciones Nutricionales en Colitis Ulcerosa" elaborada por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), en la que encontraréis información sobre la alimentación más adecuada durante un brote y en remisión:
http://bit.ly/1mNXCZ8
http://bit.ly/1mNXCZ8
miércoles, 20 de agosto de 2014
¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo para un niño que tiene la enfermedad de Crohn?
La enfermedad de Crohn es un trastorno crónico que puede recurrir varias veces a lo largo de la vida. Como resultado de la enfermedad, los niños pueden experimentar problemas físicos, emocionales, sociales y familiares. Esto aumenta la importancia del manejo y el tratamiento adecuado del trastorno.
El siguiente cuadro resume algunos de los problemas a los que pueden enfrentarse los niños.
Respuestas emocionales | Problemas sociales | Efectos sobre la familia |
---|---|---|
Cambios de humor debido a la enfermedad y a los medicamentos Culparse por la enfermedad Frustración por los problemas físicos Sensación de ser diferente de todos los demás Ira: "¿Por qué yo?" Preocupación por el aspecto, el crecimiento lento, la pérdida de peso Sensación de vulnerabilidad; incapacidad de confiar en que su cuerpo funcione normalmente como el de las demás personas Frustración por las limitaciones físicas, incapacidad para seguir el ritmo de sus amigos | Sobrellevar las burlas de los compañeros de clase Vergüenza por utilizar el baño con frecuencia Presión de los compañeros relacionada con la elección de alimentos Manejar la falta de conocimiento de la gente sobre la enfermedad Cambio en la resistencia física Cambios en la capacidad de concentrarse en las tareas escolares | Comprender las necesidades del niño con enfermedad de Crohn, así como las del resto de la familia Necesidad de apoyo mutuo de todos los miembros de la familia Necesidad de que todos los miembros de la familia conozcan la enfermedad y entiendan los efectos que tiene en el niño Aprender a sobrellevar los cambios inesperados en la rutina familiar Intentar canalizar la frustración cuando está enojado Respetar la privacidad Fomentar la independencia del niño con enfermedad de Crohn http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S05092 |
La nutrición y el síndrome del intestino corto.
Como la diarrea es el principal síntoma del síndrome del intestino corto, el objetivo del plan de alimentación es ayudar a controlar y, o a reducir la diarrea y la malabsorción. Las pautas que pueden ayudar a controlar la diarrea incluyen las siguientes:
- Comidas poco abundantes y frecuentes.
- Evitar los alimentos con leche o productos lácteos que contengan lactosa.
- Beber líquidos a temperatura ambiente.
- Beber líquidos entre las comidas en lugar de hacerlo durante las comidas.
- Evitar la cafeína.
- Evitar los alimentos que contengan sorbitol, xilitol y manitol.
- Evitar los dulces concentrados como golosinas, tartas y pasteles.
- Evitar alimentos que produzcan gases, tales como:
- frijoles
- chícharos
- brócoli
- cebollas
- coliflor
- repollo
- Incluir fuentes de fibra soluble, tales como:
- bananas
- arroz
- compota de manzana
- tapioca
- avena
A veces, los niños que sufren el síndrome del intestino corto deben recibir una nutrición parenteral total (su sigla en inglés es TPN) para complementar sus necesidades nutricionales. La TPN es una mezcla especial de glucosa, proteína, grasa, vitaminas y minerales que se administra por vía endovenosa (IV). Muchas personas llaman a este procedimiento alimentación endovenosa. La TPN aporta los nutrientes que su hijo necesita cuando es incapaz de ingerirlos o absorberlos directamente de los alimentos. La solución de TPN se infunde continuamente durante varias horas del día.
¿Qué sucede si se extirpa parte del intestino, provocando un "síndrome del intestino corto"?
Los intestinos ayudan a digerir y a absorber los alimentos. La malabsorción se produce cuando los alimentos no se digieren correctamente y el cuerpo no absorbe los nutrientes. Esto puede derivar en deficiencias en el crecimiento y el desarrollo. Los niños con síndrome del intestino corto (su sigla en inglés es SBS) pueden ver reducida su capacidad para absorber los nutrientes de los alimentos que ingieren. La malabsorción se produce porque se ha extirpado una parte de los intestinos o porque éstos no funcionan correctamente.
Entre los síntomas más frecuentes de la malabsorción se incluyen los siguientes:
- diarrea
- esteatorrea (grandes cantidades de grasa en las heces)
- pérdida de peso o crecimiento deficiente
- deshidratación
- deficiencias de vitaminas y minerales
29 Cosas Que Solo Los Que Tienen Crohn Entenderán.
1-Las toallitas húmedas no son solo para los bebés.

2-Se puede obstruir el baño sin necesidad de que le arrojen papel.

3- La “comida rápida” describe perfectamente la forma en la que saldrá de tu trasero.

4- La comida italiana es sabrosa pero golpea tu intestino delgado.

5- Baños públicos, pesadilla privada.

6- Es aconsejable solo comprar ropa interior brown o negra.

7- Los fósforos queman la vergüenza.

8- Aveces tomas tantas pastillas que podrían parecer un desayuno completo.

9- El Remicade (Infleximab) es para los lectores.

10- Cuando estas obstruido, podrás entender el dolor de parto.

11- Existen mil maneras para preparar la H.

12- Si te ama a pesar de los olores que salen de tu trasero, es la/el indicado/a.

13- Tu colon puede es una cueva de misterios, prepárate para los espeleólogos.

14- El Barium es como una batida de vainilla de McDonald’s, pero sin sabor ni felicidad.

15- Las pequeñas charlas son la parte más dolorosa de la colonoscopia.

16- Encontrar un baño público es igual a que Indiana Jones encontrará un tesoro.

17- La popo sólida indica que sera un buen día.

18- Cuando mas ingredientes tienes, mas razones de no comerla tienes.

19- Vida al aire libre, baños horribles.

20- Asiento de pasillo, amigo. Asiento del pasillo.

21- La cortisona te ayuda a que los músculos crezcan,sobre todo los de la cara.

22- Obstrucción + ensalada = lo contrario de saludable.

23- Las multas pueden ser menos costosos que los boletos del dry cleaning.

24- Mike McCready es un rockstar por una razón muyyyyyyyyyyy diferente.

25- La comida mexicana te hace correr por el borde hasta el baño más cercano.

26- Si Gandalf tuviera la enfermedad de Crohn y se encuentra con las palomitas de maíz, les gritara, “¡No puedes pasar!”

27- Tomar para olvidar el dolor y solo te logra recordar tu enfermedad de Crohn.

28- IBD solo vale la pena para salir y no servir como jurado.

29- El Crohn te hace una persona, interesante, profunda, inteligente y cool.

2-Se puede obstruir el baño sin necesidad de que le arrojen papel.
3- La “comida rápida” describe perfectamente la forma en la que saldrá de tu trasero.
4- La comida italiana es sabrosa pero golpea tu intestino delgado.
5- Baños públicos, pesadilla privada.
6- Es aconsejable solo comprar ropa interior brown o negra.
7- Los fósforos queman la vergüenza.
8- Aveces tomas tantas pastillas que podrían parecer un desayuno completo.
9- El Remicade (Infleximab) es para los lectores.
10- Cuando estas obstruido, podrás entender el dolor de parto.
11- Existen mil maneras para preparar la H.
12- Si te ama a pesar de los olores que salen de tu trasero, es la/el indicado/a.
13- Tu colon puede es una cueva de misterios, prepárate para los espeleólogos.
14- El Barium es como una batida de vainilla de McDonald’s, pero sin sabor ni felicidad.
15- Las pequeñas charlas son la parte más dolorosa de la colonoscopia.
16- Encontrar un baño público es igual a que Indiana Jones encontrará un tesoro.
17- La popo sólida indica que sera un buen día.
18- Cuando mas ingredientes tienes, mas razones de no comerla tienes.
19- Vida al aire libre, baños horribles.
20- Asiento de pasillo, amigo. Asiento del pasillo.
21- La cortisona te ayuda a que los músculos crezcan,sobre todo los de la cara.
22- Obstrucción + ensalada = lo contrario de saludable.
23- Las multas pueden ser menos costosos que los boletos del dry cleaning.
24- Mike McCready es un rockstar por una razón muyyyyyyyyyyy diferente.
25- La comida mexicana te hace correr por el borde hasta el baño más cercano.
26- Si Gandalf tuviera la enfermedad de Crohn y se encuentra con las palomitas de maíz, les gritara, “¡No puedes pasar!”
27- Tomar para olvidar el dolor y solo te logra recordar tu enfermedad de Crohn.
28- IBD solo vale la pena para salir y no servir como jurado.
29- El Crohn te hace una persona, interesante, profunda, inteligente y cool.
domingo, 17 de agosto de 2014
Intolerancia a la lactosa .
Intolerancia a la lactosa significa que usted no puede digerir alimentos que contienen lactosa. La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche y los alimentos preparados con leche. Después de ingerir alimentos que contienen lactosa, es posible que tenga malestar estomacal. También puede presentar:
La intolerancia a la lactosa no es un cuadro serio. Consumir menos alimentos con lactosa o utilizar pastillas o gotas que lo ayuden a digerir la lactosa suelen ser de ayuda. Es posible que necesite tomar suplementos de calcio, ya que la leche y los productos lácteos son las fuentes más comunes de calcio para la mayoría de las personas.
- Gases
- Diarrea
- Inflamación en el estómago
La intolerancia a la lactosa no es un cuadro serio. Consumir menos alimentos con lactosa o utilizar pastillas o gotas que lo ayuden a digerir la lactosa suelen ser de ayuda. Es posible que necesite tomar suplementos de calcio, ya que la leche y los productos lácteos son las fuentes más comunes de calcio para la mayoría de las personas.
NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/lactoseintolerance.html
Encuentran un virus desconocido en los intestinos de la mitad de la población mundial.
Robert Edwards, profesor adjunto de informática. El virus tiene en torno a 10 veces más pares de ADN que el VIH. Fuente: Universidad Estatal de San Diego.
Es muy probable que usted tenga un virus viviendo dentro de su intestino que ha pasado desapercibido para los científicos durante décadas.
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU.) ha descubierto que más de la mitad de la población mundial hospeda en su interior a un virus recién descrito, denominado crAssphage, que infecta a uno de los tipos más comunes de bacterias intestinales, Bacteroidetes.
Este filo de bacterias se cree que está relacionado con la obesidad, la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el intestino. La investigación apareció ayer en Nature Communications.
Robert A. Edwards, profesor de bioinformática en la universidad, y sus colegas, se toparon con el descubrimiento por accidente. Trabajando con el investigador visitante y autor principal del estudio Bas E. Dutilh, ahora en el Centro Médico de la Universidad Radboud, de los Países Bajos, los investigadores utilizaban los resultados de estudios anteriores sobre virus habitantes del intestino para detectar nuevos virus.
En las muestras de ADN de heces de 12 individuos diferentes, se dieron cuenta de todas tenían en común un grupo determinado de ADN viral, de un largo de alrededor de 97.000 pares de bases. Cuando Edwards y sus colegas quisieron comprobar si este descubrimiento estaba una lista completa de los virus conocidos, vieron que no era así.
Buscando en el microbioma
Los investigadores buscaron luego el virus a través de la base de datos del Proyecto del Microbioma Humano del Instituto Nacional de Salud (NIH), y la base de datos MG-RAST del Laboratorio Nacional de Argonne (Illinois, EE.UU.), y de nuevo lo encontraron en abundancia en las muestras de heces humanas.
Para demostrar que el ADN viral que descubrieron en sus datos informáticos existe realmente en la naturaleza, el virólogo de la Universidad Estatal de San Diego John Mokili utilizó una técnica conocida como amplificación de ADN para localizar el virus en las muestras originales utilizadas para construir la base de datos del NIH.
"Así que tenemos una prueba biológica de que el virus que encontraron con el equipo existe realmente en las muestras", explica Mokili, en la información de la universidad.
Se trataba de un nuevo virus que alrededor de la mitad de las personas incluidas en la muestra tenían en sus cuerpos, y que nadie conocía hasta ahora.
"No es inusual ir en busca de algún nuevo virus y encontrar uno", explica Edwards. "Pero es muy raro encontrar uno que muchas personas tengan en común. El hecho de que se haya escapado del radar durante tanto tiempo es muy extraño".
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU.) ha descubierto que más de la mitad de la población mundial hospeda en su interior a un virus recién descrito, denominado crAssphage, que infecta a uno de los tipos más comunes de bacterias intestinales, Bacteroidetes.
Este filo de bacterias se cree que está relacionado con la obesidad, la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el intestino. La investigación apareció ayer en Nature Communications.
Robert A. Edwards, profesor de bioinformática en la universidad, y sus colegas, se toparon con el descubrimiento por accidente. Trabajando con el investigador visitante y autor principal del estudio Bas E. Dutilh, ahora en el Centro Médico de la Universidad Radboud, de los Países Bajos, los investigadores utilizaban los resultados de estudios anteriores sobre virus habitantes del intestino para detectar nuevos virus.
En las muestras de ADN de heces de 12 individuos diferentes, se dieron cuenta de todas tenían en común un grupo determinado de ADN viral, de un largo de alrededor de 97.000 pares de bases. Cuando Edwards y sus colegas quisieron comprobar si este descubrimiento estaba una lista completa de los virus conocidos, vieron que no era así.
Buscando en el microbioma
Los investigadores buscaron luego el virus a través de la base de datos del Proyecto del Microbioma Humano del Instituto Nacional de Salud (NIH), y la base de datos MG-RAST del Laboratorio Nacional de Argonne (Illinois, EE.UU.), y de nuevo lo encontraron en abundancia en las muestras de heces humanas.
Para demostrar que el ADN viral que descubrieron en sus datos informáticos existe realmente en la naturaleza, el virólogo de la Universidad Estatal de San Diego John Mokili utilizó una técnica conocida como amplificación de ADN para localizar el virus en las muestras originales utilizadas para construir la base de datos del NIH.
"Así que tenemos una prueba biológica de que el virus que encontraron con el equipo existe realmente en las muestras", explica Mokili, en la información de la universidad.
Se trataba de un nuevo virus que alrededor de la mitad de las personas incluidas en la muestra tenían en sus cuerpos, y que nadie conocía hasta ahora.
"No es inusual ir en busca de algún nuevo virus y encontrar uno", explica Edwards. "Pero es muy raro encontrar uno que muchas personas tengan en común. El hecho de que se haya escapado del radar durante tanto tiempo es muy extraño".
La Comunidad de Madrid recomienda una nueva vacuna para las personas inmunodeprimidas.
Las últimas recomendaciones de la Comunidad de Madrid sobre la vacunación del neumococo (una bacteria que puede producir sinusitis, otitis o neumonía) aconsejan vacunar a niños y adultos que pertenecen a ciertos grupos de riesgo y en concreto a personas inmunodeprimidas como es el caso de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que estén siendo tratados con biológicos o con azatioprina, mercaptopurina o metrotrexate.
Hasta el momento la recomendación era vacunarse con la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente (PnPS23) en dos dosis separadas de cinco años. Ahora, para prevenir las neumonías en personas inmunodeprimidas, se han incluido en las recomendaciones una nueva vacuna independientemente de la vacunación con la PnPS23. Se trata de la vacuna antineumocócica polisacárida conjugada (PnC13). La recomendación para personas con tratamientos con medicamentos que bajan sus defensas inmunológicas es de una dosis de PnC13 en la vida.
La vacuna PnC13 les sonará a muchos papás y mamás porque se vacuna a los bebés con ella.
La PnC13 debe ser recomendada por el médico especialista, (es importante que el estado inmunitario de cada persona sea el adecuado para la vacunación) y debe llevarse la orden médica prescrita a la enfermería de Atención Primaria. La vacuna será financiada por el Servicio Madrileño de Salud para las personas con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa que tienen tratamientos inmunosupresores.
Podéis consultar más información sobre estas vacunas al equipo sanitario que os suele atender
http://www.crohnycolitis.org/portal/blog1.php/categorias/noticias/vacuna-neumococo-inmunodeprimidas
Hasta el momento la recomendación era vacunarse con la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente (PnPS23) en dos dosis separadas de cinco años. Ahora, para prevenir las neumonías en personas inmunodeprimidas, se han incluido en las recomendaciones una nueva vacuna independientemente de la vacunación con la PnPS23. Se trata de la vacuna antineumocócica polisacárida conjugada (PnC13). La recomendación para personas con tratamientos con medicamentos que bajan sus defensas inmunológicas es de una dosis de PnC13 en la vida.
La vacuna PnC13 les sonará a muchos papás y mamás porque se vacuna a los bebés con ella.
La PnC13 debe ser recomendada por el médico especialista, (es importante que el estado inmunitario de cada persona sea el adecuado para la vacunación) y debe llevarse la orden médica prescrita a la enfermería de Atención Primaria. La vacuna será financiada por el Servicio Madrileño de Salud para las personas con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa que tienen tratamientos inmunosupresores.
Podéis consultar más información sobre estas vacunas al equipo sanitario que os suele atender
http://www.crohnycolitis.org/portal/blog1.php/categorias/noticias/vacuna-neumococo-inmunodeprimidas
viernes, 8 de agosto de 2014
Viajar y EII .
Cuando un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal planea viajar, es importante seguir unos consejos básicos y generales:
1-
Recordar llevar consigo la medicación que habitualmente toma, para que no se
le acabe durante el viaje.
Muchos de los fármacos que
se utilizan habitualmente en el manejo de la enfermedad inflamatoria pueden ser
difíciles de conseguir fuera de su farmacia habitual; y sobretodo en el
extranjero.
2. Si se administran algún tipo de fármaco
subcutáneo y van a viajar en avión, soliciten a su médico una pequeña nota al
respecto, para que no haya problemas en el aeropuerto, con los controles de
seguridad.
3. Si va a viajar a países con condiciones
sociosanitarias deficitarias, recuerde las normas básicas extensibles a
cualquier tipo de viajero: beber siempre agua embotellada, evitar comer
alimentos crudos, evitar cubitos de hielo en bebidas...Estas medidas básicas le
pueden evitar situaciones tan incomfortables como la diarrea del viajero, o
alguna intoxicación alimentaria.
4. Es importante repasar su calendario personal de
vacunación, cuando se va a viajar a determinadas zonas del mundo. Para viajar a
algunas áreas de Sudamérica, Asia, o África, es necesario vacunarse o tomar
quimioprofilaxis frente a algunos agentes infecciosos.
Por
este motivo es necesario que antes de viajar contacte con el departamento de
sanidad exterior de su provincia.
Allí le informarán , en
función del pais al que se dirige, qué vacunas son las recomendadas, y dónde
se las pueden adminsitrar.
En
la pagina web del ministerio de sanidad hay un apartado de atención al viajero,
donde existe información interesante al respecto.
5. Si usted toma algún tratamiento inmunomodulador(
Imurel, mercaptopurina, Metotrexato), o biológico( Remicade, Humira, Cimzia, o
Stellara), no debe administrarse ninguna vacuna de virus vivos atenuados, ya
que podría ser contraproducente para su salud.
En
el mismo centro de vacunación internacional le asesorarán cuales son estas
vacunas. No obstante, si tiene dudas, póngase en contacto con su
digestólogo.
Dra. Nuria
Maroto.
La Fe, hospital de referencia de España para las endoscopias.
- Laura Garcés | Valencia
El Hospital La Fe también es centro de referencia para la realización de pruebas endoscópicas, técnicas que implica la introducción de una cámara por un orificio natural para estudiar un órgano. Además, la unidad especializada en esta área diagnóstica ha desarrollado varios trabajos de investigación con impacto internacional sobre algunas de las técnicas que lleva a cabo, como la utilización de la cápsula endoscópica para la valoración de los casos recurrentes de la enfermedad de Crohn.
A estos datos que conceden al centro sanitario una clara vocación de hospital de referencia se añaden las llamativas cifras que acompañan asu actividad habitual. Esta realidad llega de la mano de números que apuntan que La Fe en 2013 realizó más de 7.000 exploraciones endoscópicas, de las que 3.000 han requerido procedimiento terapéutico.
Todos estos resultados se dieron a conocer ayer durante la visita que el conseller de Sanidad, Manuel Llombart, realizó al hospital, donde visitó la Unidad de Endoscopia Digestiva.
Un recorrido por las instalaciones permitió conocer la alta tecnología de la que disponen los profesionales para llevar acabo un trabajo que muchas veces supone atender a pacientes remitidos desde centros sanitarios de otras regiones de España.
Una de las prestaciones médicas más destacadas de las que se ofrecen, desde el año 2008, es la aplicación de la tecnología Spyglass para la visualización interna de las vías biliares, utilizada para el diagnóstico de las enfermedades de la vía biliar y pancreática, aplicada en 85 casos. Esto sitúa a este hospital como uno de los centros con mayor experiencia en España en la realización de esta técnica. Este soporte supone un avance importante, ya que su fino calibre, de tan sólo 3 milímetros, permite una visualización directa y precisa de los conductos biliares y pancreáticos y facilita así el diagnóstico de tumores, la toma de biopsias dirigida y la fragmentación y extracción de piedras, ha resaltado la Generalitat.
"En definitiva, se trata de ofrecer a los pacientes de la Comunitat los mejores medios disponibles para la mejor asistencia sanitaria", destacó Llombart.
La Unidad de Endoscopia Digestiva, encabezada por el doctor Vicente Pons, está enmarcada en el Área de Enfermedades Digestivas que dirige la doctora Pilar Nos. Este servicio es referente en la Comunitat Valenciana y cuenta con diversos sistemas endoscópicos situados en la vanguardia tecnológica.
Además del SpyGlass, La Fe dispone para la exploración de la totalidad del intestino del sistema de la cápsula endoscópica y la enteroscopia doble balón. La cápsula consiste en un sistema de pequeño tamaño que, actualmente, permite estudiar la totalidad del tubo digestivo mediante una píldora que contiene una microcámara que es ingerida por el paciente y posibilita la obtención de cuatro imágenes por segundo.
A estos datos que conceden al centro sanitario una clara vocación de hospital de referencia se añaden las llamativas cifras que acompañan asu actividad habitual. Esta realidad llega de la mano de números que apuntan que La Fe en 2013 realizó más de 7.000 exploraciones endoscópicas, de las que 3.000 han requerido procedimiento terapéutico.
Todos estos resultados se dieron a conocer ayer durante la visita que el conseller de Sanidad, Manuel Llombart, realizó al hospital, donde visitó la Unidad de Endoscopia Digestiva.
Un recorrido por las instalaciones permitió conocer la alta tecnología de la que disponen los profesionales para llevar acabo un trabajo que muchas veces supone atender a pacientes remitidos desde centros sanitarios de otras regiones de España.
Llombart ha destacado que se trata de "un servicio pionero a nivel nacional por el uso de alta tecnología, tanto en endoscopia digestiva diagnóstica como terapéutica". Actualmente, el Hospital La Fe recibe y trata pacientes remitidos de toda España para realizar diagnósticos y aplicar tratamientos endoscópicos en pacientes con patología del árbol biliopancreático, gracias a su dotación y a la especialización de sus profesionales.
Una de las prestaciones médicas más destacadas de las que se ofrecen, desde el año 2008, es la aplicación de la tecnología Spyglass para la visualización interna de las vías biliares, utilizada para el diagnóstico de las enfermedades de la vía biliar y pancreática, aplicada en 85 casos. Esto sitúa a este hospital como uno de los centros con mayor experiencia en España en la realización de esta técnica. Este soporte supone un avance importante, ya que su fino calibre, de tan sólo 3 milímetros, permite una visualización directa y precisa de los conductos biliares y pancreáticos y facilita así el diagnóstico de tumores, la toma de biopsias dirigida y la fragmentación y extracción de piedras, ha resaltado la Generalitat.
"En definitiva, se trata de ofrecer a los pacientes de la Comunitat los mejores medios disponibles para la mejor asistencia sanitaria", destacó Llombart.
La Unidad de Endoscopia Digestiva, encabezada por el doctor Vicente Pons, está enmarcada en el Área de Enfermedades Digestivas que dirige la doctora Pilar Nos. Este servicio es referente en la Comunitat Valenciana y cuenta con diversos sistemas endoscópicos situados en la vanguardia tecnológica.
Además del SpyGlass, La Fe dispone para la exploración de la totalidad del intestino del sistema de la cápsula endoscópica y la enteroscopia doble balón. La cápsula consiste en un sistema de pequeño tamaño que, actualmente, permite estudiar la totalidad del tubo digestivo mediante una píldora que contiene una microcámara que es ingerida por el paciente y posibilita la obtención de cuatro imágenes por segundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)