La asociación Asseii organiza este sábado en Pontevedra una jornada para descubrir la relación entre las bacterias del cuerpo humano y las enfermedades que padecemos.
O universo da microbiota. Es el título de la jornada que se celebrará este sábado, 8 de junio, desde las 10 horas en el Pazo da Cultura de Pontevedra. La iniciativa está organizada por la Asociación Socio Sanitaria Educativa de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Ostomizados (Asseii) y la empresa Nutribiótica. La jornada es abierta a todo el público y la inscripción, gratuita. Se presentó este miércoles en el Concello de Pontevedra, donde la concejala de Benestar Social en funciones, Anxos Riveiro (BNG), aludió a la labor de divulgación que realiza Asseii desde su constitución y remarcó el interés de las charlas, tanto para personas que padecen dolencias inflamatorias intestinales como Crohn o colitis ulcerosa, como para cualquier persona sana. Ángela Paz, presidenta de Asseii, apuntó que en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés unas 1.300 personas están diagnosticadas de alguna enfermedad inflamatoria intestinal. «Esta xornada é importante para abrir mentes», indicó Paz.
Por su parte, Raquel Neira, de Nutribiótica, señaló que la jornada servirá para descubrir el papel que juega la microbiota y qué puede suponer un desequilibrio de esos microorganismos (sobre todo bacterias) que habitan en el cuerpo. Como ponente principal participará en la jornada de Pontevedra la doctora Sari Arponen, médica internista del Hospital de Torrejón de Ardoz (Madrid) y una de las grandes especialistas en el papel de la microbiota. «Es una esperanza a mayores, un tratamiento adyuvante. Estas terapias van a ayudar a todo lo que hay para mejorar las calidad de vida de las personas», subrayó Neira, que admitió, no obstante, que todavía se está «muy en pañales» sobre lo que se sabe y no se sabe de la microbiota. Sari Arponen abordará la revolución de la microbiota, la microbiota en las enfermedades inflamatorias intestinales y la alimentación, probióticos y estilo de vida.
Esta técnica se realiza generalmente en el intestino para evacuar las heces
Efe 04.06.2019 | 16:27
ElGrupo GESTO, formado por enfermeros expertos en estomaterapia de España han creado el primer cómic de ostomía, protagonizado por dos enfermeras canarias.
Según se ha informado en un comunicado remitido por GESTO, a través de 6 tiras de cómic se representan algunas de las situaciones más habituales a las que se enfrentan los pacientes ostomizados, sus cuidadores y los enfermeros expertos en estomaterapia.
Un estoma es una abertura natural o quirúrgicamente creada que une una parte de una cavidad corporal con el exterior y que se realiza generalmente en el intestino para evacuar las heces sin necesidad de que los excrementos pasen por el recto.
"¿Es normal estar triste después de una ostomía?¿Seré capaz de salir de casa? ¿Cómo cambia el rol en el hogar de una persona después de la cirugía? ¿Por qué me siento desmotivada si soy enfermera?" son las preguntas habituales que, según la nota, se plantean los afectados por el estoma y los profesionales
EnCanariasse estima que hay3.200 pacientes ostomizados.
La doctora en Enfermería y profesora de Bioética Tayra Velasco ha expresado que con el proyecto pretenden abordar la importancia en lagestión de las emociones evitando el paternalismoy ensalzando la atención centrada en la persona, trabajando la aceptación del proceso de enfermedad y lo que implicaretomar la vida tras la ostomía.
"En este cómic no solo reflejamos nuestras vivencias como profesionales, también nos pusimos en el lugar de los pacientes y sus familiares para explicar las emociones a las que se enfrentan los pacientes ostomizados y las personas de su entorno", ha explicadoNaybet Pérez Lorenzo, del Hospital Universitario de Canarias (HUC).
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha seleccionado un proyecto desarrollado en el Hospital de Salamanca con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con colitis ulcerosa —una enfermedad intestinal grave—. Para ello, el equipo que dirigen Noemí Rebollo y José Germán Sánchez pretenden monitorizar el medicamento biológico habitual que se utiliza para este tipo de patologías —vedolizumab— y dosificarlo en función de las características de cada paciente para que tenga una mayor eficacia, como ya se ha demostrado. “Queremos hacer un tratamiento a la carta en función del peso, el índice de masa corporal y la afección intestinal porque en la actualidad se dosifica a todos igual”, precisa José Germán Sánchez, uno de los promotores y becado por Sacyl como uno de los mejores MIR de la Comunidad en 2017.
El equipo salmantino recibirá muestras de 200 pacientes de cuatro hospitales y tendrá 10.000 euros para el desarrollo
La organización científica financiará con 10.000 euros la monitorización de los pacientes para conocer la variabilidad en la exposición y respuesta a estos medicamentos y personalizar el tratamiento. Tal y como precisó Sánchez, la mejora de la respuesta de los afectados permitirá “reducir las cirugías, los ingresos, mejorar la calidad de vida y reducir los brotes que son una reagudización” de una enfermedad que tiene unos tratamientos que, en la mayor parte de los casos, suelen ser crónicos. En el proyecto se pretende monitorizar a 200 pacientes aportados por el Hospital pero también en los complejos de Vall d’Hebrón y el Bellvitge en Barcelona; la Fundación Hospital de Alcorcón en Madrid; y el Hospital Macarena de Sevilla, que también participarán en el proyecto liderados por Salamanca.
La monitorización de los pacientes tendrá una duración de un año y también podría hacerse extensiva a los enfermos de Crohn, en un proyecto paralelo que ya se ha presentado a la Gerencia Regional. El proyecto ha implicado junto a los investigadores principales a María José Otero y Rosalía Fernández Caballero, de Farmacia Hospitalaria; Fernando Muñoz y Alejandra Fernández Pordomingo, de Digestivo; y Jonás Samuel Pérez de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad.
Los doctores del Hospital de Antequera Pérez Lara y Hernández
Un protocolo de actuación consigue reducir riesgos a los pacientes aplicando plaquetas ricas en fibrina
Europa Press 31.05.2019 | 17:20
Más de la mitad de los pacientes con fístulas perianales se curan en el Hospital de Antequera sin necesidad de intervención quirúrgicagracias a un tratamiento de sellado en consulta, que consiste en la aplicación de plaquetas ricas en fibrina (PRF) para conseguir el sellado de las fístulas perianales sin anestesia ni cirugía, disminuyendo así riesgos y molestias para el paciente.
Cirujanos del Hospital de Antequera mantienen la práctica de un protocolo para el sellado de fístulas perianales puesto en marcha en el año 2011, consistente en la intervención quirúrgica del paciente para la aplicación de plaquetas ricas en fibrina, con base en losbuenos resultados obtenidos con este mismo tratamiento en el caso de úlceras vasculares de miembros inferiores, según ha recordado laJunta de Andalucíaen una nota de prensa.
Las plaquetas sobrantes de la intervención quirúrgica se aplicaban posteriormente en consulta en pacientes en los que no había tenido éxito la intervención y se obtuvieron buenos resultados, por lo que se decidió invertir el proceso y tratar como primera opción a los pacientes en consulta para intentar evitar la intervención quirúrgica.
Recientemente,los doctores Pérez Lara y Hernández González publicaron la primera fase del estudio y próximamente se publicará la segundacon los resultados la aplicación del tratamiento en 70 pacientes, de los que 37, es decir, más de la mitad, están asintomáticos con la fístula cerrada.
Con este procedimiento utilizado en consultase consigue principalmente disminuir los riesgos de la anestesia(general o raquídea)y de la cirugía, como lesiones de esfínteres, que pueden dar lugar a futuras incontinencias anales.
Otros beneficios que aporta este procedimiento sonevitar la convalecencia posoperatoria, ya que el paciente puede seguir realizando una vida normal,y la disminución del gasto económico, que supone 1.192,12 euros por cada paciente tratado con éxito.
Con los datos obtenidos en el estudio se ha protocolizado este procedimiento como primera opción en el Hospital de Antequera para el tratamiento de los pacientes con fístula perianal,reservando la cirugía solo para los pacientes en los que la aplicación en consulta no tenga éxito.
Los médicos tratan la enfermedad de Crohn con medicinas, reposo intestinal y cirugía.
No hay un solo tratamiento que funcione para todos los casos de la enfermedad de Crohn. El tratamiento intenta disminuir la inflamación intestinal, evitar brotes de los síntomas y mantenerlo en remisión.
Medicinas
Muchas personas con la enfermedad de Crohn necesitan medicinas. Las medicinas que recete su médico dependerán de sus síntomas.
Muchas personas con la enfermedad de Crohn necesitan medicinas. Las medicinas que recete su médico dependerán de sus síntomas.
Aunque no hay ningún medicina que cure la enfermedad de Crohn, muchas medicinas pueden disminuir los síntomas.
Aminosalicilatos. Estas medicinas contienen ácido 5-aminosalicílico (5-ASA), que ayuda a controlar la inflamación. Los médicos usan aminosalicilatos para tratar a las personas recién diagnosticadas con la enfermedad de Crohn que tienen síntomas leves. Los aminosalicilatos incluyen:
Algunos de los efectos secundarios comunes de los aminosalicilatos incluyen:
diarrea
dolores de cabeza
acidez estomacal
náuseas y vómitos
dolor en el abdomen
Corticoesteroides. Los corticoesteroides, también conocidos como esteroides, ayudan a reducir la actividad del sistema inmunitario y disminuyen la inflamación. Los médicos recetan corticoesteroides a las personas con síntomas moderados a severos. Los corticoesteroides incluyen:
Los efectos secundarios de los corticoesteroides incluyen:
acné
pérdida de masa ósea
nivel alto de glucosa en la sangre
presión arterial alta
mayor probabilidad de tener infecciones
cambios del estado de ánimo
aumento de peso
En la mayoría de los casos, los médicos no recetan corticoesteroides para el uso a largo plazo.
Inmunomoduladores. Estas medicinas reducen la actividad del sistema inmunitario, dando como resultado menos inflamación en el tubo digestivo. Los inmunomoduladores pueden tomar entre varias semanas a 3 meses para comenzar a tener efecto. Los inmunomoduladores incluyen:
Los médicos recetan estas medicinas para ayudarle a entrar en remisión o si no responde a otros tratamientos. Es posible tener los siguientes efectos secundarios:
bajo recuento de glóbulos blancos, lo que puede llevar a una mayor probabilidad de infección
cansancio
náuseas y vómitos
pancreatitis
Por lo general, los médicos no recetan ciclosporina a menos que usted tenga un caso grave de la enfermedad de Crohn debido a los efectos secundarios graves de la medicina. Hable con su médico acerca de los riesgos y beneficios de la ciclosporina.
Terapias biológicas. Estas medicinas atacan las proteínas producidas por el sistema inmunitario. Cuando se neutralizan estas proteínas, la inflamación en los intestinos disminuye. Las terapias biológicas funcionan rápidamente para ayudarle a entrar en remisión, sobre todo si no responde a otras medicinas. Las terapias biológicas incluyen:
Los médicos suelen dar a los pacientes infliximab cada 6 a 8 semanas en un hospital o en un centro de atención ambulatoria. Los efectos secundarios pueden incluir una reacción tóxica a la medicina y una mayor probabilidad de tener infecciones, particularmente la tuberculosis .
Otras medicinas. Otras medicinas que los médicos recetan para los síntomas o complicaciones de la enfermedad de Crohn pueden incluir:
Antibióticos para prevenir o tratar infecciones, como abscesos y fístulas .
Loperamide para ayudar a retardar o detener la diarrea severa. En la mayoría de los casos, las personas sólo toman esta medicina por periodos cortos de tiempo, ya que puede aumentar la posibilidad de desarrollar megacolon.
Reposo intestinal
Si los síntomas de la enfermedad de Crohn son graves, es posible que deba reposar el intestino durante unos días o varias semanas. El reposo intestinal implica beber sólo ciertos líquidos o no comer ni beber nada. Durante el reposo intestinal, su médico puede:
pedirle que beba un líquido que contiene nutrientes
darle un líquido que contiene nutrientes a través de un tubo de alimentación insertado en el estómago o el intestino delgado
darle nutrición intravenosa a través de una sonda especial insertada en una vena en el brazo
Tal vez tenga que quedarse en un hospital o quizás pueda recibir el tratamiento en su casa. En la mayoría de los casos, los intestinos se curan durante el descanso intestinal.
Cirugía
Aun con medicinas, muchas personas necesitan cirugía como parte del tratamiento para la enfermedad de Crohn. Un estudio encontró que casi el 60 por ciento de las personas necesitaban cirugía antes de los 20 años de tener la enfermedad de Crohn.8 Aun cuando la cirugía no cura la enfermedad de Crohn, puede tratar las complicaciones y mejorar los síntomas. Los médicos a menudo recomiendan cirugía para tratar:
fístulas
sangrado que pone en peligro la vida
obstrucciones intestinales
efectos secundarios de medicinas que son un riesgo a la salud
síntomas cuando las medicinas no mejoran su salud
Los cirujanos pueden hacer diferentes tipos de operaciones para tratar la enfermedad de Crohn.
Para cualquier cirugía, usted recibirá anestesia general. Es probable que esté hospitalizado de 3 a 7 días después de la cirugía. Una recuperación completa puede tomar de 4 a 6 semanas.
Resección del intestino delgado. La resección del intestino delgado es una cirugía para extirpar o sacar parte del intestino delgado. Cuando se tiene una obstrucción intestinal o un caso grave de la enfermedad de Crohn en el intestino delgado, tal vez sea necesario que el cirujano le saque esa parte del intestino. Hay dos tipos de resección del intestino delgado:
laparoscópica: El cirujano hace pequeñas incisiones de media pulgada (1.3 cm.) en el abdomen e inserta un laparoscopio a través de ellas. El laparoscopio es un tubo delgado con una pequeña luz y una cámara de video en el extremo. La cámara envía una imagen ampliada desde el interior del cuerpo a un monitor de video, dando al cirujano una vista detallada en primer plano del intestino delgado. El cirujano observa en el monitor mientras inserta herramientas a través de las pequeñas incisiones y elimina la sección dañada o bloqueada del intestino delgado. El cirujano volverá a conectar los extremos del intestino.
cirugía abierta: El cirujano hace una incisión de aproximadamente 6 pulgadas (15.2 cm.) de largo en el abdomen. El cirujano localiza la sección dañada o bloqueada del intestino delgado y la saca o la repara. El cirujano volverá a conectar los extremos del intestino.
Colectomía subtotal. Una colectomía subtotal, también llamada resección del intestino grueso, es una cirugía para extirpar parte del intestino grueso. Cuando se tiene una obstrucción intestinal, una fístula o un caso grave de enfermedad de Crohn en el intestino grueso, puede ser necesario que el cirujano le saque esa sección del intestino. Hay dos tipos de colectomía subtotal:
laparoscópica: El cirujano hace varias pequeñas incisiones de media pulgada en su abdomen. Mientras que mira el monitor, el cirujano le quita la sección dañada o bloqueada del intestino grueso. El cirujano volverá a conectar los extremos del intestino.
cirugía abierta: El cirujano hace una incisión de aproximadamente 6 a 8 pulgadas (15.2 a 20.3 cm.) de largo en el abdomen, localiza la sección dañada o bloqueada del intestino grueso y la saca. El cirujano vuelve a conectar los extremos del intestino.
Proctocolectomía e ileostomía. Una proctocolectomía es una cirugía para extirpar todo el colon y el recto. Una ileostomía es un tipo de estoma o apertura en el abdomen, que el cirujano crea usando una parte del íleon. El cirujano saca el extremo del íleon a través de una abertura en el abdomen y lo adhiere a su piel creando una abertura fuera del cuerpo. El estoma mide entre alrededor de ¾ de pulgada (1.9 cm.) a un poco menos de 2 pulgadas (5 cm.) de ancho y generalmente se encuentra en la parte inferior del abdomen debajo de la cintura.
La bolsa de ostomía, o el dispositivo de ostomía, es una bolsa que se conecta al estoma y se coloca en la parte exterior del cuerpo. Sirve para recolectar las heces y se puede retirar para vaciarse. Las heces pasan a través del estoma en lugar de pasar por el ano. El estoma no tiene músculo, por lo que no puede controlar la evacuación de las heces y la evacuación ocurre cuando ocurre.
Si tiene este tipo de cirugía, tendrá la ileostomía por el resto de su vida.
¿Cómo se tratan las complicaciones de la enfermedad de Crohn?
Su médico puede recomendar algunos tratamientos para las siguientes complicaciones de la enfermedad de Crohn:
Obstrucción intestinal. La obstrucción intestinal completa pone en peligro la vida. Si tiene una obstrucción completa, necesitará atención médica de inmediato. Los médicos suelen tratar la obstrucción intestinal completa con cirugía.
Fístulas. La forma en que su médico trata las fístulas dependerá del tipo de fístula que tenga y su gravedad. Para algunas personas, las fístulas sanan con medicinas y cambios en la alimentación, mientras que otras personas tienen que tener cirugía.
Abscesos. Los médicos recetan antibióticos y drenan los abscesos. Los abscesos se pueden drenar insertando una aguja a través de la piel o con cirugía.
Fisuras anales. La mayoría de las fisuras anales sanan con tratamiento médico, incluyendo ungüentos o pomadas, baños calientes y cambios en la alimentación.
Úlceras. En la mayoría de los casos, el tratamiento para la enfermedad de Crohn también trata las úlceras.
Desnutrición. Es posible que necesite recibir hidratación y nutrición artificial intravenosa o a través de una sonda de alimentación para reponer los nutrientes y líquidos que ha perdido.
Inflamación en otras partes del cuerpo. Su médico puede tratar la inflamación cambiando sus medicinas o recetándole nuevos.