miércoles, 16 de marzo de 2016

Médicos y juristas piden cumplir la ley que faculta sólo al médico a autorizar la sustitución de fármacos biológicos.


MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
Diferentes médicos y juristas han defendido la necesidad de que se cumpla la legislación actual que faculta sólo al médico a autorizar la sustitución de medicamentos biológicos, en el marco de una jornada organizada por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).
"Es importante que se tenga en cuenta que nadie ajeno al médico (gerencia, Comisión de Farmacia o farmacéutico) puede intercambiar este tipo de fármacos", ha defendido el vicepresidente de esta entidad, Fernando Carballo, que preside la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
Estos fármacos han abierto nuevas posibilidades de curación y mejora de calidad de vida en muchas enfermedades, de ahí la necesidad de que el presidente de FACME, Carlos Macaya, pida resolver cuanto antes "las insuficiencias, dudas e interpretaciones contradictorias" a la hora de aplicar la legislación en este ámbito.
"Debería cumplirse la normativa comunitaria y la Proposición No de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados en junio de 2014. Las sociedades científicas, sin ninguna duda, deberán participar en la elaboración de protocolos y guías que serán necesarios para aplicar las futuras reglas de intercambiabilidad", ha defendido.
Además, durante la jornada, organizada en colaboración con la Firma Legal De Lorenzo Abogados y con el patrocinio de Abbvie, también se ha alertado de que los fármacos biológicos no deberían ser cambiados por otros tratamientos por razones puramente económicas.
En este sentido, la presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, Cristina Avendaño, ha añadido en este sentido que "la prescripción por marca y la no sustitución son necesarias para garantizar una correcta farmacovigilancia".
De hecho, con la legislación actual y salvo autorización del médico, la sustitución del medicamento biológico prescrito por un biosimilar está legalmente prohibida. Sobre todo, han añadido, porque el intercambio de fármacos puede conllevar una respuesta inmunitaria no deseada en los pacientes.
LOS PACIENTES DEBEN SER INFORMADOS DE CUALQUIER CAMBIO
Los expertos hacen especial hincapié en la necesidad de que los pacientes sean informados de forma adecuada sobre su tratamiento y, en concreto, cuando éste vaya a ser modificado, ya que conlleva riesgos que deben de ser contemplados desde el punto de vista asistencial y jurídico.
En este sentido, Julio Sánchez Fierro, abogado y socio director del Área de Derecho Farmacéutico y Sociosanitaria en De Lorenzo Abogados, considera que admite que "el marco regulatorio sobre biológicos es insuficiente, por lo que sería necesario aclarar cuanto antes esta situación".
Por su parte, Ricardo De Lorenzo y Montero, socio director en De Lorenzo Abogados, puso el acento en las especiales características que tiene la relación entre médico y paciente en los casos de tratamientos de larga duración, en los que la comunicación y la confianza entre ambos es fundamental.
También destacó que "la importancia del derecho del paciente a la información clínica y el deber del médico a estos mismos efectos, son presupuestos inexcusables para el consentimiento informado. El incumplimiento de este deber tiene relevancia desde el punto de vista de la responsabilidad en los planos civil, penal, administrativo, colegial, y deontológico".

martes, 15 de marzo de 2016

La consulta de Enfermería de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de La Fe atiende a más de 1.100 pacientes en su primer año de funcionamiento.

La consulta de Enfermería de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, como la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, del Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha cumplido un año, con un balance de más de 1.100 consultas presenciales atendidas. La enfermera responsable de la consulta también atiende llamadas telefónicas, más de 650 en un año, de las que 375 han sido realizadas por los propios pacientes. Además, la atención se completa con la resolución de dudas que llegan a través del correo electrónico, unas 15 semanales, y que, en función de su prioridad, se responden en 24-48 horas.
Se trata de un modelo de atención innovador que sitúa a la enfermera en un lugar clave en la gestión y organización en la atención a los pacientes afectados por una enfermedad inflamatoria intestinal. En este sentido, Ana Vivas, directora de Enfermería del Hospital La Fe, ha añadido que "la consulta surge de un nuevo modelo de atención enfermera. Mientras en los centros de salud, tras la Reforma de Atención Primaria, se crearon las consultas de Enfermería, ahora está surgiendo un nuevo modelo en Atención Especializada, donde se atiende al paciente de una forma multidisciplinar con el fin de mejorar su bienestar y satisfacción, implicarle en sus autocuidados y fomentar hábitos de vida saludables adaptados a su enfermedad".
Diana Muñoz, enfermera responsable de la consulta, ha destacado la relevancia de este nuevo modelo, ya que "los pacientes con estas patologías de Crohn y Colitis Ulcerosa 
pueden beneficiarse mucho en su calidad de vida, ya que reciben información específica y multidisciplinar de su enfermedad y de sus cuidados desde casi el momento del diagnóstico. Esto facilita una asistencia sanitaria de calidad y evita complicaciones en su estado de salud". En la consulta también participa Luis Tortosa, enfermero vinculado al grupo de Investigación de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Así, son ya dos los enfermeros que forman parte de este grupo de investigación.
A través de la consulta, la enfermera ayuda al paciente a adaptarse a su nueva situación, a sus necesidades y a sus actividades cotidianas, mejorando el grado de aceptación de la enfermedad, aumentando su satisfacción por la atención recibida y recibiendo una educación sanitaria de calidad, que incrementa la sensación de control sobre su propia enfermedad. En esta misma línea de facilitar la autogestión de estas enfermedades crónicas, Diana Muñoz ha sido recientemente acreditada por la Universidad de Stanford como facilitadora del curso "paciente activo", que en las próximas semanas se inicia. El curso se ha gestionado en el contexto de la Confederación de Pacientes ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa.
La directora del Área de Enfermedades Digestivas del Hospital La Fe, la doctora Pilar Nos, ha puesto en relieve la labor de la consulta, ya que "responde a una de las principales demandas de los enfermos crónicos, que es tener más información de su enfermedad y de sus cuidados. La enfermera conoce sus dudas, les implica en los autocuidados, les facilita los circuitos asistenciales y se convierte en la gestora del caso clínico".
Se trata de una enfermedad crónica con un número elevado de diagnósticos en edades tempranas, por lo que afecta a la vida cotidiana laboral temprana e incluso escolar de muchos pacientes. Muchos especialistas han destacado la importancia de ofrecer una atención rápida, flexible y completa, que considere sus necesidades físicas, emocionales, sociales y laborales, con la mayor colaboración e integración posibles de los diferentes profesionales que puedan precisar, puesto que presentan complicaciones, tanto intestinales como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas y oculares). Además, es importante la individualización, para involucrar y educar al paciente en el cuidado de su enfermedad, todo ello a través de vías ágiles y de fácil acceso.
El hecho de haber implicado en su atención tanto a personal facultativo como a la Enfermería ha contribuido a mejorar la satisfacción de los usuarios, que han visto mejorado su estado de salud. Además, la consulta de enfermería específica en estas patologías es considerada en las Unidades de Enfermedad Inflamatoria como un de los estándares más importantes para definir la calidad de la atención.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES (CROHN Y COLITIS ULCEROSA)

Miguel Ángel Díaz-Sibaja (1), María Isabel Comeche (2) y Blanca Mas-Hesse (2) 

(1) Unidad de Salud Mental Comunitaria de Algeciras y (2) Universidad Nacional de Educación a Distancia
La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son unos trastornos gastrointestinales, de evolución crónica y recurrente, que se caracterizan por presentar una inflamación en las paredes del tubo digestivo. Al inflamarse la piel que recubre la pared del tracto alimentario pueden aparecer ampollas que, al romperse, desprenden la piel y se convierten en úlceras. Ambas enfermedades, por tener en común la inflamación del tubo digestivo, se van a agrupar dentro de la categoría de enfermedades inflamatorias intestinales.
Hay estudios que señalan que muchos de estos pacientes presentan depresión o ansiedad tras el diagnóstico. Las repercusiones que tiene la enfermedad sobre la calidad de vida de los enfermos (p.e., incapacidad para trabajar, retraimiento social, cambios en la vida familiar, etc.) influyen en la valoración personal que hace el paciente de sí mismo y pueden provocar el desarrollo de trastornos ansioso-depresivos.
La aparición de estas alteraciones psicológicas, que son secundarias a la enfermedad, dificultará aún más la calidad de vida del paciente e influirá considerablemente sobre su estado de salud física. Un empeoramiento de la enfermedad traerá, como consecuencia, un deterioro en el estado de ánimo, por lo que puede producirse un círculo vicioso entre la enfermedad física y la reacción emocional.
En cuanto al estrés, hay pocas dudas acerca de la influencia que tiene éste sobre la respuesta inmune de la mucosa intestinal, por lo que jugaría un papel muy importante como desencadenante y/o agravante de la sintomatología de estas enfermedades.
 
El estrés no sólo depende de los grandes acontecimientos vitales, sino que también varía en función de los pequeños acontecimientos diarios (p.e., discusiones familiares, atascos de tráfico, problemas económicos, problemas en el trabajo, etc.). Asimismo, hay que añadir que la propia enfermedad constituye un factor muy estresante, ya que interfiere en la calidad de vida de las personas enfermas, provocando a su vez la aparición de nuevos acontecimientos estresantes (p.e., dolores, hospitalizaciones, pruebas diagnósticas intrusivas, etc.).
La reacción de estrés que la persona tenga, no sólo dependerá de la valoración y de las consecuencias negativas que prevea, sino también de las estrategias de afrontamiento que utilice para hacer frente a las situaciones estresantes.
Esta relación entre enfermedad y afrontamiento ha motivado a algunos investigadores a diseñar programas de tratamiento psicológicos que ayuden a los enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa a adaptarse mejor a la enfermedad, a minimizar las consecuencias adversas de su dolencia y a mejorar su calidad de vida.
El programa de tratamiento psicológico, que nuestro equipo está llevando a cabo desde hace unos años, está ayudando a muchos de estos pacientes a resolver eficazmente los problemas específicos que pueden presentarse como consecuencia de la enfermedad. No obstante, las técnicas enseñadas también pueden ser aplicadas a las situaciones problemáticas de la vida diaria, lo que les ayuda a disminuir los síntomas ansioso-depresivos comórbidos al trastorno físico.
El tratamiento consta de los siguientes módulos: información de la enfermedad, modelo de afrontamiento, técnicas de relajación, estrategia de solución de problemas, habilidades sociales, técnicas de distracción y reestructuración cognitiva. En definitiva, toda una serie de estrategias encaminadas a conseguir que las personas que se muestran tristes, angustiadas y desesperanzadas aprendan que ellas pueden hacer algo para estar mejor e incrementar su calidad de vida pese al padecimiento de la enfermedad.
El programa de tratamiento tiene dos formatos de aplicación: a) tratamiento en grupo, que comprende un total de 10 sesiones presenciales, de dos horas de duración y una periodicidad semanal y; b) tratamiento a distancia, que se realiza mediante la distribución de un manual de autoayuda cuyo contenido es paralelo al programa de tratamiento en grupo, pero con las adaptaciones adecuadas para su auto-aplicación. Junto con el material de autoayuda, se proporcionan dos CDs de relajación (elaborados para la ocasión) y los cuestionarios para evaluar los síntomas psicológicos.
En un estudio realizado con 97 pacientes, pertenecientes a las asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España, Madrid y Cádiz (57 formaron parte del programa de tratamiento en grupo y 40 fueron tratados a distancia), se pudo constatar que el programa de tratamiento psicológico resultó eficaz para producir una mejoría en el estado de ánimo y en la ansiedad de estos enfermos, así como para mantener dicha mejoría a los 3, 6 y 12 meses después de la finalización del mismo.
Como se puede apreciar en las gráficas, el porcentaje de pacientes que padecían depresión antes de iniciar el tratamiento psicológico (30,1% depresión leve, 19,2% depresión moderada y 5,5% depresión grave), disminuyó considerablemente a los 12 meses de finalizar la intervención con los siguientes resultados: 0% depresión grave, 6% depresión moderada y 26% depresión leve (el 68% se encontraba sin depresión).
 
Resultados similares se encontraron en relación a la ansiedad. Como se muestra en la gráfica, antes del tratamiento el 32,4% de los enfermos presentaba niveles de ansiedad clínica y el 38% ansiedad moderada. A los 12 meses de seguimiento, observamos que estos niveles se redujeron al 18,2% y al 15,9% respectivamente, aumentando considerablemente el porcentaje de pacientes sin ansiedad (65,9%).
 
Dada la fácil aplicación del presente programa y sus óptimos resultados, la utilización de la intervención psicológica de forma protocolizada podría redundar en una notable mejoría en la calidad de vida de estos enfermos, lo cual se explicaría por el hecho de que enseña a los pacientes una serie de estrategias efectivas para afrontar las demandas de la enfermedad, posibilitando una mejor adaptación a la misma y una disminución de los posibles trastornos psicológicos.
El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista Apuntes de PsicologíaDíaz-Sibaja, M.A., Comeche, M.I., Mas-Hesse, B., Díaz, M. y Vallejo, M.A. (2008). Enfermedad inflamatoria intestinal: depresión y estrategias de afrontamiento. Apuntes de Psicología, 26, 1, 91-102.
Sobre el autor y las autoras:
Miguel Ángel Díaz-Sibaja. Facultativo Especialista de Área en Psicología Clínica, Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de Algeciras.
María Isabel Comeche-Moreno. Profesora Titular del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED.
Blanca Mas-Hesse. Profesora Titular del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED.

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1931

lunes, 14 de marzo de 2016

El primer banco de heces de Holanda comienza a recoger muestras.


Su objetivo es ayudar a reconstruir la flora intestinal y luchar contra la «Clostridium difficile», una bacteria que afecta a unas 3.000 personas al año en Países Bajos y que está relacionada con el abuso de antibióticos
  • Compartir
  • Compartido 505 veces
«E. coli», bacteria presente en nuestro intestino - PIXABAY
EFELa Haya - 13/03/2016 a las 16:29:47h. - Act. a las 16:33:27h.Guardado en: Sociedad

El primer banco de heces de Holanda ya trabaja con sus primeros donantes, de quienes recogerá muestras que, tras ser tratadas y filtradas, podrán ser usadas para reconstruir la flora intestinalde más de 100 pacientes al año con infecciones intestinales crónicas.
El principal objetivo de este peculiar banco, puesto en marcha por la Universidad de Leiden, es luchar contra la Clostridium difficile, una bacteria que afecta a unas 3.000 personas al año en Países Bajos y que está relacionada con el abuso de antibióticos.
Cuando esta bacteria se desarrolla y crece, causa diarrea y daña gravemente la macrobiótica del intestino, y en un 5% de los casos la infección se vuelve crónica.
En el momento en el que esto ocurre «la flora intestinal no puede recuperarse por sí misma, así que necesita ayuda. Lo que hacemos es sustituírsela por una nueva», explicó a Efe Ed Kuijper, profesor de la Universidad de Leiden.
Para conseguir esto, los médicos utilizan las bacterias recogidas en las heces de los pacientes sanos para recolonizar el intestino, creando una flora intestinal nueva y sana en el paciente.
En la actualidad, en Holanda ya se practica este tratamiento de trasplante de heces entre tres y cinco veces al mes. Con el nuevo banco de heces se busca aumentar la incidencia de este método.
«Esperamos tratar a entre 100 y 200 personas al año», aseguró Kuijper, que explicó que en otros países como España y Alemania la media de afectados por Clostridium difficile es mayor que en Holanda. El profesor argumentó que hay dos razones para explicar esta estadística.
«La primera es que en países como España el uso de antibióticos en hospitales es mucho más frecuente. La segunda es que en Holanda, al igual que en Reino Unido, Bélgica y Francia, contamos un sistema de vigilancia nacional», dijo.
El establecimiento de este sistema de control es una recomendación que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ha hecho a los países de la UE.
Los candidatos a donantes ya están pasando las primeras pruebas para comprobar que sus heces son apropiadas para formar parte del banco y los requisitos son exigentes.
Los solicitantes no pueden haber viajado al extranjero durante los tres meses anteriores, deben tener menos de 50 años y vivir cerca de Leiden para que, una vez hecha la defecación, puedan dejar su muestra en el laboratorio de la universidad lo antes posible.
«Además, en los formularios de inscripción les hacemos preguntas como si utilizan muchos antibióticos, si tienen antecedentes familiares de enfermedades intestinales, de sangre, de transmisión sexual, de hígado o de riñones», indicó Kuijper, que aclaró que «también se les pregunta por cómo es su defecación».
En esta primera criba, que se está haciendo en este momento, se excluirá a un 90 % de los candidatos.En una segunda fase se analizará los excrementos de los seleccionados y de cada diez se elegirá solamente a uno o dos.
«Al final del proceso esperamos tener entre 5 y 10 donantes, es todo lo que necesitamos», apuntó. A diferencia de Estados Unidos, donde los donantes de heces son recompensados económicamente, la Universidad de Leiden no ofrecerá ningún tipo de compensación monetaria.
El profesor explicó que «lo ideal es que el donante nos deje una muestra al día, dos horas después de la defecación, por eso pedimos como condición que viva cerca de Leiden. Si hace esto durante tres semanas tendremos más de 20 muestras. Estas heces serán entonces procesadas y filtradas para convertirlas en un líquido que se congelará y mantendrá a 80 grados bajo cero».
De esta manera, la solución podrá ser utilizada por los médicos cuando sea necesaria.

"Si se confiara más en el investigador la ciencia sería más barata y productiva"

recisesads se puso en marcha en 2014 y se extenderá a lo largo de tres años más Se trata del único proyecto de estas características en Andalucía y uno de los dos que existen en España
V. GOMARIZ BELDA GRANADA | ACTUALIZADO 12.03.2016 - 09:37 
-¿Cómo surge el proyecto Precisesads? 
-Surge de una convocatoria que salió del programa de terapias avanzadas de la Unión Europea.
 Se remonta a mucho tiempo atrás la idea de que las enfermedades autoinmunes sistémicas tienen
 mucho en común. Probablemente la manera de reclasificar dichas enfermedades no sea haciéndolo 
a nivel individual sino poniendo a todas juntas y encontrando qué es lo que todas ellas tienen en 
común. Creo que enfermedades de este tipo tienen muchas cosas en común relacionadas tal vez 
con la etología misma. Los individuos se van a separar de acuerdo a las vías patogénicas que 
están involucradas en que la enfermedad se desarrolle clínicamente. 

-¿Son las enfermedades raras la base de esta propuesta? 
-Son enfermedades relativamente raras, unas lo son y otras no. Depende mucho, hay factores
 genéticos y étnicos que tienen que ver con ello. En Europa la artritis reumatoide es mucho más
 frecuente mientras que en países como Estados Unidos o México el lupus es más corriente entre
 la población afroamericana que en la europea. Visto así, la definición de rara es demasiado
 arbitraria. Mejor compleja. 

-¿Por qué así? 
-Porque hay muchos factores que la causan. Son enfermedades que se deben a mutaciones muy
 poco frecuentes que se dan en lugares donde la población es muy homogénea. Muchas veces un
 gen determinado es el causante. Son enfermedades que en su mayoría aparecen al nacimiento o
 a edades muy tempranas, salvo excepciones como la enfermedad de Huntington, que se desarrolla 
mucho más tarde. De este modo, las enfermedades complejas requieren del medio ambiente y de
 la respuesta que tiene el individuo genéticamente. Además la expresión clínica como tal es algo
 limitada para lo que realmente existe detrás a nivel molecular en cada una de ellas. El seguimiento
 de las mismas es muy diferente. 

-El proyecto llega a su ecuador tras dos años de trabajo, ¿qué balance hace de este periodo? 
-Muy positivo. La primera parte del proyecto ha sido el completar el reclutamiento de pacientes. La 
respuesta de los grupos clínicos ha sido excelente. Agradezco muchísimo a los pacientes el que se
 presten en un momento dado a que nosotros podamos aumentar el conocimiento y este vaya en
 favor de ellos mismos. Es lo que buscamos y lo que queremos hacer. Ojalá en España y Europa los
 políticos dejaran de pensar en sus propios nacionalismos a la hora de valorar la investigación para
 no jugar con ella. Tienen que pensar que todos somos seres humanos y que el bienestar de todos 
es lo que está en juego. 

-¿Se ha encontrado algún problema? 
-La investigación precisa de menos bloques administrativos. En España si se le diera más confianza
 al investigador para que éste pueda tomar ciertas decisiones sobre qué ordenador comprar o a
 qué persona reclutar -que es lo que pasa en otros países-, sería más barato, productivo y
 seguramente mucho más competitivo. No son lógicas las auditorías para tan solo 300 euros. Hay 
gente muy bien preparada en este país pero hace falta más flexibilidad. 

-En el caso de Precisesads hasta 28 entidades de todo el mundo están implicadas en el 
proyecto, ¿cómo se coordina todo ese trabajo? 
-Los mails funcionan perfectamente, ha sido algo muy importante para establecer las colaboraciones.
 La industria farmacéutica ha tenido una entrada muy importante. El programa de terapias 
innovadoras está funcionando bastante bien, al menos en nuestro caso. Tenemos a gente muy
 bien preparada. Por mi parte requiere bastante trabajo y dedicación, hay algunas cosas importantes
 como las cuestiones éticas que tenemos que cumplir y que hay que tener bien claras y adecuarlas
 a la legislación de cada país. Los políticos no caen en que todos somos seres humanos y que 
enfermamos en las mismas cosas. Ese es el problema principal. Lo que nos detiene son las 
cuestiones locales y lo que nos permite el avance son las colaboraciones internacionales. La ciencia
 es común a todo el conocimiento, es universal. No hay monopolios de inteligencia. 

-¿Qué papel juega Genyo en todo esto? 
-Al estar yo aquí coordino el proyecto. Nosotros hacemos mucho del trabajo. Recibimos muestras 
de centros hospitalarios de Granada y Málaga, estamos muy en el centro de muchas de las cosas 
que se van a hacer. Tenemos un nuevo instrumento que es único en España para analizar las células
 extraídas en cada una de las muestras. Genyo es el corazón del proyecto. 

-¿Cuál es el gran reto en estos dos años de trabajo que restan? 

-Que la idea cuaje, que podamos a analizar los datos. Hay obstáculos administrativos como
 convocatorias para comprar instrumentación que conllevan tiempo. Una vez superado eso, tenemos
 ya muestras que se están procesando... Finalmente habrá que entender los datos extraídos.

No puc esperar! - ¡No puedo esperar!

NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR! es un proyecto pensado para facilitar el día a día a aquellas personas que necesitan utilizar un lavabo de manera urgente, por un problema médico no contagioso.

Los destinatarios de esta iniciativa son pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), pacientes ostomizados o colectomizados, pacientes intervenidos de cáncer de recto, y aquellos pacientes que los médicos colaboradores en el proyecto consideren necesario incluir.

Uno de los problemas que más preocupa a todas estas personas es la necesidad continua, y a veces imprevisible, de ir al lavabo. A algunas de ellas les cuesta salir de casa por miedo a no encontrar un lavabo disponible cuando lo necesitan, y esto hace que disminuya su calidad de vida.

La Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña (ACCU Cataluña) emite las tarjetas NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR! para uso de estos pacientes, pero son los médicos de las Unidades de EII o Servicios de Aparato Digestivo colaboradores los que las entregan a quienes ellos consideren necesario. Las tarjetas son gratuitas, no son nominales, pero están numeradas para seguir un control de entrega.

Desde ACCU Catalunya se procuran acuerdos de colaboración con establecimientos y equipamientos para que autoricen el uso de sus lavabos, lo más rápidamente posible y gratuitamente, a los portadores de las tarjetas “NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR!”.

Por ello, es fundamental la colaboración de diferentes sectores:
Equipos médicos de Unidades EII y Servicios de Aparato Digestivo que dictaminen qué pacientes necesitan la tarjeta.
Ayuntamientos y entidades públicas que conciencien e informen sobre este problema, adhieran los lavabos de sus equipamientos al proyecto, y fomenten la adhesión de asociaciones y establecimientos a NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR!
Asociaciones de Comerciantes y Hostelería dispuestos a facilitar la entrada rápida y gratuita a sus lavabos por parte de los pacientes portadores de la tarjeta, además de procurar la difusión del proyecto entre sus asociados.
Voluntarios que difundan el proyecto y que colaboren en las tareas administrativas y de apoyo.

NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR! es un proyecto que tiene dos finalidades:
Facilitar a los pacientes el acceso rápido y gratuito a los lavabos en cualquier sitio en el que lo necesiten.
Concienciar a la sociedad sobre las enfermedades inflamatorias intestinales y las necesidades de quienes las padecen.De esta forma, NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR! ayuda claramente a mejorar la calidad de vida de estos pacientes

Iniciativas similares están vigentes en varios países como EEUU, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Francia y Bélgica, pero NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR!, cuando se presentó en diciembre de 2013, ofreció una serie de innovaciones:
La implicación de los médicos en el proyecto, que son los que deciden qué pacientes necesitan la tarjeta.
El hecho de que la tarjeta sea gratuita para el paciente, y que no sea necesario ser socio de ACCU Catalunya para recibirla.
No solo los pacientes con una EII pueden ser beneficiarios de la tarjeta, si no también aquellos pacientes ostomizados y colectomizados por cualquier causa, pacientes operados de cáncer de recto, o aquellos pacientes que los médicos colaboradores en el proyecto consideren que deben formar parte de la iniciativa.

IMPORTANTE: Existe un "Protocolo para implantación del proyecto" que se encuentra en "documentos adjuntos" de este página.

Esta iniciativa fue creada en 2013 por la Associació de Malalts de Crohn i Colitis Ulcerosa de Catalunya (ACCU Catalunya) y por la Unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) del Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta. El proyecto NO PUC ESPERAR! - ¡NO PUEDO ESPERAR! está en continuo desarrollo, actualizándose constantemente mediante la incorporación de nuevos pacientes y por la adhesión de nuevos establecimientos y equipamientos colaboradores.

NO PUC ESPERAR! cuenta con una web y una aplicación para móviles, del proyecto