lunes, 27 de mayo de 2019

Enfermeros del Chuac, premiados por un trabajo sobre los pacientes que viven con una bolsa.

El personal de Cirugía General elaboró una guía de atención.

R. DOMÍNGUEZ

Una mujer con la enfermedad de Crohn es agredida verbalmente por usar un baño para personas con discapacidad.

Un teatro cambia su señalización tras la represión sufrida por una mujer con la enfermedad de Crohn al usar un baño para personas con discapacidad.

Baño accesible

La joven Zoe Young se encontraba en el Ayuntamiento de Loughborough cuando decidió acceder al servicio para personas con discapacidad, hecho por el que fue agredida verbalmente por un grupo de mujeres que se encontraban en espera para acceder al baño al considerar que no debía de hacer uso del baño para discapacitados.
Esto provocó que Zoe denunciase la situación que vivió en una publicación en su perfil de Facebook, en la que recibió miles de mensajes de apoyo.
Para evitar que este tipo de situaciones se vuelvan a repetir, un teatro de la zona ha colocado letreros en las puertas de los baños accesibles que dicen «No se ven todas las discapacidades».
Young contó su experiencia a la BBC y dijo sentirse “totalmente mortificada por la reacción de estas mujeres” lo que provoco que “sintiera ganas de romper a llorar”.
«La gente piensa que si no estamos en una silla de ruedas no deberíamos usarla» lamenta Zoe, que se muestra muy agradecida por las muestras de apoyo que ha recibido.
Un portavoz de Charnwood Borough Council aseguró que sus establecimientos están considerando acciones similares, una propuesta a la que Zoe espera que otros lugares y lugares públicos de Loughborough se unan «Sé que es solo una señal, pero para gente como yo significa mucho más», agregó.
Crohn’s & Colitis UK también ha querido mostrar su apoyo, por lo que ha iniciado una campaña con el objetivo de cambiar las percepciones de las personas con discapacidades y acabar con el estigma en torno al uso de baños reservados para ellos.

martes, 21 de mayo de 2019

Sandoz lanza en España Zessly, su biosimilar de infliximab.



Sandoz ha lanzado al mercado español su medicamento biosimilar de ilar de infliximab, Zessly, un fármaco que está disponible para ocho indicaciones incluidas la artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, enfermedad de Crohn pediátrica, colitis ulcerosa, colitis ulcerosa pediátrica, espondilitis anquilosante (EA), artritis psoriásica y psoriasisen placas.
La aprobación de la Comisión Europea se basó en la revisión de los datos del estudio confirmatorio de Fase III (Reflections B537-02), que confirmó la biosimilitud de Zessly con su medicamento de referencia en términos de seguridadeficacia y calidad.
“Patologías como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y la psoriasis suponen un reto cada vez mayor para los sistemas de salud en España, por ello Sandoz se compromete a desarrollar biosimilaresque contribuyan a mejorar el acceso y la salud de los pacientes”, dijo Joaquín Rodrigo, director general de Sandoz Iberia. Además, ha querido destacar que el uso de este fármaco de la división del Grupo Novartis y compañía líder en biosimilares “puede contribuir positivamente a la atención sostenible al liberar recursos que pueden ser reinvertidos para la prestación de atención orientada al paciente”.
Con este lanzamiento, los clínicos españoles tienen a su disposición un total de cinco medicamentos que contienen infliximab. Cuatro biosimilares (Remsima de Kern; Flixabi de Biogen; Inflectra de Pfizer y Zessly de Sandoz) así como el original, Remicade, de MSD.

19 DE MAYO 2019 DÍA MUNDIAL DE LAS EII.







Protesta en La Fe contra la precariedad en el estudio de la colitis y Crohn.

València, 15 may (EFE).- Investigadores del Hospital La Fe, como cada miércoles desde el pasado mes de febrero, se han concentrado este miércoles para denunciar, en esta ocasión, que la precariedad en la investigación impide conocer las causas de las enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y el Crohn.
Los investigadores han aprovechado que el domingo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal para denunciar que la "agónica" situación laboral de los investigadores impide que se conozcan mejor estas patologías, que ya suman 300.000 pacientes, según un comunicado de CCOO.
Con motivo de la efemérides, han participado y leído el manifiesto la secretaria de la Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU) de la Comunidad Valenciana, Susana Martí, y la coordinadora del grupo joven de ACCU, Beatriz Mateos.
"Las enfermedades inflamatorias intestinales aparecen por desgracia cada vez en edades más tempranas, afectando a todos los aspectos de la vida", han explicado Martí y Mateos, que han afirmado que más del 50 % de los casos diagnosticados aparecen antes de los 40 años.
Beatriz Mateos ha destacado que, por ello, la investigación puede ayudar a encontrar un tratamiento personalizado para cada paciente para que pueden "desarrollarse plenamente en todos los aspectos de su vida".
Por su parte, Susana Martí ha reconocido que "queda mucho por saber" sobre el Crohn o la colitis ulcerosa, y que las dificultades para financiar los proyectos y la permanencia del personal "provoca una merma importante en llegar a identificar qué provoca la enfermedad y cómo tratarla".
Como cada miércoles, los trabajadores han denunciado su situación en el sector, con una temporalidad del 98'6 %, la indiferencia por parte de las instituciones y el "flagrante" incumplimiento de la ley que, a su juicio, se produce con los contratos de investigación.EFE

Alerta sanitaria: restringen el uso de un medicamento para la artritis y la colitis ulcerosa.

El tofacitinib no podrá ser recetado en su dosis más alta -la indicada para la colitis ulcerosa- a mayores de 50 años con riesgo cardiovascular. 



Los datos preliminares de un ensayo clínico han mostrado un aumento del riesgo de embolia pulmonar y mortalidad global en pacientes de 50 años o mayores con artritis reumatoide y al menos un factor de riesgo cardiovascular, tratados con tofacitinib 10 mg dos veces al día. Por ello se ha iniciado una revisión del balance beneficio-riesgo en sus indicaciones autorizadas, según informa el portal Vademecum.
Como medida temporal, mientras se lleva a cabo esta revisión, se ha contraindicado el uso de tofacitinib dos ves al día en pacientes con alto riesgo de embolia pulmonar. Los pacientes actualmente en tratamiento con esta dosis deberán cambiar su tratamiento a otra alternativa terapéutica. Eso sí, se recomienda a los pacientes no suspender el tratamiento ni cambiar la dosis del medicamento sin consultar previamente con su médico.
Los resultados preliminares de un ensayo clínico en curso (A3921133) han mostrado un incremento del riesgo de embolismo pulmonar (EP) y de mortalidad global en pacientes con artritis reumatoide (AR) de 50 años o mayores y al menos un factor de riesgo cardiovascular, tratados con tofacitinib 10 mg dos veces al día. Por este motivo se ha iniciado una revisión del balance beneficio-riesgo de tofacitinib (Xeljanz®) en sus indicaciones autorizadas y se han introducido restricciones de uso de manera provisional.
Este ensayo clínico fue diseñado para evaluar la seguridad de tofacitinib 5 mg y 10 mg dos veces al día en comparación con inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF), en pacientes con AR.
En los resultados preliminares se han observado 19 casos de EP en 3.883 años-paciente de tratamiento en el grupo tratado con 10 mg de tofacitinib dos veces al día, en comparación con 3 casos de EP en 3.982 años paciente del grupo tratado con anti-TNF. Adicionalmente, hubo 45 casos de muerte por cualquier causa en 3.897 años-paciente en el grupo tratado con tofacitinib 10 mg dos veces al día comparado con 25 casos en 3.982 años-paciente en el grupo anti-TNF.
Tofacitinib está actualmente autorizado para la artritis reumatoide y la artritis psoriásica, aunque en ambos tipos de artritis la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día. 
También se receta el medicamento para la colitis ulcerosa y, en ese caso, la dosis recomendada es de 10 mg dos veces al día durante las primeras 8 semanas de tratamiento (fase de inducción), seguida de 5 mg dos veces al día (fase de mantenimiento).
Mientras se lleva a cabo la revisión del balance beneficio-riesgo y hasta que se conozcan las conclusiones definitivas de la misma, la AEMPS ha informado a los profesionales sanitarios de que se contraindica el uso de tofacitinib 10 mg, 2 veces al día, en pacientes que presenten uno o más de los siguientes factores de riesgo para EP: insuficiencia cardiaca, trastornos hereditarios de la coagulación, antecedentes personales de tromboembolismo venoso (ya sea trombosis venosa profunda o embolia pulmonar), uso de anticonceptivos hormonales combinados o de terapia hormonal sustitutiva, neoplasia, o cirugía mayor reciente.
Además, los médicos deberán considerar otros factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, edad o que estén inmovilizados para el tratamiento con tofacitinib 10 mg, 2 veces al día.
Así, los pacientes actualmente en tratamiento con tofacitinib 10 mg, 2 veces al día, deberán consultar con su médico y aquellos de alto riesgo de EP deberán cambiar el tratamiento a otra alternativa terapéutica.
En pacientes con AR y AP deberá utilizarse tofacitinib exclusivamente a la dosis autorizada para el tratamiento de dichas patologías: 5 mg 2 veces al día.
En todos los pacientes en tratamiento con tofacitinib, con independencia de su indicación, se debe realizar un seguimiento para detectar signos y síntomas sugestivos de embolia pulmonar, instruyéndoles para que soliciten atención médica de inmediato si experimentan dichos síntomas.
Se recomienda a los pacientes no suspender el tratamiento ni cambiar la dosis del medicamento sin consultar previamente con su médico. La ficha técnica y prospecto de Xeljanz se actualizarán para incorporar esta nueva información de seguridad.

jueves, 16 de mayo de 2019

Problemas oculares con EII: Uveítis en la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

La uveítis ocurre cuando la úvea (la capa media de la pared del ojo) se inflama. La úvea se compone de varias partes e incluye el iris, la coroides (anillo del músculo detrás del iris) y el cuerpo ciliar (la capa de tejido que soporta la retina). La uveítis puede afectar cualquiera de estas partes, la parte más comúnmente afectada es el iris. Uno o ambos ojos pueden verse afectados y los síntomas pueden aparecer repentinamente o gradualmente durante unos pocos días.
La uveítis tiende a ocurrir con más frecuencia en personas que tienen un problema con su sistema inmunológico, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). También puede ser causada por una infección, traumatismo/lesión, cánceres raros o, en algunos casos, no se identifica ninguna causa.
Es una de las quejas oculares más comunes asociadas con la EII. Afecta tanto a las personas con enfermedad de Crohn como a la colitis ulcerosa.

Fibromialgia247